Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

E. Gestión comercial y financiera de la empresa

COD: 2E01001

Pregunta: ¿Qué debe contener expresamente una letra de cambio?

  1. El mandato de pagar una suma determinada.
  2. La firma del librador.
  3. La fecha de vencimiento.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Ley 19/1985, art. 1

COD: 2E01002

Pregunta: ¿Qué debe contener expresamente una letra de cambio?

  1. La indicación de la entidad de crédito que la avala.
  2. La referencia al seguro de caución contratado por el librador.
  3. El mandato de pagar una suma determinada.
  4. La designación del juzgado competente en caso de impago.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 1

COD: 2E01003

Pregunta: ¿Cómo se formaliza la aceptación de una letra de cambio?

  1. Con el añadido de un suplemento de aceptación.
  2. Escribiendo en la letra la palabra "acepto" y firmando el librado a continuación.
  3. Mediante escritura pública.
  4. Con la inscripción de la aceptación en el Registro de letras de cambio del librador.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 29

COD: 2E01004

Pregunta: ¿Qué es un cheque conformado?

  1. Aquel que cumple todos los requisitos formales establecidos en la normativa.
  2. Es un cheque respecto del cual el librador ha ratificado su conformidad.
  3. Un cheque respecto del cual el librado acredita la autenticidad y la existencia de fondos suficientes en la cuenta del librador.
  4. Un cheque con aval de un banco.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 110

COD: 2E01005

Pregunta: ¿Cómo se transmite un cheque nominativo?

  1. Mediante su simple entrega.
  2. Mediante endoso.
  3. No se puede transmitir.
  4. Mediante contrato.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 120

COD: 2E01006

Pregunta: ¿Cómo se formaliza el aval de un cheque?

  1. Mediante escritura pública.
  2. Mediante un contrato de aval.
  3. Con la palabra "por aval" y la firma del avalista en el propio cheque.
  4. Mediante un certificado de reconocimiento de aval por parte del banco.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 132

COD: 2E01007

Pregunta: A efectos de vencimiento, ¿cómo puede librarse una letra de cambio?

  1. A condición cierta.
  2. A fecha cierta o a la vista.
  3. A fecha cierta o a plazos.
  4. A fecha cierta o condicionada.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 38

COD: 2E01008

Pregunta: ¿Cuáles son las obligaciones del librador de una letra de cambio?

  1. Designar un librado solvente.
  2. Garantizar la aceptación y pago de la letra.
  3. Contratar un seguro de caución.
  4. Inscribir la letra en el Registro Mercantil.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 11

COD: 2E01009

Pregunta: Cuando en una letra aparezcan, como suma a pagar, dos cantidades expresadas en números, ¿cuál será considerada como válida?

  1. La mayor.
  2. La que designe el librado.
  3. La menor.
  4. Ninguna, ya que la letra es nula.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 7

COD: 2E01010

Pregunta: ¿Puede realizarse un endoso de una letra de cambio al portador?

  1. No, siempre tiene que ser nominal.
  2. No, solo puede hacerse a favor del librado.
  3. No, solo puede hacerse a favor del librador.
  4. Sí, equivale a un endoso en blanco.

Solución: D

Norma: Ley 19/1985, art. 15

COD: 2E01011

Pregunta: ¿Qué es el protesto de una letra de cambio?

  1. La muestra de desacuerdo, por escrito, del librado en relación a alguno de los requisitos de la letra.
  2. La anulación del avalista de la garantía de pago de la letra.
  3. El desacuerdo, por alguno de los obligados al pago, respecto de las cantidades a pagar.
  4. La constatación por escrito de la falta de aceptación o del pago de la letra,

Solución: D

Norma: Ley 19/1985, art. 51

COD: 2E01012

Pregunta: ¿Puede realizarse un endoso parcial de un cheque?

  1. Solo si el cheque es nominativo.
  2. Solo si el cheque es al portador.
  3. No, en ningún caso.
  4. Puede endosarse hasta el 80 % del importe total.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 121

COD: 2E01013

Pregunta: ¿Qué indica en un cheque la expresión "para abonar en cuenta" en su anverso?

  1. Que no puede pagarse en efectivo.
  2. Que es un cheque endosado.
  3. Que el tenedor del cheque es cliente del librado.
  4. Que es un cheque confirmado.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 145

COD: 2E01014

Pregunta: ¿Cómo queda obligado el firmante de un pagaré?

  1. En los mismos términos que el librador de una letra de cambio.
  2. Igual que el librador de un cheque.
  3. Como un avalista de una letra de cambio.
  4. En los mismos términos que el aceptante de una letra de cambio.

Solución: D

Norma: Ley 19/1985, art. 97

COD: 2E01015

Pregunta: Un pagaré en el que no se indique fecha de vencimiento será…

  1. nulo.
  2. inadmisible.
  3. pagadero a la vista.
  4. impugnable.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 95

COD: 2E01016

Pregunta: ¿Cómo debe hacerse el endoso de una letra de cambio?

  1. En escritura pública ante notario.
  2. Escribiéndolo en la letra o su suplemento y firmándolo el endosante.
  3. En cualquier documento, firmado por el endosante y por el librador.
  4. Puede realizarse incluso verbalmente.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 16

COD: 2E01017

Pregunta: ¿Cómo se formaliza el aval que garantiza una letra de cambio?

  1. Basta una firma en el anverso de la letra si no es la del librado o la del librador.
  2. En un documento anexo a la letra firmado por el librador y el avalista.
  3. En escritura pública.
  4. En documento bancario, según el modelo del Banco de España.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 36

COD: 2E01018

Pregunta: ¿Qué quiere indicarse con la expresión de que el cheque es pagadero "a la vista"?

  1. Que es necesario que la firma sea vista (comprobada).
  2. Que el cheque se pagará en el momento de presentarlo al cobro.
  3. Que es necesario ponerle la expresión "visto" en el momento de hacerlo efectivo.
  4. Ninguna respuesta es correcta.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 134

COD: 2E01019

Pregunta: ¿En que se diferencian la letra de cambio y el cheque?

  1. El cheque sirve como instrumento de crédito, la letra es medio de pago.
  2. El cheque se transmite solo por simple entrega, la letra por endoso.
  3. El cheque puede ser pagadero a un plazo desde la fecha, la letra solo a la vista.
  4. En el cheque el librado ha de ser siempre una entidad bancaria.

Solución: D

Norma: Ley 19/1985, art. 106

COD: 2E01020

Pregunta: Como norma general, ¿qué persona puede hacer efectivo el pago de una letra de cambio o cumplir con la obligación de que se trate, ?

  1. El avalista.
  2. El deudor.
  3. Un heredero del deudor.
  4. Cualquiera de los anteriores.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 37

COD: 2E01021

Pregunta: ¿Qué tipo de acto es el protesto de una letra de cambio?

  1. Privado.
  2. Notarial.
  3. Judicial.
  4. Administrativo.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 51

COD: 2E01022

Pregunta: ¿Qué finalidad tiene el endoso en una letra de cambio?

  1. La transmisión de la posesión de la letra a una tercera persona.
  2. Garantizar el pago.
  3. Recoger la firma del avalista.
  4. Postergar el pago.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 14

COD: 2E01023

Pregunta: ¿Cuándo se hace efectivo un cheque como documento de pago?

  1. A la vista, pero por lo menos tienen que haber pasado 15 días desde su firma.
  2. A la vista.
  3. En la fecha en que se indique previamente.
  4. Antes de los 7 días desde la fecha de su emisión.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 134

COD: 2E01024

Pregunta: ¿Sobre qué persona de las intervinientes en una letra de cambio recae la obligación de aceptarla?

  1. Sobre el tomador.
  2. Sobre el librado.
  3. Sobre el librador.
  4. Sobre el endosante.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 25

COD: 2E01025

Pregunta: ¿A quién se denomina "tenedor" en una letra de cambio?

  1. Al que recibe el mandato de pago.
  2. A quien la emite.
  3. Al que tiene la posesión de la letra.
  4. Al que la acepta.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 19

COD: 2E01026

Pregunta: ¿Qué se indica con la cláusula "no a la orden", en una letra de cambio?

  1. Que no es endosable.
  2. Que no se puede protestar.
  3. Que no se puede avalar.
  4. Que no se puede aceptar.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 14

COD: 2E01027

Pregunta: ¿Qué significa la cláusula "sin gastos" en una letra de cambio?

  1. Que no se puede avalar.
  2. Que no es endosable.
  3. Que no es necesario el protesto para poder ejercitar la acción de regreso.
  4. Que no se deben pagar los gastos del abogado.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 56

COD: 2E01028

Pregunta: ¿Cuál es el plazo de pago en una letra de cambio cuando no se indica la fecha de vencimiento?

  1. A la vista.
  2. A los 7 días.
  3. A los 15 días.
  4. A los 30 días.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 2

COD: 2E01029

Pregunta: La denominación "letra de cambio" inserta en el texto del título valor correspondiente, ¿es un requisito formal que debe contener la letra de cambio?

  1. Sí, todas.
  2. Solo las de timbre superior a 6,01 euros.
  3. Solo las que sean con vencimiento aplazado.
  4. No es necesario.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 1

COD: 2E01030

Pregunta: ¿En qué período máximo, contado desde la fecha de emisión, deben presentarse al pago las letras emitidas "a la vista"?

  1. 18 meses.
  2. 15 días.
  3. 12 meses.
  4. 6 meses.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 27

COD: 2E01031

Pregunta: ¿Cómo se transmite un cheque al portador?

  1. Mediante su simple entrega.
  2. Mediante endoso.
  3. No se puede transmitir.
  4. Mediante contrato.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 120

COD: 2E01032

Pregunta: ¿Quién es el librador en un cheque?

  1. La persona que recibe el cheque.
  2. El que presenta el cheque en el banco.
  3. La persona que expide y firma el cheque.
  4. El banco depositario de los fondos que debe pagar el cheque.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 106

COD: 2E01033

Pregunta: Si en la letra de cambio no figura el lugar de pago, ¿en qué lugar se considerará librada?

  1. Domicilio del endosante.
  2. Domicilio de librado.
  3. Domicilio de librador.
  4. Domicilio de tomador.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 2

COD: 2E01034

Pregunta: Cuando en el aval de un cheque no se indique la persona a la cual se avala, ¿quién se entenderá avalado?

  1. El aceptante.
  2. El tomador.
  3. El librado.
  4. El librador.

Solución: D

Norma: Ley 19/1985, art. 132

COD: 2E01035

Pregunta: En una letra de cambio, ¿qué persona es el endosante?

  1. La que transmite la posesión de la letra.
  2. La que recibe la orden de pago.
  3. La que la emite.
  4. La que acepta la letra.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 18

COD: 2E01036

Pregunta: Para la validez de un cheque, ¿qué requisito es imprescindible?

  1. El domicilio del librador.
  2. El nombre del librado.
  3. El nombre del librador.
  4. El lugar de pago del cheque.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 106

COD: 2E01037

Pregunta: ¿Qué es el suplemento de una letra de cambio?

  1. Una hoja adherida a ella por la que se amplía su contenido.
  2. Una nueva letra de cambio.
  3. La parte de atrás de la Letra en la que está la normativa aplicable.
  4. Una hoja adherida con el único fin de aceptar la letra.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 13

COD: 2E01038

Pregunta: ¿Qué entidad financiera, en ningún caso, puede ser avalista de un cheque?

  1. La entidad bancaria que es el "librado" en el cheque que se avala.
  2. Las Cajas de Ahorros.
  3. La entidad bancaria donde el librador lo presenta al cobro.
  4. Ninguna de las mencionadas en las respuestas anteriores.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 131

COD: 2E01039

Pregunta: ¿Quién responderá de un cheque falso o falsificado sin culpa o negligencia del librador?

  1. El endosante.
  2. El librador.
  3. El librado.
  4. El tomador.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, Art. 156

COD: 2E01040

Pregunta: ¿Quién es el firmante de un pagaré?

  1. Quien lo emite y lo debe hacer efectivo.
  2. A quien se ha de hacer el pago.
  3. El banco depositario.
  4. El que lo avala.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, 94, 97

COD: 2E01041

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes medios es un documento de pago?

  1. Un cheque.
  2. Una nómina.
  3. Una factura.
  4. Un albarán garantizado.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 106

COD: 2E01042

Pregunta: ¿Qué nombre recibe la persona que emite una letra de cambio?

  1. Librador.
  2. Librado.
  3. Tomador.
  4. Aceptante.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 1

COD: 2E01043

Pregunta: ¿Quién es el librado en una letra de cambio?

  1. La persona que tiene derecho al cobro.
  2. La persona obligada a pagar.
  3. Un comisionista.
  4. Un endosante.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 1

COD: 2E01044

Pregunta: ¿Puede el tomador de una letra transmitirla a otra persona para que la cobre?

  1. Sí, mediante el "acepto".
  2. Sí, mediante el "endoso".
  3. De cualquiera de las formas que figuran en las respuestas A y B.
  4. No, pues son intransmisibles.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 14

COD: 2E01045

Pregunta: ¿Qué supone la declaración de "acepto" o "aceptación" en la letra de cambio?

  1. Que el librador, en una letra de cambio, se compromete al pago en su vencimiento estampando su firma.
  2. La aceptación de la transmisión de una letra.
  3. Que el tomador de una letra admite la demora en el pago de la misma.
  4. Que el librador acepta el pago en efectivo de la letra.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 33

COD: 2E01046

Pregunta: ¿Qué número de "endosos" puede realizarse, como norma general, en una letra de cambio?

  1. Un número ilimitado, tantos como permita la vida temporal de la letra.
  2. Como máximo tres.
  3. Un máximo de dos.
  4. Ninguno.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 14

COD: 2E01047

Pregunta: ¿Qué nombre recibe la persona o entidad que garantiza el pago de una letra por otra persona obligada?

  1. Avalado.
  2. Avalista.
  3. Acreedor.
  4. Endosante.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 36

COD: 2E01048

Pregunta: ¿Qué significa cuando una letra está girada "a la vista"?

  1. Se pagará en el acto de su presentación.
  2. Se pagará en un plazo desde la vista.
  3. Existe un plazo máximo de 30 días desde la vista para pagarla.
  4. Se pagará cuando se celebre la "vista" del juicio por impago de la letra.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 39

COD: 2E01049

Pregunta: ¿Cómo se denomina el acto notarial que acredita el impago o no aceptación de una letra?

  1. Acción de regreso.
  2. Descubierto.
  3. Protesto.
  4. Escritura.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 51

COD: 2E01050

Pregunta: ¿Qué es un cheque?

  1. Un medio de pago.
  2. Un instrumento de crédito.
  3. Las dos respuestas anteriores son correctas.
  4. Un reconocimiento de deuda.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 106

COD: 2E01051

Pregunta: ¿Quién es el librado en el cheque?

  1. Es la persona que lo emite.
  2. Es la persona con derecho al cobro.
  3. Es siempre una entidad bancaria.
  4. Es la persona que la tiene en su poder.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 106

COD: 2E01052

Pregunta: ¿Cuándo se paga una letra de cambio que no especifica su vencimiento?

  1. Se pagará a un mes vista desde la fecha de su adaptación.
  2. Se entenderá pagadera a la vista.
  3. Se pagará dentro de los treinta días siguientes a su emisión.
  4. Se pagará al día siguiente de su emisión.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 2

COD: 2E01053

Pregunta: ¿Qué es un cheque cruzado?

  1. Es un cheque anulado y no puede hacerse efectivo.
  2. Se ingresará en un banco o cuenta, como se indica en su anverso, para su cobro.
  3. Se puede cobrar por cualquier persona, en cualquier banco, siempre que existan fondos suficientes.
  4. Se puede cobrar por cualquier persona, pero solo en la sucursal donde el librador tenga cuenta.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 144

COD: 2E01054

Pregunta: Cuando no se tiene poderes de una persona, y aún así se pone la firma como representante de aquella persona en una letra de cambio, ¿quién es el obligado a pagarla?

  1. No existe obligado alguno ya que la letra es nula.
  2. El falso representante que puso la firma.
  3. El que aceptó la letra firmada.
  4. El que endosó la letra.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 10

COD: 2E01055

Pregunta: ¿Pueden ser transmitidos los títulos-valores denominados pagarés?

  1. Sí, mediante endoso.
  2. Solo se pueden transmitir previa aceptación del deudor.
  3. Se pueden transmitir con la simple entrega pues son documentos al portador.
  4. No, si se transmitiesen carecerían de valor.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 96

COD: 2E01056

Pregunta: ¿Qué sucede si en un pagaré no se expresa la fecha de vencimiento?

  1. Que se considera pagadero a la vista.
  2. Que carece de validez.
  3. Su validez es de 30 días a partir de la fecha de la firma.
  4. Su validez es de 15 días a partir de la firma.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 95

COD: 2E01057

Pregunta: ¿Contra quién se dirige la acción de regreso en la letra de cambio o en el cheque?

  1. Librador, endosantes o sus avalistas.
  2. Tenedor o librado.
  3. Aceptante o sus avalistas.
  4. Librador y endosantes.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 50

COD: 2E01058

Pregunta: ¿La letra de cambio es un instrumento de pago?

  1. A plazo y a la vista.
  2. Al contado.
  3. A la vista exclusivamente.
  4. Pignoraticio.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 38

COD: 2E01059

Pregunta: ¿Qué personas han de existir, necesariamente, en toda letra de cambio?

  1. Un librador, un endosante y un tomador.
  2. Un tomador, un librado y un librador.
  3. Un endosante, un librado y un librador.
  4. Un aceptante, un librado y un endosante.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 1

COD: 2E01060

Pregunta: ¿Quién es el librador en una letra de cambio?

  1. La persona que la emite.
  2. La persona que la guarda.
  3. La persona que la paga.
  4. La persona que la acepta.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 1

COD: 2E01061

Pregunta: Si en una letra de cambio existe diferencia entre la cantidad expresada en número y la cantidad expresada en letra, ¿cuál será la válida?

  1. La escrita en letra.
  2. La escrita en números.
  3. La que exprese la cantidad mayor.
  4. La que declare el juez en procedimiento.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 7

COD: 2E01062

Pregunta: ¿Qué requisito no puede faltar en una letra de cambio?

  1. La indicación del vencimiento.
  2. Lugar de pago.
  3. Firma del que emite la letra o librador.
  4. Lugar de emisión.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 2

COD: 2E01063

Pregunta: ¿A quién obliga una letra de cambio en la que hay una firma falsa?

  1. A los restantes firmantes con firmas auténticas.
  2. Solo al librador, que es quien emite la letra.
  3. Al banco que acepta la letra.
  4. Solo a los que pusieron la firma falsa.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 8

COD: 2E01064

Pregunta: ¿Qué significa si la letra de cambio es pagadera a fecha fija?

  1. La letra se pagará en la fecha de endoso.
  2. La letra se pagará el día de su presentación.
  3. La letra se pagará cuando se acepte.
  4. La letra se pagará el día indicado en la misma.

Solución: D

Norma: Ley 19/1985, art. 43

COD: 2E01065

Pregunta: ¿Puede rechazar el tomador el pago parcial de la letra de cambio?

  1. Sí, si no se le promete el pago futuro.
  2. Sí, si el deudor es un banco.
  3. No.
  4. No, si la cantidad es inferior a 60,10 euros.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 45

COD: 2E01066

Pregunta: ¿En qué consiste la aceptación de la letra de cambio?

  1. Es la declaración del librador obligándose a emitir la letra.
  2. Es la declaración del librado asumiendo la obligación del pago.
  3. Es la declaración del librado obligándose a endosarla a otra persona.
  4. Es la declaración del tomador por la que se obliga a presentarla al cobro.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 33

COD: 2E01067

Pregunta: ¿Puede el endoso ser parcial?

  1. Sí, porque el tomador no puede rechazar el pago parcial.
  2. Sí, si la cantidad es inferior a 60,10 euros.
  3. No puede ser parcial nunca.
  4. No, si la cantidad es inferior a 60,10 euros.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 15

COD: 2E01068

Pregunta: ¿Qué acredita el protesto de la letra de cambio?

  1. La declaración, en la propia letra, firmada y fechada por el librado.
  2. Una sentencia judicial.
  3. Un laudo arbitral mercantil.
  4. La inscripción en el Registro Mercantil.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 51

COD: 2E01069

Pregunta: ¿Cuál es el requisito legal para ejercitar la acción de regreso en caso de impago de una letra de cambio?

  1. Que exista un avalista.
  2. Que el librador no haya fallecido.
  3. Que la letra haya vencido.
  4. Que no exista un pago parcial previo al vencimiento de la letra.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 49

COD: 2E01070

Pregunta: ¿Qué acciones podrá ejercitar el tomador por impago de la letra de cambio?

  1. Acción directa y de regreso.
  2. Acción de pago o de embargo.
  3. Acción de enriquecimiento o de apropiación.
  4. Acción de librado o de librador.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 49

COD: 2E01071

Pregunta: ¿Cómo puede transmitirse el cheque?

  1. De distinta forma según sea nominativo o al portador.
  2. Siempre mediante su simple entrega.
  3. Mediante endoso si es al portador.
  4. No puede transmitirse.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 120

COD: 2E01072

Pregunta: ¿Dónde debe pagarse un cheque en el que no se indique el lugar del pago?

  1. No puede pagarse ya que es nulo.
  2. En el lugar que elija el librado.
  3. En el lugar que elija el librador.
  4. En el lugar donde se haya emitido.

Solución: D

Norma: Ley 19/1985, art. 107

COD: 2E01073

Pregunta: ¿Puede el tomador rehusar el pago parcial de un cheque?

  1. Sí, si el librador tiene fondos.
  2. No podrá rehusarlo si el librador no tiene fondos suficientes.
  3. No, si se presenta 20 días después de emitido.
  4. Siempre podrá rehusarlo.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 140

COD: 2E01074

Pregunta: La falta de pago de un cheque, ¿cómo puede acreditarse?

  1. Declaración del tomador.
  2. Declaración del Colegio de Registradores Mercantiles.
  3. Protesto judicial.
  4. Protesto notarial.

Solución: D

Norma: Ley 19/1985, art. 146

COD: 2E01075

Pregunta: ¿Ante quién puede realizarse el protesto de la letra de cambio?

  1. Ante el Registrador Mercantil.
  2. Ante el Notario.
  3. Ante el juez.
  4. Ante el Síndico.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 51

COD: 2E01076

Pregunta: ¿Qué se acredita en el acto del protesto de la letra de cambio?

  1. La falta de acuerdo entre librado y librador.
  2. La falta de aceptación de la letra exclusivamente.
  3. Tanto la falta de pago como de aceptación de la letra.
  4. La aceptación de la letra por el endosante.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 51

COD: 2E01077

Pregunta: ¿Puede obligarse al portador de una letra de cambio a recibir el pago antes de su vencimiento?

  1. Sí.
  2. Sí, si tiene la indicación de "a la orden".
  3. Sí, si tiene la indicación "garantizada".
  4. No.

Solución: D

Norma: Ley 19/1985, art. 46

COD: 2E01078

Pregunta: ¿Puede cederse una letra de cambio?

  1. No, nunca
  2. Solo si lleva impresa una cláusula de cesión.
  3. Solo si el cedente es un banco.
  4. Sí.

Solución: D

Norma: Ley 19/1985, art. 24

COD: 2E01079

Pregunta: Cuando el endoso de una letra de cambio esté en blanco, el tenedor podrá …

  1. endosar la letra nuevamente en blanco.
  2. completar el endoso en blanco con su nombre.
  3. entregar la letra a un tercero, sin completar el endoso en blanco y sin endosarla.
  4. Todas las respuestas son correctas

Solución: D

Norma: Ley 19/1985, art. 17

COD: 2E01080

Pregunta: La declaración de protesto de una letra de cambio realizada por notario…

  1. no tiene valor sin el acuerdo de las partes.
  2. se realiza en un acta en la que se copia o reproduce la letra.
  3. no está sometida a plazo alguno.
  4. únicamente puede realizarla el librador de la letra.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 52

COD: 2E01081

Pregunta: La existencia en una letra de cambio de personas inexistentes …

  1. invalida completamente la letra de cambio.
  2. reduce el valor de la letra proporcionalmente al número de firmantes falsos.
  3. no invalida las obligaciones de los demás firmantes.
  4. imposibilita el endoso.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 8

COD: 2E01082

Pregunta: ¿En qué términos puede garantizarse una letra de cambio con un aval?

  1. Únicamente puede garantizarse mediante aval un importe superior al 80 % del importe total de la letra.
  2. Únicamente se puede avalar por el total del importe de la letra.
  3. Puede garantizarse por aval el total o por una parte del importe de la letra.
  4. Las letras no pueden avalarse.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 35

COD: 2E01083

Pregunta: ¿Qué personas intervienen en el aval?

  1. Banco y empresario.
  2. Avalista y avalado.
  3. Avalista, avalado y beneficiario del aval.
  4. Avalista y deudor.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 37

COD: 2E01084

Pregunta: ¿Qué sucede si la obligación garantizada por el aval en una letra de cambio es nula?

  1. El aval será nulo.
  2. No podrá constituirse aval.
  3. El avalista podrá retirar el aval en cualquier momento.
  4. El aval será válido.

Solución: D

Norma: Ley 19/1985, art. 37

COD: 2E01085

Pregunta: En el pagaré, ¿es necesaria la firma del aceptante o firmante para su existencia y validez?

  1. Sí, siempre que no exceda de 60 euros.
  2. Sí, en todo caso.
  3. No, pues puede sustituirse por la del pagador.
  4. No es necesaria cuando el firmante es comerciante.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 94

COD: 2E01086

Pregunta: El tenedor de una letra de cambio puede ejercitar su acción de regreso antes del vencimiento si…

  1. acredita documentalmente la necesidad de cobro.
  2. pretende endosar la letra.
  3. el librado es declarado en concurso.
  4. sospecha de la falsedad de alguna de las firmas.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 50

COD: 2E01087

Pregunta: ¿Qué tipo de responsabilidad tienen frente al tenedor los que hubieran librado, avalado o endosado una letra de cambio?

  1. Mancomunada.
  2. Proporcional.
  3. Solidaria.
  4. Solidaria los avalistas, el resto mancomunada.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 57

COD: 2E01088

Pregunta: Según la normativa vigente ¿qué acciones pueden realizarse a través de los proveedores de servicios de pago electrónico?

  1. Ingreso y retirada de efectivo.
  2. Operaciones de pago.
  3. Transferencia de fondos
  4. Todas las respuestas son correctas

Solución: D

Norma: RD Ley 19/2018, art. 1

COD: 2E01089

Pregunta: ¿Puede el proveedor de servicios de pago electrónico rechazar una orden de pago de uno de sus usuarios?

  1. No, debe ejecutarla aunque luego pueda solicitar una indemnización en caso ser errónea.
  2. Solo cuando no existan fondos suficientes en la cuenta de pago para hacer frente a dicha orden y sin necesidad de comunicar la causa del rechazo.
  3. Solo cuando sospeche de la existencia de un uso fraudulento de las credenciales de seguridad.
  4. Sí, pero debe notificar al usuario la causa del rechazo y el procedimiento para rectificar los posibles errores de hecho que la hayan motivado.

Solución: D

Norma: RD Ley 19/2018, art. 51

COD: 2E01090

Pregunta: ¿Qué debe recibir el usuario de una cuenta de pago electrónico para poder operar con las misma?

  1. La dirección del enlace para operar.
  2. Un instrumento de pago.
  3. Credenciales de seguridad personalizadas.
  4. La identificación de su gestor de cuenta.

Solución: C

Norma: RD Ley 19/2018, art. 3

COD: 2E01091

Pregunta: ¿Qué nombre recibe el procedimiento que permite a una entidad proveedora de servicios de pago electrónico comprobar la identidad del usuario que realiza el pago?

  1. Identificación reforzada.
  2. Autenticación.
  3. Registro electrónico.
  4. Validación.

Solución: B

Norma: RD Ley 19/2018, art. 3

COD: 2E01092

Pregunta: En relación con la ejecución de pagos electrónicos, ¿qué se considera autenticación reforzada?

  1. Es la basada en algún elemento que solo conoce el usuario.
  2. Es la que utiliza algún elemento que solo posee el usuario.
  3. Es la que requiere algún elemento que forma parte del usuario (biometría).
  4. Es la que utiliza, al menos, 2 de los elementos anteriores.

Solución: D

Norma: RD Ley 19/2018, art. 3

COD: 2E01093

Pregunta: ¿Cómo debe proponer las modificaciones del contrato que tiene con un usuario un proveedor de servicios de pago electrónico?

  1. Ese tipo de contrato no puede modificarse.
  2. Solo puede proponer modificaciones el usuario.
  3. Debe validarlas previamente ante el Banco de España.
  4. De manera individualizada, sin acumularlas a otra información o publicidad.

Solución: D

Norma: RD Ley 19/2018, art. 33

COD: 2E01094

Pregunta: ¿Con qué antelación mínima debe proponer las modificaciones del contrato que tiene con un usuario un proveedor de servicios de pago electrónico?

  1. 2 meses antes de su entrada en vigor.
  2. Un mes antes de su entrada en vigor.
  3. El plazo establecido en el contrato marco que no puede ser inferior a 15 días.
  4. El plazo establecido en el contrato marco que no puede ser inferior a una semana.

Solución: A

Norma: RD Ley 19/2018, art. 33

COD: 2E01095

Pregunta: ¿Puede, el proveedor de servicios de pago electrónico, aplicar de forma unilateral modificaciones al contrato que tiene con un usuario?

  1. No, en ningún caso.
  2. Cuando resulte inequívocamente más favorables para el usuario.
  3. Cuando tenga conocimiento de la existencia de un claro y objetivo peligro de fraude.
  4. Cuando prevea inequívocamente una situación de descubierto en la cuenta de pago.

Solución: B

Norma: RD Ley 19/2018, art. 33

COD: 2E01096

Pregunta: ¿Qué modificaciones, de las condiciones del contrato con el usuario, puede aplicar el proveedor de servicios de pago electrónico de manera inmediata y sin su consentimiento?

  1. Ninguna.
  2. Las referidas a los tipos de interés y cambio si se acordó en el contrato marco.
  3. Las de las credenciales de seguridad si considera comprometida la misma.
  4. Todas las que se relacionen en el contrato marco.

Solución: B

Norma: RD Ley 19/2018, art. 33

COD: 2E01097

Pregunta: ¿Quién puede resolver unilateralmente un contrato de servicios de pago electrónico?

  1. El usuario, no antes del mes de vigencia del contrato.
  2. El usuario, con un preaviso de un mes.
  3. El usuario, en cualquier momento y sin preaviso alguno.
  4. El usuario o el proveedor del servicio de pago, pero siempre con un preaviso de, al menos, un mes.

Solución: C

Norma: RD Ley 19/2018, art. 32

COD: 2E01098

Pregunta: ¿Qué obligaciones tiene un proveedor de servicios de pago electrónico respecto de los instrumentos de pago que haya facilitado al usuario de los mismos?

  1. Cerciorarse de que las credenciales de seguridad personalizadas del instrumento de pago solo sean accesibles para el usuario.
  2. No enviar instrumentos de pago que no hayan sido solicitados.
  3. Impedir cualquier utilización del instrumento de pago una vez efectuada la notificación de robo o extravío.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: RD Ley 19/2018, art. 42

COD: 2E01099

Pregunta: ¿Qué obligaciones tiene un usuario de un instrumento de pago electrónico respecto del mismo?

  1. Proteger sus credenciales personalizadas de seguridad.
  2. Notificar el extravío o sustracción a su proveedor de servicios de pago electrónico.
  3. Utilizarlo según las condiciones que regulen su emisión.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: RD Ley 19/2018, art. 41

COD: 2E01100

Pregunta: En una operación de pago electrónico, ¿quién es el beneficiario?

  1. El destinatario de los fondos objeto del pago.
  2. Puede ser también el ordenante.
  3. La entidad de pago electrónico receptora de los fondos que componen el pago con destino a una de sus cuentas.
  4. La A y la B son correctas.

Solución: D

Norma: RD Ley 19/2018, art. 3

COD: 2E01101

Pregunta: Según la normativa vigente, ¿en qué consiste una operación de pago electrónico?

  1. Únicamente en una transferencia de fondos para hacer frente a obligaciones.
  2. Únicamente en el ingreso o transferencia de fondos por vía electrónica.
  3. En ingresar, transferir o retirar fondos entre la cuenta del ordenante y la del beneficiario.
  4. En general, en el uso de medios electrónicos para operaciones económicas de todo tipo.

Solución: C

Norma: RD Ley 19/2018, art. 3

COD: 2E01102

Pregunta: En una operación de pago electrónico, ¿qué es la fecha de valor?

  1. La que marca el momento efectivo de la realización del pago.
  2. La utilizada por un proveedor de servicios de pago como referencia para el cálculo del interés sobre los fondos abonados a una cuenta de pago.
  3. En la que el beneficiario del pago acusa recibo del mismo.
  4. En la que el proveedor de servicios de pago ejecuta la orden y genera la comisión correspondiente de acuerdo con el contrato marco que fundamenta el servicio.

Solución: B

Norma: RD Ley 19/2018, art. 3

COD: 2E01103

Pregunta: ¿Cuándo se considera autorizada una operación de pago electrónico?

  1. Únicamente cuando el ordenante da su consentimiento para su ejecución previamente a la misma.
  2. Cuando el ordenante da su consentimiento con anterioridad o posteriormente a la misma, según se haya convenido en el contrato marco.
  3. Cuando el ordenante y el beneficiario dan su consentimiento conjunto.
  4. Cuando los proveedores de servicio de pago electrónico que deben participar en la ejecución reciben el consentimiento de los usuarios implicados.

Solución: B

Norma: RD Ley 19/2018, art. 36

COD: 2E01104

Pregunta: Cuando un usuario de servicios de pago electrónico niegue haber autorizado una operación de pago ya ejecutada, ¿cómo puede probarlo?

  1. Con su registro personal de órdenes de pago electrónico que debe conservar el proveedor del servicio.
  2. Con la declaración certificada del beneficiario del pago.
  3. No debe probarlo él, es el proveedor del servicio de pago electrónico quien debe demostrar que la operación no fue autenticada.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: C

Norma: RD Ley 19/2018, art. 44

COD: 2E01105

Pregunta: ¿Puede el ordenante de un pago electrónico retirar su consentimiento respecto del mismo?

  1. Lo puede retirar en cualquier momento si se ha convenido entre el usuario y los proveedores del servicio de pago electrónico.
  2. Puede retirarlo, pero siempre es necesario el previo consentimiento del beneficiario.
  3. Solo puede retirarlo cuando tenga sospecha de fraude por parte del destinatario.
  4. No puede retirarlo.

Solución: A

Norma: RD Ley 19/2018, art. 36

COD: 2E01106

Pregunta: ¿Puede, el proveedor de servicios de pago electrónico, bloquear el instrumento de pago de un usuario de los mismos?

  1. No, en ningún caso.
  2. Sí, en todos los casos previstos en el correspondiente contrato marco.
  3. Solo si se acuerda en el contrato marco y por razones justiciadas en la seguridad del instrumento, posibilidad de fraude o superación del crédito concedido.
  4. Solo a petición del propio usuario en caso de robo o extravío.

Solución: C

Norma: RD Ley 19/2018, art. 40

COD: 2E01107

Pregunta: ¿Cómo deben resolver los proveedores de un servicio de pago electrónico las reclamaciones de los usuarios en relación con los derechos y obligaciones establecidos en la normativa?

  1. No tienen capacidad de resolución, debe ser el Sistema Arbitral de Consumo quien lo haga.
  2. Mediante la búsqueda de un acuerdo con el reclamante.
  3. No tienen capacidad de resolución, deben ser los tribunales quienes lo hagan.
  4. A través de su Servicio de Atención al Cliente del que debe disponer obligatoriamente según la normativa vigente.

Solución: D

Norma: RD Ley 19/2018, art. 69

COD: 2E01108

Pregunta: ¿Qué obligación fundamental tiene el proveedor de servicios de pago respecto del posible contratante de los mismos?

  1. Dar, gratuitamente, toda la información y condiciones relativas a la prestación de los servicios.
  2. Enviarle, previo pago de los gastos mínimos, el ejemplar de contrato marco referente a los servicios.
  3. Identificar su residencia fiscal y la normativa básica aplicable a su operativa.
  4. Entregar, previamente a cualquier intercambio de información, unas credenciales de seguridad personalizadas.

Solución: A

Norma: RD Ley 19/2018, 29, 30

COD: 2E01109

Pregunta: ¿Quién debe probar que en la apertura de una cuenta de pago electrónico se cumplieron todos los requisitos previos de información al usuario?

  1. El usuario o el proveedor de los servicios de pago electrónico, indistintamente.
  2. El usuario.
  3. El proveedor de los servicios de pago electrónico.
  4. El proveedor de los servicios de pago electrónico en relación con la cláusulas de contenido económico; el usuario respecto del resto.

Solución: C

Norma: RD Ley 19/2018, art. 31

COD: 2E01110

Pregunta: ¿Es posible el endoso parcial de una letra de cambio?

  1. No, es nulo.
  2. En principio es nulo, pudiendo subsanarse en el plazo de 24 horas.
  3. Sí, si existe consentimiento del librador.
  4. Sí, si existe consentimiento del tomador.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 15

COD: 2E01111

Pregunta: Cuando se indica en una letra de cambio "devolución sin gastos", ¿qué significa?

  1. Que puede pagarse sin interés después de su vencimiento.
  2. Que no es necesario el protesto para poder ejercitar la acción de regreso.
  3. Que puede endosarse sin gastos adicionales.
  4. Que no genera gastos por el protesto ante notario.

Solución: B

Norma: Ley 19/1985, art. 56

COD: 2E01112

Pregunta: ¿Cómo se denomina al poseedor de una letra de cambio?

  1. Receptor.
  2. Reemisor.
  3. Tenedor.
  4. Librado.

Solución: C

Norma: Ley 19/1985, art. 19

COD: 2E01113

Pregunta: ¿Cómo se indica en una letra de cambio que, ésta, no es endosable?

  1. Con la frase "No a la orden".
  2. Con una doble barra diagonal.
  3. Con la palabra "Intransferible".
  4. No existe indicación concreta definida.

Solución: A

Norma: Ley 19/1985, art. 14

COD: 2E02001

Pregunta: ¿Qué características tienen los créditos asociados a un tarjeta de crédito?

  1. Tienen una duración determinada.
  2. Tienen una amortización fija.
  3. No tienen duración determinada.
  4. Funcionan igual que los préstamos.

Solución: C

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02002

Pregunta: En relación con las cantidades adeudadas, ¿cómo se amortizan en el caso de las tarjetas de crédito?

  1. Siempre de una vez.
  2. Exclusivamente por cuotas fijas.
  3. De una vez o por cuotas fijas.
  4. No se amortizan hasta no haber agotado el crédito.

Solución: C

Norma: Banco de España, Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones, Memoria de 2018

Referencia doctrinal: Banco de España, Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones, Memoria de 2018

COD: 2E02003

Pregunta: ¿Qué comisiones puede cobrar un banco en relación con una tarjeta de crédito?

  1. Comisión sobre disposiciones de efectivo.
  2. Comisión por pago aplazado.
  3. Comisión por intereses de demora
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02004

Pregunta: ¿Qué son las tarjetas revolving?

  1. Un tipo de tarjeta de débito.
  2. Un tipo de tarjeta de crédito.
  3. Un tipo de tarjeta de descuento.
  4. No existe este tipo de tarjeta.

Solución: B

Norma: Banco de España, Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones, Memoria de 2018

Referencia doctrinal: Banco de España, Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones, Memoria de 2018

COD: 2E02005

Pregunta: ¿Cuál es la principal característica de las tarjetas revolving?

  1. El crédito asociado disminuye según se le realizan los cargos y se va reponiendo con abonos.
  2. Su plazo de validez es inferior al año.
  3. Deben devolverse a su emisor después de su uso.
  4. Sirven para realizar pagos con descuento.

Solución: A

Norma: Banco de España, Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones, Memoria de 2018

Referencia doctrinal: Banco de España, Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones, Memoria de 2018

COD: 2E02006

Pregunta: Una tarjeta de crédito en las que las cuantías que abona su poseedor vuelven a formar parte del mismo crédito es una tarjeta …

  1. factoring.
  2. reintegrable.
  3. devolving.
  4. de crédito fraccionable.

Solución: C

Norma: Banco de España, Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones, Memoria de 2018

Referencia doctrinal: Banco de España, Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones, Memoria de 2018

COD: 2E02007

Pregunta: ¿Cómo se suele amortizar el crédito asociado a una tarjeta devolving?

  1. De una vez, al finalizar su vigencia.
  2. En cuotas mensuales con intereses.
  3. Dado que su duración es anual, se amortiza en una única cuota anual que incluye el TAE.
  4. La tarjeta devolving no tiene asociado ningún crédito.

Solución: B

Norma: Banco de España, Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones, Memoria de 2018

Referencia doctrinal: Banco de España, Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones, Memoria de 2018

COD: 2E02008

Pregunta: ¿Cuándo se dice que el tipo de interés de un crédito bancario es variable?

  1. Cuando depende del uso del crédito u otras circunstancias especificadas en el contrato.
  2. Cuando, cada período especificado en el contrato, se modifica por común acuerdo de las partes.
  3. Cuando puede modificarse, en determinados plazos especificados en el contrato, de acuerdo con un índice que se toma como referencia.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: C

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02009

Pregunta: ¿Cómo pueden ser los intereses de un crédito bancario?

  1. De referencia.
  2. Simples o compuestos.
  3. Acumulables o fijos.
  4. Fijos o variables

Solución: D

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02010

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes es un requisito de validez del afianzamiento mercantil?

  1. Que ambas partes sean comerciantes.
  2. Que el fiador sea un comerciante.
  3. Que asegure el cumplimiento de un contrato mercantil.
  4. Que se inscriba en el Registro Mercantil.

Solución: C

Norma: Código de Comercio, art. 439

COD: 2E02011

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes es un requisito de validez del afianzamiento mercantil?

  1. Que conste por escrito.
  2. Que se celebre ante notario.
  3. Que el fiador sea un comerciante.
  4. Que sea remunerada.

Solución: A

Norma: Código de Comercio, art. 440

COD: 2E02012

Pregunta: ¿Qué características tiene la fianza mercantil?

  1. No es necesario que el fiador sea comerciante.
  2. Debe hacerse constar por escrito.
  3. Es gratuita salvo pacto en contrario.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Código de Comercio, 439, 440, 441

COD: 2E02013

Pregunta: Para constituir una fianza, ¿es necesario el consentimiento de la persona cuya obligación se afianza?

  1. Sí, pero no es necesario que conste por escrito.
  2. Sí y ha de constar por escrito.
  3. Solo respecto de las obligaciones mercantiles.
  4. No es necesario.

Solución: D

Norma: Código Civil, art. 1823

COD: 2E02014

Pregunta: ¿Puede constituirse una fianza respecto de deudas no existentes aún?

  1. No, en ningún caso.
  2. Solo para aquellas que se vayan a constituir en un plazo inferior a un mes.
  3. Sí, pero solo si el importe está determinado.
  4. Sí, aunque el importe aún sea desconocido.

Solución: D

Norma: Código Civil, art. 1825

COD: 2E02015

Pregunta: ¿En qué casos puede presumirse la existencia de una fianza?

  1. La fianza siempre tiene que ser expresa.
  2. Cuando el deudor principal forme parte de una UTE.
  3. Cuando, en la ejecución de un contrato de suministro, el resto de deudas estén afianzadas.
  4. Cuando el fiador hubiese manifestado verbalmente su voluntad de afianzar la deuda.

Solución: A

Norma: Código Civil, art. 1827

COD: 2E02016

Pregunta: En caso de que, respecto de una deuda, existan varios fiadores, ¿cómo responden éstos?

  1. Responde cada uno de una parte de la deuda.
  2. Solidariamente.
  3. Solidariamente, salvo que se haya pactado lo contrario.
  4. El acreedor puede decidir qué parte de la deuda debe pagar cada fiador en función de su solvencia.

Solución: A

Norma: Código Civil, art. 1837

COD: 2E02017

Pregunta: ¿Cuáles de las siguientes características corresponden a la hipoteca?

  1. Vincula directa e inmediatamente bienes.
  2. La vinculación de los bienes no depende el poseedor de los mismos.
  3. Se constituye para asegurar el cumplimiento de una obligación.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Ley Hipotecaria, 8-2-1946 , art. 101

COD: 2E02018

Pregunta: ¿Qué bienes pueden ser hipotecados?

  1. Bienes inmuebles y derechos reales.
  2. Bienes muebles, inmuebles y derechos reales.
  3. Bienes inmuebles y todo tipo de derechos, siempre y cuando pueda definirse un valor económico de los mismos.
  4. Todo tipo de bienes y derechos, siempre y cuando tengan un valor económico cuantificable.

Solución: A

Norma: Ley Hipotecaria, 8-2-1946 , art. 106

COD: 2E02019

Pregunta: ¿Puede hipotecarse un bien que ya esté hipotecado?

  1. Sí, pero solo cuando en la hipoteca anterior no se haya pactado no volver a hipotecar el bien.
  2. Sí, aunque exista pacto previo no volver a hipotecar el bien.
  3. Sí, siempre y cuando se tenga el consentimiento del acreedor de la obligación garantizada.
  4. No.

Solución: B

Norma: Ley Hipotecaria, 8-2-1946 , art. 107

COD: 2E02020

Pregunta: Cuando la hipoteca garantice un crédito que devenga intereses, ¿garantizará también los intereses?

  1. Sí, siempre y cuando se especifique en el contrato de hipoteca.
  2. Sí, siempre garantiza los intereses hasta cinco anualidades completas.
  3. Salvo pacto en contrario, garantiza los intereses de los dos años completos anteriores y la parte del año en curso.
  4. No, solo garantiza el capital que constituye el crédito.

Solución: C

Norma: Ley Hipotecaria, 8-2-1946 , art. 114

COD: 2E02021

Pregunta: Si se constituye una hipoteca como garantía de una cuenta corriente de crédito, ¿qué debe hacerse constar en el contrato?

  1. La cantidad máxima de la que responde el bien hipotecado.
  2. El plazo de duración y si el contrato es prorrogable o no.
  3. La a y b son correctas.
  4. No puede constituirse este tipo de hipoteca.

Solución: C

Norma: Ley Hipotecaria, 8-2-1946 , art. 153

COD: 2E02022

Pregunta: ¿Qué se requiere para que se constituya válidamente una hipoteca?

  1. Que una de las partes sea un banco.
  2. Que se constituya en escritura pública y se inscriba en el Registro Mercantil.
  3. Que se realice ante notario.
  4. Que se constituya en escritura pública y se inscriba en el Registro de la Propiedad.

Solución: D

Norma: Ley Hipotecaria, 8-2-1946 , art. 145

COD: 2E02023

Pregunta: Cuando la hipoteca garantice un crédito que devenga intereses, ¿hasta qué límite garantizará también los intereses?

  1. Hasta 5 anualidades.
  2. Hasta 10 anualidades.
  3. No existe límite legal, será el que pacten las partes del contrato de hipoteca.
  4. La hipoteca no garantiza los intereses, solo el capital.

Solución: A

Norma: Ley Hipotecaria, 8-2-1946 , art. 114

COD: 2E02024

Pregunta: ¿Tiene alguna limitación de movilidad un vehículo hipotecado?

  1. No, ninguna.
  2. Aquellas que haya establecido el acreedor en la escritura de constitución.
  3. No podrá abandonar el territorio nacional bajo ninguna circunstancia.
  4. No podrá salir de territorio nacional sin consentimiento del acreedor.

Solución: D

Norma: Ley Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión, 16-12-1954, art. 37

COD: 2E02025

Pregunta: ¿Qué debe hacer el propietario de un vehículo hipotecado?

  1. Independientemente de la antigüedad del vehículo, debe realizar una ITV cada seis meses.
  2. Remitir, mensualmente, al acreedor los kilómetros recorridos por el vehículo.
  3. Comunicar al arrendador las averías sufridas por el vehículo, así como las acciones llevadas a cabo para repararlas.
  4. Asegurar el vehículo contra los riesgos de robo, hurto o extravío.

Solución: D

Norma: Ley Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión, 16-12-1954, art. 36

COD: 2E02026

Pregunta: ¿Qué debe hacer el notario cuando se otorgue una escritura de hipoteca mobiliaria de un vehículo?

  1. Hacer una anotación en el permiso de circulación del vehículo.
  2. Comunicar, en un plazo de 24 horas, la constitución de la hipoteca a la Jefatura Provincial de Tráfico.
  3. Solicitar el permiso previo de la Jefatura Provincial de Tráfico.
  4. No debe realizar ninguna actuación específica.

Solución: A

Norma: Ley Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión, 16-12-1954, art. 35

COD: 2E02027

Pregunta: Una empresa de transporte constituye una hipoteca de establecimiento mercantil para garantizar un préstamo, ¿qué acción complementaria debe llevar a cabo?

  1. Si es una sociedad mercantil, inscribir la hipoteca en el Registro Mercantil.
  2. Comunicar la constitución de la hipoteca a todos sus clientes y proveedores.
  3. Notificar por acta notarial al propietario o arrendador el local en el que se encuentre el establecimiento.
  4. Comunicar la constitución de la hipoteca a los representantes de los trabajadores.

Solución: C

Norma: Ley Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión, 16-12-1954, art. 24

COD: 2E02028

Pregunta: ¿Qué comprende la hipoteca mobiliaria de establecimientos mercantiles?

  1. Los derechos de propiedad industrial e intelectual.
  2. El mobiliario.
  3. El nombre comercial
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Ley Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión, 16-12-1954, art. 21

COD: 2E02029

Pregunta: ¿Cómo puede hipotecarse un autobús?

  1. No puede hipotecarse.
  2. Mediante escritura pública de hipoteca mobiliaria.
  3. Mediante contrato de hipoteca con prenda sin desplazamiento de posesión.
  4. Mediante contrato privado de hipoteca de bien mueble.

Solución: B

Norma: Ley Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión, 16-12-1954, art. 12

COD: 2E02030

Pregunta: ¿Puede una empresa de transporte vender un vehículo que tenga hipotecado?

  1. No puede.
  2. Puede, pero en el contrato de compraventa debe hacerse constar por escrito que el comprador conoce la existencia de la hipoteca sobre el vehículo.
  3. Necesita el previo consentimiento del acreedor.
  4. Puede, pero debe hacerlo mediante escritura pública e inscribir la compraventa en el registro correspondiente.

Solución: C

Norma: Ley Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión, 16-12-1954, art. 4

COD: 2E02031

Pregunta: ¿Qué ocurre con el bien objeto de leasing, una vez finalizado el contrato, si el arrendatario decide no comprarlo?

  1. Al finalizar el contrato de leasing, el bien pasa a ser propiedad del arrendatario automáticamente.
  2. El arrendador está obligado a su venta, no puede volver arrendarlo.
  3. El arrendador puede cederlo a otro usuario.
  4. El arrendatario está obligado a comprar el bien y abonar el importe pactado una vez finalizado el contrato.

Solución: C

Norma: Ley 10/2014, Disposición adicional tercera

COD: 2E02032

Pregunta: ¿Es necesario contar con el consentimiento del deudor para realizar una cesión de créditos mediante un contrato de factoring?

  1. Siempre es necesario su consentimiento.
  2. No es necesario en ningún caso.
  3. No es necesario, pero sí debe comunicársele con una plazo para que haga efectivo el plazo antes de la cesión.
  4. En el caso del contrato de factoring no es necesario, pero para otros contratos de cesión de créditos sí lo es.

Solución: B

Norma: Código de Comercio, art. 347

COD: 2E02033

Pregunta: ¿Qué es un contrato de factoring?

  1. Un contrato por el que externaliza la producción de una empresa.
  2. Un contrato por el que una empresa cede temporalmente sus créditos a otra para que gestione los cobros en su nombre.
  3. Un contrato por el que una empresa cede sus créditos a otra para que los gestione y cobre como propietaria de los mismos.
  4. Un contrato de gestión de stocks.

Solución: C

Norma: STS 6273/2008, 05/11/2008

Referencia doctrinal: STS 6273/2008, 05/11/2008

COD: 2E02034

Pregunta: Por el contrato de apertura de crédito:

  1. el banco acreditante se obliga a poner a disposición del cliente una suma de dinero.
  2. el banco se encarga únicamente de custodiar una suma de dinero de su cliente.
  3. el banco anticipa al cliente un crédito no vencido contra tercero.
  4. el banco se compromete a realizar pagos por cuenta de sus clientes.

Solución: A

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02035

Pregunta: En el contrato de apertura de crédito, ¿de qué modo podrá devolver la cantidad el cliente?

  1. Celebrando otro contrato con el banco.
  2. Si el banco se lo reclama dentro de los ciento ochenta días siguientes a la celebración del contrato y con un preaviso de treinta días.
  3. De acuerdo con las condiciones pactadas, pagando intereses solo respecto de las cantidades realmente dispuestas.
  4. Devolverá el importe total prestado en el plazo establecido en el contrato.

Solución: C

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02036

Pregunta: ¿Por qué se caracteriza el contrato de descuento bancario?

  1. Porque el banco paga directamente al acreedor del cliente efectuándole un descuento por la gestión de mediación.
  2. Porque el banco anticipa al cliente dinero efectivo en base a un crédito no vencido frente a tercero.
  3. Porque el banco conserva una suma de dinero de su cliente a plazo fijo.
  4. Porque el banco realiza pagos por cuenta de su cliente.

Solución: B

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02037

Pregunta: En el contrato de descuento, ¿qué obligación asume el banco?

  1. Reclamar el anticipo antes del plazo establecido.
  2. Efectuar el anticipo de la suma dineraria.
  3. Efectuar el anticipo a plazos.
  4. Garantizar los pagos de su cliente.

Solución: B

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02038

Pregunta: ¿Cuál es una cláusula habitual en un contrato de descuento bancario?

  1. El TAE del descuento.
  2. Los clientes a los que se les realizará descuento en sus créditos.
  3. El banco destinatario de los créditos descontados.
  4. El límite de créditos que se compromete a descontar el banco.

Solución: B

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02039

Pregunta: En la ejecución de un contrato de descuento bancario, ¿puede el banco rechazar el descuento de algunos créditos de su cliente?

  1. Sí, en el contrato puede pactarse el rechazo de los créditos que no cumplan determinadas condiciones.
  2. Sí, los puede rechazar de forma cautelar, aunque no se haya especificado nada en el contrato.
  3. No, salvo que se presenten al descuento por un representante de la otra parte del contrato.
  4. No, debe aceptar el descuento de todos los que le presente hasta el límite pactado.

Solución: A

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02040

Pregunta: ¿Qué coste tiene, para la empresa cedente de los créditos, el contrato de descuento bancario?

  1. Ninguno, el banco cobra intereses al deudor.
  2. Ninguno, el banco del deudor debe hacerse cargo de la comisión y repercutirla sobre él con posterioridad.
  3. El cedente no cobra la totalidad de la deuda.
  4. En principio ninguno, al finalizar el contrato el banco liquidará, del último descuento, los interese y comisiones globales.

Solución: C

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02041

Pregunta: Por el contrato de descuento, ¿quién adquiere la titularidad del crédito descontado?

  1. El cliente.
  2. El beneficiario.
  3. El banco.
  4. El segundo beneficiario.

Solución: C

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02042

Pregunta: ¿Qué sujetos intervienen en el contrato de fianza?

  1. Acreedor y deudor.
  2. Fiador y deudor.
  3. Fiador, acreedor y deudor.
  4. Fiador y acreedor.

Solución: C

Norma: Código Civil, art. 1822

COD: 2E02043

Pregunta: ¿Quién es el fiador en el contrato de fianza?

  1. Quien asume la obligación en caso de impago del deudor.
  2. Quien celebra el contrato de compraventa.
  3. Quien debe pagar el importe de los gastos de transporte.
  4. Quien responde en caso de evicción.

Solución: A

Norma: Código Civil, art. 1822

COD: 2E02044

Pregunta: ¿Qué se necesita para que exista fianza?

  1. Que el fiador sea familiar del deudor.
  2. Que el acreedor y deudor no hayan celebrado contrato entre sí.
  3. Que exista una obligación válida.
  4. Que se celebre ante Notario.

Solución: C

Norma: Código Civil, art. 1824

COD: 2E02045

Pregunta: El fiador, ¿puede obligarse a menos que el deudor principal?

  1. Puede obligarse a menos como a más.
  2. Siempre que se haya pactado expresamente.
  3. Sí, puede obligarse a menos, pero no a más que el deudor principal.
  4. No, en ningún caso.

Solución: C

Norma: Código Civil, art. 1826

COD: 2E02046

Pregunta: ¿Qué significa el "beneficio de excusión" en el contrato de fianza?

  1. Que el fiador no podrá ser obligado a pagar si no se cobran previamente con los bienes del deudor.
  2. Que el fiador podrá excusarse de pagar si el deudor no tiene bienes suficientes.
  3. Que el fiador pondrá en venta los bienes del deudor y pagará con el importe que tuviese.
  4. Que el acreedor y deudor acuerdan excluir al fiador del pago de las deudas.

Solución: A

Norma: Código Civil, art. 1830

COD: 2E02047

Pregunta: En caso de que exista una fianza y un impago ¿Cuándo no tiene lugar la excusión?

  1. Cuando el fiador haya renunciado expresamente a ella.
  2. En caso de concurso del deudor.
  3. Cuando el fiador se haya obligado solidariamente con el deudor.
  4. En cualquiera de los casos anteriores.

Solución: D

Norma: Código Civil, art. 1831

COD: 2E02048

Pregunta: Si una deuda a plazo es pagada por el fiador antes de su vencimiento, ¿qué consecuencia tiene para el fiador?

  1. Deberá pagar al deudor los intereses por pronto pago.
  2. No podrá exigir al deudor que le reembolse hasta que se cumpla el plazo.
  3. Podrá exigir al deudor que le reembolse la cantidad ahorrada.
  4. El deudor le premiará por cumplir la obligación con prontitud.

Solución: B

Norma: Código Civil, art. 1841

COD: 2E02049

Pregunta: ¿Cuándo se extingue la obligación del fiador?

  1. Antes que la obligación del deudor.
  2. Después que la obligación del deudor.
  3. Por incumplimiento de la obligación.
  4. Al mismo tiempo que la obligación del deudor.

Solución: D

Norma: Código Civil, art. 1847

COD: 2E02050

Pregunta: ¿Pueden existir dos o más fiadores para pagar una misma deuda?

  1. Sí, si al menos uno de ellos reside en el lugar donde se presta la fianza.
  2. Sí, es posible.
  3. Solo si uno de los fiadores es una entidad bancaria.
  4. No es posible.

Solución: B

Norma: Código Civil, art. 1844

COD: 2E02051

Pregunta: ¿Para qué se constituye el contrato de hipoteca?

  1. Para asegurar el cumplimiento de una obligación principal.
  2. Solo sobre bienes muebles.
  3. Solo sobre derechos reales.
  4. Para realizar compraventas.

Solución: A

Norma: Código Civil, art. 1857

COD: 2E02052

Pregunta: ¿Qué es necesario para que la hipoteca pueda constituirse?

  1. Que la cosa hipotecada pertenezca a una entidad bancaria.
  2. Que la cosa hipotecada pertenezca a quien la hipoteca.
  3. Que la cosa hipotecada tenga un valor superior 60.101,21 euros.
  4. Que la cosa hipotecada esté inscrita en el Registro Mercantil.

Solución: B

Norma: Código Civil, art. 1857

COD: 2E02053

Pregunta: ¿Puede pactarse en un contrato de hipoteca que los bienes hipotecados sean los únicos que respondan del cumplimiento de la obligación que garantiza?

  1. No, el deudor debe responder con todos sus bienes.
  2. Sí, si el valor de los bienes hipotecados es claramente superior, en el momento de la constitución de la hipoteca, al importe de la obligación garantizada.
  3. No, aunque el acreedor puede decidir, en el mismo contrato de hipoteca, qué bienes pueden quedar exentos de responsabilidad respecto de la obligación garantizada.
  4. Sí puede, es un pacto válido que puede incluirse en el contrato de hipoteca.

Solución: D

Norma: Ley Hipotecaria, 8-2-1946 , art. 140

COD: 2E02054

Pregunta: Señala cuál de los bienes citados a continuación no podrá ser objeto de hipoteca.

  1. Bien inmueble perteneciente al deudor.
  2. Bien inmueble que pueda ser enajenado.
  3. Todo tipo de servidumbre de forma independiente.
  4. Bien inmueble que pertenezca a quien constituya la hipoteca.

Solución: C

Norma: Ley Hipotecaria, 8-2-1946 , art. 108

COD: 2E02055

Pregunta: ¿Sobre qué recaerá la hipoteca mobiliaria?

  1. Sobre cualquier bien mueble.
  2. Tanto sobre bienes muebles como inmuebles.
  3. Sobre automóviles, aeronaves o propiedad intelectual, entre otros.
  4. Solo sobre bienes inmuebles.

Solución: C

Norma: Ley Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión, 16-12-1954, art. 12

COD: 2E02056

Pregunta: ¿Qué es necesario para constituir una hipoteca mobiliaria?

  1. Simple acuerdo entre las partes.
  2. Escritura Pública e inscripción en el Registro.
  3. Contrato celebrado ante abogado.
  4. Sentencia Judicial.

Solución: B

Norma: Ley Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión, 16-12-1954, art. 3

COD: 2E02057

Pregunta: ¿Qué puede o debe hacer el hipotecante deudor del contrato de hipoteca mobiliaria?

  1. Podrá enajenar el bien hipotecado.
  2. Deberá conservar los bienes hipotecados.
  3. No deberá realizar reparaciones en el bien hipotecado.
  4. No es necesario que sea dueño del bien hipotecado.

Solución: B

Norma: Ley Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión, 16-12-1954, art. 17

COD: 2E02058

Pregunta: ¿Cuándo se extingue en el contrato de fianza la obligación del fiador?

  1. Después que la del deudor.
  2. Antes que la del deudor.
  3. A la vez que la del deudor.
  4. Por transcurso del plazo únicamente.

Solución: C

Norma: Código Civil, art. 1847

COD: 2E02059

Pregunta: ¿A quién corresponderá la propiedad del bien en el contrato de leasing?

  1. Al usuario del bien.
  2. Al poseedor del bien.
  3. Al arrendador.
  4. Al arrendatario.

Solución: C

Norma: Ley 10/2014, Disposición adicional tercera

COD: 2E02060

Pregunta: ¿Quién es el arrendatario en el contrato de leasing?

  1. La persona que cede un bien a otra.
  2. La persona que usa el bien.
  3. La propietaria del bien.
  4. La que paga el impuesto de bienes inmuebles.

Solución: B

Norma: Ley 10/2014, Disposición adicional tercera

COD: 2E02061

Pregunta: ¿Cuál es el objeto del contrato de leasing?

  1. Ceder el uso de un bien.
  2. Transmitir la propiedad de un bien.
  3. Adquisición de un inmueble.
  4. La venta de un bien.

Solución: A

Norma: Ley 10/2014, Disposición adicional tercera

COD: 2E02062

Pregunta: En el contrato de leasing, ¿podrá el arrendatario adquirir la propiedad del bien cedido?

  1. Sí, al término de la relación contractual.
  2. Sí, siempre que lo solicite al celebrar el contrato.
  3. Sí, si han transcurrido dos meses desde el inicio de la posesión.
  4. En ningún caso.

Solución: A

Norma: Ley 10/2014, Disposición adicional tercera

COD: 2E02063

Pregunta: ¿Cómo debe considerarse el leasing?

  1. Como una venta a plazos de bienes muebles.
  2. Como un préstamo.
  3. Como un arrendamiento con opción de compra
  4. Como un arrendamiento sin opción a compra.

Solución: C

Norma: Ley 10/2014, Disposición adicional tercera

COD: 2E02064

Pregunta: ¿Qué es un contrato de factoring?

  1. Un contrato de cesión de créditos.
  2. Un contrato de arrendamiento.
  3. Un medio para vender bienes.
  4. Un medio de pago.

Solución: A

Norma: Código de Comercio, art. 347

COD: 2E02065

Pregunta: ¿Qué es una compañía de factoring?

  1. La que se encarga de la venta de un bien.
  2. La que cede el bien que después adquirirá el empresario.
  3. La que realiza la representación del empresario.
  4. La que recibe unos créditos de otro empresario y realiza la gestión de cobrarlos por su cuenta.

Solución: D

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02066

Pregunta: ¿Quién es el factor en el contrato de factoring?

  1. Quien representa al empresario.
  2. Quien concede préstamos al empresario.
  3. Quien se obliga a gestionar el cobro de los créditos del empresario.
  4. Quien contrata en nombre del empresario.

Solución: C

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02067

Pregunta: ¿Qué tipos de contrato de factoring puede haber?

  1. Factoring con preaviso o sin preaviso.
  2. Factoring con recurso o sin recurso.
  3. Factoring con plazo o sin plazo.
  4. El contrato de factoring es único, no tiene modalidades.

Solución: B

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill; STS 62/2014, 25/02/2014

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill; STS 62/2014, 25/02/2014

COD: 2E02068

Pregunta: ¿A qué se denomina factoring con recurso?

  1. Es un tipo de factoring en el que el deudor puede oponerse a la cesión de los créditos.
  2. Se denomina así al factoring en el que se presupone la solvencia del deudor de los créditos cedidos.
  3. Aquel en el que, en el caso de que el deudor no pague, el factor recupera el importe abonado por la cesión.
  4. Es aquel en el que los créditos cedidos están todos avalados por una entidad de crédito.

Solución: C

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill; STS 62/2014, 25/02/2014

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill; STS 62/2014, 25/02/2014

COD: 2E02069

Pregunta: ¿A qué se denomina factoring sin recurso?

  1. Es aquel en el que el factor asume el riesgo de la posible insolvencia del deudor.
  2. Al que comporta una cesión gratuita de los créditos al factor.
  3. Se denomina así al factoring en el que se presupone la insolvencia del deudor de los créditos cedidos.
  4. Es un tipo de factoring en el que el deudor puede oponerse a la cesión de los créditos.

Solución: A

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill; STS 62/2014, 25/02/2014

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill; STS 62/2014, 25/02/2014

COD: 2E02070

Pregunta: En el contrato de factoring, ¿qué más puede hacer el factor, además de gestionar el cobro de los créditos cedidos por el empresario?

  1. Representar al empresario.
  2. Conceder préstamos al empresario.
  3. Anticipar fondos al cedente de los créditos.
  4. Contratar en nombre del empresario.

Solución: C

Norma: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

Referencia doctrinal: Gestión Bancaria, Joaquín López Pascual y Altina Sebastián González, Ed. Mc Graw Hill

COD: 2E02071

Pregunta: ¿Qué otro nombre recibe el contrato de arrendamiento financiero?

  1. Renting.
  2. Factoring.
  3. Leasing.
  4. Engineering.

Solución: C

Norma: Ley 10/2014, Disposición adicional tercera

COD: 2E02072

Pregunta: ¿Qué bienes podrán ser objeto de hipoteca mobiliaria?

  1. Los establecimientos mercantiles.
  2. Maquinaria industrial.
  3. Los anteriores.
  4. Cualquier bien mueble.

Solución: C

Norma: Ley Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión, 16-12-1954, art. 12

COD: 2E02073

Pregunta: ¿Qué bienes pueden ser objeto de una hipoteca mobiliaria?

  1. Cualquier bien mueble.
  2. Cualquier bien tanto mueble como inmueble, siempre que sea enajenable.
  3. Las joyas y los metales preciosos.
  4. La maquinaria industrial.

Solución: D

Norma: Ley Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión, 16-12-1954, art. 12

COD: 2E02074

Pregunta: ¿Qué se hace con los bienes cedidos en arrendamiento financiero, en caso de concurso?

  1. Se entregarán a los acreedores del concursado.
  2. Serán los que se enajenen en primer lugar.
  3. Se incluirán en la masa del concurso.
  4. No se incluirán en la masa del concurso.

Solución: D

Norma: Ley 28/1998, Disposición adicional primera

COD: 2E02075

Pregunta: ¿Qué puede señalarse como diferencia entre renting y leasing?

  1. El modo de adquirir el bien por el arrendador.
  2. La opción de compra del bien por parte del arrendatario.
  3. El momento en que se opta a la compra del bien.
  4. No existen diferencias.

Solución: B

Norma: Ley 10/2014, Disposición adicional tercera

COD: 2E02076

Pregunta: ¿Qué ocurre con el bien objeto de leasing una vez finalizado el contrato?

  1. El arrendatario está obligado a comprar el bien.
  2. El arrendador puede puede volver a arrendar el bien.
  3. El bien pasa a ser propiedad del arrendatario automáticamente.
  4. El arrendador no puede volver arrendarlo, está obligado a su venta.

Solución: B

Norma: Ley 10/2014, Disposición adicional tercera

COD: 2E02077

Pregunta: ¿Cuándo podrá el arrendatario adquirir la propiedad del bien objeto de contrato de leasing?

  1. En ningún momento, no forma parte del contrato esa posibilidad.
  2. En el plazo que se establezca en el contrato siempre antes de su finalización.
  3. Siempre que hayan transcurrido seis meses desde el inicio de la posesión.
  4. Después de la finalización del contrato.

Solución: D

Norma: Ley 10/2014, Disposición adicional tercera

COD: 2E02078

Pregunta: ¿Qué puede decirse del contrato de leasing?

  1. Es un tipo de contrato de préstamo.
  2. Es un arrendamiento con opción de compra.
  3. Es un arrendamiento por tiempo indefinido.
  4. Es una venta, a plazos y reversible, de bienes muebles.

Solución: B

Norma: Ley 10/2014, Disposición adicional tercera

COD: 2E02079

Pregunta: En el contrato de fianza, ¿cómo puede ser la obligación del fiador respecto de la del deudor principal?

  1. Siempre la misma.
  2. La misma o inferior.
  3. La misma o superior.
  4. La que acepte el acreedor.

Solución: B

Norma: Código Civil, art. 1826

COD: 2E02080

Pregunta: En el contrato de fianza, ¿cómo se denomina la oposición del fiador a no responder hasta que no se cobre previamente sobre los bienes del deudor?

  1. Bonificación de fianza.
  2. Excepción de pago.
  3. Separación de responsabilidad.
  4. Beneficio de excusión.

Solución: D

Norma: Código Civil, art. 1830

COD: 2E02081

Pregunta: En un contrato de fianza, cuando el fiador se obligue solidariamente con el deudor, ¿qué ocurre con el beneficio de excusión?

  1. Que no existe en este caso.
  2. Que puede ser utilizado por el deudor para retrasar el pago.
  3. Que debe ser formalizado ante notario.
  4. Que permite solicitar un fraccionamiento de la deuda.

Solución: A

Norma: Código Civil, art. 1831

COD: 2E03001

Pregunta: ¿Qué nombre reciben en el Balance los beneficios que no han sido aplicados específicamente a ninguna cuenta ni se han repartido?

  1. Remanente.
  2. Reservas voluntarias.
  3. Reservas legales.
  4. Reservas obligatorias.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03002

Pregunta: ¿En qué parte del Balance se integran las deudas contraídas por la empresa con terceras personas ajenas a la misma?

  1. Patrimonio neto.
  2. Activo.
  3. Pasivo.
  4. Circulante.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03003

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes cuentas pertenece al Activo?

  1. Créditos bancarios.
  2. Clientes.
  3. Reservas.
  4. Proveedores.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03004

Pregunta: Si la empresa ha obtenido beneficios durante un ejercicio, ¿qué debe hacer con el saldo acreedor de la Cuenta de Resultados?

  1. Debe abonar un 50 % obligatoriamente en la cuenta "Reservas legales".
  2. Incluirlo en el Balance junto a las cuentas de Activo por ser un beneficio de la empresa.
  3. Incluirlo en el Balance junto a las cuentas de Neto por ser una fuente de financiación propia.
  4. Incluirlo en el Balance junto a las cuentas de Pasivo por ser una fuente de financiación externa.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03005

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece al Activo de una empresa?

  1. Reservas.
  2. Dinero de caja.
  3. Maquinaria.
  4. Edificios.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03006

Pregunta: ¿De qué clase es la cuenta "Caja"?

  1. De Activo.
  2. De Pasivo a corto plazo.
  3. De Pasivo exigible.
  4. De Neto Patrimonial.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03007

Pregunta: De los siguientes elementos, ¿cuál pertenece al Activo corriente?

  1. Caja.
  2. Proveedores.
  3. Mobiliario.
  4. Acreedores diversos.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03008

Pregunta: ¿En qué partes básicas se divide el Activo en un Balance?

  1. Corriente y no corriente.
  2. Exigible y amortizable.
  3. Inmaterial, realizable y disponible.
  4. Inmovilizado, disponible y exigible.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03009

Pregunta: ¿Cómo se denomina el reflejo contable equilibrado del Activo y el Pasivo?

  1. Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
  2. Balance.
  3. Cuenta de Resultados.
  4. Equilibrio técnico.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03010

Pregunta: Según el Plan General de Contabilidad, un préstamo a corto plazo es aquel que se concede por tiempo inferior a:

  1. 24 meses.
  2. 18 meses.
  3. 12 meses.
  4. 6 meses.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03011

Pregunta: Según el Plan General de Contabilidad, ¿en qué orden se relacionan las cuentas de Activo en el Balance?

  1. De menor a mayor disponibilidad.
  2. De mayor a menor disponibilidad.
  3. De mayor a menor exigibilidad.
  4. De menor a mayor exigibilidad.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03012

Pregunta: En la contabilidad de una empresa, ¿qué es el Activo?

  1. Las fuentes de financiación de la empresa, tanto propias como ajenas.
  2. Las deudas y las obligaciones que tenga la empresa.
  3. Los bienes y derechos que posee la empresa.
  4. Las fuentes de financiación propia de la empresa.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03013

Pregunta: ¿Cuáles de los elementos que a continuación se citan componen, entre otros, el Activo de una empresa?

  1. Caja, bancos, capital, bienes muebles, bienes inmuebles, existencias.
  2. Caja, bancos, divisas, cartera de valores, clientes, efectos comerciales a cobrar, maquinaria.
  3. Caja, capital, reservas, clientes, maquinaria.
  4. Capital, reservas, bienes inmuebles, caja, bancos, efectos comerciales a cobrar.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03014

Pregunta: ¿Dónde estarán contabilizados los vehículos de una empresa de transporte?

  1. En el Pasivo exigible.
  2. En el Activo realizable.
  3. En el Activo disponible.
  4. En el Inmovilizado material.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03015

Pregunta: ¿Cómo se denominan los compradores de bienes y servicios que no tienen la condición estricta de clientes?

  1. Acreedores.
  2. Deudores.
  3. Acreedores comerciales.
  4. Proveedores.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03016

Pregunta: ¿Cómo se denominan las reservas establecidas en los estatutos de la propia sociedad?

  1. Reservas estatutarias.
  2. Reservas especiales.
  3. Reservas legales.
  4. Reservas obligatorias.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03017

Pregunta: ¿Cómo se denominan en contabilidad los compradores de bienes y servicios habituales, objeto del tráfico normal y ordinario de la empresa?

  1. Acreedores.
  2. Deudores.
  3. Clientes.
  4. Proveedores.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03018

Pregunta: ¿Dónde se contabiliza la adquisición de un camión por parte de una empresa?

  1. En el Disponible.
  2. En el Realizable.
  3. En el Inmovilizado.
  4. En el Exigible.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03019

Pregunta: Según el Plan General de Contabilidad, ¿en qué orden se relacionan las cuentas de Pasivo en el Balance?

  1. De mayor a menor exigibilidad.
  2. De menor a mayor exigibilidad.
  3. Por fecha de entrada en la contabilidad de la empresa.
  4. Por orden alfabético.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03020

Pregunta: ¿En qué parte del Balance se incluye la cuenta Capital social?

  1. Activo.
  2. Patrimonio neto.
  3. Financiación externa.
  4. Solo se recoge al inicio de la actividad, después ya no aparece en el Balance.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03021

Pregunta: Según el Plan General de Contabilidad, en el caso de que la Cuenta de Resultados de un ejercicio arroje pérdidas, ¿dónde se coloca el saldo deudor resultante en el Balance?

  1. Se coloca en el lado del Pasivo (Neto), restando.
  2. Se coloca en el balance en el lado del Activo, sumando.
  3. Se coloca en Resultados Extraordinarios.
  4. No se recoge en el Balance y se compensa en el siguiente ejercicio.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03022

Pregunta: ¿Qué compone el Activo Corriente?

  1. Inmovilizado material y financiero.
  2. Realizable financiero, Existencias, Disponible, Deudas a corto plazo.
  3. Existencias, Deudores comerciales y Efectivo.
  4. Inmovilizado material e inmaterial.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03023

Pregunta: ¿Cómo se denominan los dos grandes bloques en los que se divide el patrimonio de una empresa?

  1. Activo y Neto.
  2. Debe y Haber.
  3. Activo y Pasivo.
  4. Bruto y Neto.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03024

Pregunta: ¿En qué masa patrimonial del Balance se incluye el dinero que una empresa transportista tiene en sus cuentas corrientes?

  1. Activo corriente.
  2. Circulante exigible.
  3. Activo fijo.
  4. Circulante realizable.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03025

Pregunta: ¿En que parte del Balance se incluyen los portes que un transportista tiene pendientes de cobro con una agencia de transportes?

  1. Activo circulante disponible.
  2. Pasivo exigible.
  3. Activo corriente - Deudores comerciales.
  4. Pasivo a largo plazo.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03026

Pregunta: ¿En qué parte del Balance se incluyen los bienes producidos por una empresa, almacenados para su posterior venta?

  1. Activo corriente - Existencias.
  2. Activo circulante disponible.
  3. Pasivo neto.
  4. Activo fijo material.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03027

Pregunta: ¿Cuál o cuáles de los siguientes conceptos pertenecen al Activo No Corriente de una empresa?

  1. Vehículos y edificios.
  2. Patentes y marcas.
  3. Mobiliario.
  4. Todos los citados anteriormente.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03028

Pregunta: ¿Qué forma parte del Pasivo de una empresa?

  1. Los créditos bancarios.
  2. Las cantidades pendientes de cobro a deudores.
  3. Las amortizaciones.
  4. Las tres respuestas anteriores son correctas.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03029

Pregunta: ¿Dónde se anotarán los elementos patrimoniales que suponen bienes o derechos para la empresa?

  1. En las cuentas del Activo.
  2. En las cuentas de gastos.
  3. En las cuentas del Pasivo.
  4. En las cuentas del Neto.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03030

Pregunta: ¿En qué parte del Balance figuran los fondos o reservas generados por la empresa?

  1. En las cuentas del Neto.
  2. En las cuentas de Ingresos.
  3. En las cuentas de Pasivo.
  4. En las cuentas de Activo.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03031

Pregunta: ¿En qué grupo de cuentas, según el Plan General de Contabilidad, se incluyen las inversiones en inmovilizado?

  1. En las cuentas financieras.
  2. En las de compras y gastos por naturaleza.
  3. En las de Activo No Corriente.
  4. En las de Financiación Básica.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03032

Pregunta: La cuenta de Proveedores, ¿es igual o asimilable a la de Deudores a efectos contables?

  1. Sí, ambas pueden refundirse en una sola.
  2. Sí, ambas son cuentas de Activo Corriente.
  3. Sí, ambas representan fondos que la empresa debe.
  4. No.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03033

Pregunta: La parte del Activo de una empresa denominado "corriente" tiene una alta rotación en la empresa, generalmente en un plazo inferior a:

  1. un año.
  2. un semestre.
  3. un trimestre.
  4. un mes.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03034

Pregunta: ¿Qué cuentas representan en el Balance el empleo dado a los recursos?

  1. Cuentas de Activo.
  2. Cuentas de Pasivo.
  3. Cuentas de Neto.
  4. Depende del elemento.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03035

Pregunta: ¿En qué parte del Balance figurarán las obligaciones de pago frente a terceros?

  1. En cuentas de Activo.
  2. En cuentas de Pasivo.
  3. En cuentas de Neto.
  4. Depende de si las obligaciones son a corto o largo plazo.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03036

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes cuentas patrimoniales no pertenece al Neto?

  1. Reservas.
  2. Pérdidas y ganancias.
  3. Obligaciones.
  4. Capital social.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03037

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes elementos patrimoniales no pertenece al Pasivo?

  1. Clientes.
  2. Créditos bancarios.
  3. Proveedores.
  4. Acreedores a corto plazo.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03038

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes elementos patrimoniales no pertenecen al Activo No Corriente?

  1. Edificios.
  2. Patentes.
  3. Elementos de transporte.
  4. Mercaderías.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03039

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes elementos patrimoniales no pertenece al Activo Corriente?

  1. Efectos comerciales a cobrar.
  2. Efectos comerciales a pagar.
  3. Deudores diversos.
  4. Clientes.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03040

Pregunta: ¿Aparecen en el Balance las cuentas de gastos e ingresos?

  1. Sí, porque reflejan el valor de las deudas de la empresa.
  2. No, porque trasladan su saldo a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
  3. No, porque son cuentas que deben tener saldo cero.
  4. Depende de si la empresa ha registrado un beneficio o una pérdida en el ejercicio.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03041

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes bienes o derechos no pertenecen al inmovilizado intangible?

  1. Elementos de transporte.
  2. Fondo de comercio.
  3. Derechos de traspaso.
  4. Aplicaciones informáticas.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03042

Pregunta: ¿Qué diferencia contable existe entre Deudores y Acreedores?

  1. Deudores es Pasivo exigible y Acreedores es Activo corriente.
  2. Deudores es Activo corriente y Acreedores es Pasivo.
  3. Deudores recoge deudas de la empresa y Acreedores, derechos a favor de la empresa.
  4. No hay diferencia contable porque ambas son Pasivo exigible.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03043

Pregunta: ¿Qué clase de cuenta es Mercaderías?

  1. De Pasivo Fijo.
  2. De Pasivo Exigible.
  3. De Activo No Corriente.
  4. De Activo Corriente.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03044

Pregunta: ¿En qué parte del Balance se computan las participaciones en otras empresas adquiridas con carácter de permanencia?

  1. Activo Circulante.
  2. Activo No Corriente.
  3. Neto.
  4. Pasivo Fijo.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03045

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes elementos no aparece en el Balance de situación?

  1. Derechos de traspaso.
  2. Clientes de dudoso cobro.
  3. Anticipos a proveedores.
  4. Tributos.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03046

Pregunta: ¿Cómo se pueden clasificar las fuentes de financiación de una empresa, atendiendo a la procedencia de los fondos?

  1. Activo fijo y Pasivo circulante.
  2. Activo y Neto.
  3. Recursos propios y ajenos.
  4. Activo y Pasivo.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03047

Pregunta: Según la inmediatez en la exigibilidad de devolución de los fondos, las fuentes de financiación de una empresa se clasifican en:

  1. Activo y Neto.
  2. Pasivo corriente y Pasivo no corriente.
  3. Recursos permanentes y recursos ajenos.
  4. Activo y Pasivo.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03048

Pregunta: ¿Cuáles de las siguientes fuentes de financiación tiene menor grado de exigibilidad?

  1. Reservas, Acreedores por operaciones normales de tráfico y Créditos a corto plazo.
  2. Créditos a corto, medio y largo plazo.
  3. Reservas y Acreedores por operaciones normales de tráfico.
  4. Capital, Reservas y Empréstitos de obligaciones.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03049

Pregunta: ¿Cuáles de las siguientes fuentes de financiación no pertenecen al Patrimonio Neto?

  1. Capital social.
  2. Reservas.
  3. Empréstitos de obligaciones.
  4. Pérdidas y Ganancias.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03050

Pregunta: ¿Cuáles de las siguientes fuentes de financiación pertenecen al Pasivo?

  1. Créditos a corto y largo plazo.
  2. Capital social, Reservas y amortización.
  3. Capital social y Acreedores por operaciones de tráfico.
  4. Amortizaciones y Créditos a corto plazo.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03051

Pregunta: ¿Cuál es la finalidad de las provisiones?

  1. Cubrir riesgos ciertos, pero de cuantía y momento de realización inciertos.
  2. Cubrir riesgos inciertos, pero de cuantía y momento de realización cierto.
  3. Abastecer en caso de crisis.
  4. Abastecer siempre, haya o no crisis.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03052

Pregunta: Según el Plan General de Contabilidad, ¿en qué orden se relacionan las cuentas de Pasivo en el Balance?

  1. De mayor a menor exigibilidad.
  2. De menor a mayor exigibilidad.
  3. De mayor a menor disponibilidad.
  4. Por orden alfabético.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03053

Pregunta: ¿Qué nombre reciben en el Balance los suministradores de mercancías y servicios objeto del tráfico de la empresa?

  1. Acreedores.
  2. Proveedores.
  3. Deudores diversos.
  4. Clientes.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03054

Pregunta: ¿A qué grupo contable pertenecen las inmovilizaciones materiales?

  1. Al Pasivo No Corriente.
  2. Al Activo No Corriente.
  3. Al Activo Corriente.
  4. A ninguno de los anteriores.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03055

Pregunta: ¿Cuáles de las siguientes son dos divisiones del Activo No Corriente?

  1. Inmovilizaciones intangibles e Inmovilizaciones materiales.
  2. Inmovilizaciones intangibles y Fondos propios.
  3. Inmovilizaciones materiales y Fondos propios.
  4. Fondos propios y Reservas.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03056

Pregunta: ¿En qué parte del Balance se incluye la cuenta Clientes?

  1. En el Activo No Corriente.
  2. En el Activo Corriente.
  3. En el Pasivo No Corriente.
  4. No se incluye en el Balance.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03057

Pregunta: ¿En qué parte del Balance se incluye la cuenta Reservas?

  1. En el Activo No Corriente.
  2. En el Activo Corriente.
  3. En el Patrimonio Neto.
  4. En el Pasivo No Corriente.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03058

Pregunta: ¿A qué grupo contable pertenece la cuenta Maquinaria?

  1. Activo Corriente.
  2. Activo No Corriente.
  3. Patrimonio Neto.
  4. Depende del tipo de maquinaria.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Cuarta parte

COD: 2E03059

Pregunta: ¿Qué es el Pasivo corriente en la contabilidad de una empresa?

  1. La parte negativa del patrimonio, compuesta por las deudas y las obligaciones que tenga la empresa a más largo plazo.
  2. La parte negativa del patrimonio, compuesta por las deudas y las obligaciones que tenga la empresa a más corto plazo.
  3. La parte positiva del patrimonio, compuesta por los bienes y derechos que posee la empresa más realizables.
  4. La parte positiva del patrimonio, compuesta por los bienes y derechos que posee la empresa menos líquidos.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03060

Pregunta: ¿En qué dos partes básicas se divide el Pasivo en un Balance?

  1. Derechos y obligaciones.
  2. Exigible y obligaciones.
  3. Recursos propios y recursos ajenos.
  4. Corriente y no corriente.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03061

Pregunta: Según el Plan General de Contabilidad, ¿qué se entiende por coste histórico de un activo?

  1. Su precio de adquisición.
  2. Su coste de producción.
  3. Su precio cuando se empezó a comercializar por primera vez.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03062

Pregunta: Las disponibilidades de medios líquidos que tiene la empresa en la caja y en bancos e instituciones de crédito están recogidas en varias cuentas. ¿Cómo se denomina su conjunto?

  1. Bancos.
  2. Tesorería.
  3. Recursos diversos.
  4. Financiación.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Cuarta parte

COD: 2E03063

Pregunta: ¿Qué nombre reciben en el Balance las aportaciones del empresario a la propia empresa?

  1. Capital.
  2. Reservas voluntarias.
  3. Reservas obligatorias.
  4. Bonos.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03064

Pregunta: ¿Qué elementos se integran en el epígrafe de fondos propios del Balance?

  1. El capital aportado para su constitución, más amortizaciones.
  2. El capital aportado para su constitución, más reservas.
  3. El capital aportado para su constitución, más amortizaciones y reservas.
  4. Los bienes del inmovilizado, menos las amortizaciones correspondientes a esos bienes.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03065

Pregunta: ¿Cuáles de los siguientes elementos patrimoniales no pertenecen al Activo Corriente?

  1. Efectos comerciales a cobrar.
  2. Efectos comerciales a pagar.
  3. Deudores diversos.
  4. Clientes.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03066

Pregunta: ¿A qué denomina el Plan General de Contabilidad "ciclo normal de explotación"?

  1. Al tiempo de vida de una empresa.
  2. Al período de tiempo que se tarda en vender los productos, una vez que ya han sido fabricados.
  3. Al período transcurrido entre la adquisición de activos para el proceso productivo y la realización de los productos.
  4. Al período de tiempo que tarda una empresa nueva en alcanzar el punto de equilibrio.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03067

Pregunta: ¿Cuál es la duración máxima que, con carácter general, atribuye el Plan General de Contabilidad al ciclo normal de explotación de una empresa?

  1. 5 años.
  2. 3 años.
  3. 1 año.
  4. 2 años.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03068

Pregunta: ¿Qué considera el Plan General de Contabilidad activos no corrientes?

  1. Los que no se renuevan nunca.
  2. Los que no se pueden desplazar de su ubicación sin incurrir en gastos extraordinarios.
  3. Los destinados a servir de forma duradera a las actividades de la empresa.
  4. Los que tienen un valor especialmente elevado.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03069

Pregunta: ¿En qué parte del Balance se incluyen las inversiones financieras con plazo de vencimiento superior a un año?

  1. En el Pasivo Corriente.
  2. En el Pasivo No Corriente.
  3. En el Activo Corriente.
  4. En el Activo No Corriente.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E03070

Pregunta: ¿En qué parte del Balance se incluyen los activos no corrientes mantenidos para la venta?

  1. En el Pasivo Corriente.
  2. En el Pasivo No Corriente.
  3. En el Activo Corriente.
  4. En el Activo No Corriente.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03071

Pregunta: ¿Qué requisitos contempla el Plan General de Contabilidad para que un activo sea registrado en el Balance?

  1. Que sea probable que vaya a generar beneficios.
  2. Que se pueda valorar con fiabilidad.
  3. Que tenga una vida útil de, al menos, un año.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03072

Pregunta: ¿Qué es, a efectos contables, la valoración?

  1. La estimación de si un activo es todavía útil para la empresa.
  2. El reconocimiento de la importancia de un determinado elemento patrimonial.
  3. La asignación de un valor monetario a los distintos elementos de las cuentas anuales.
  4. Las respuestas A y C son correctas.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03073

Pregunta: En contabilidad, el valor razonable de un activo…

  1. es el precio medio que ha mantenido a lo largo del último ejercicio.
  2. es el importe por el que se podría efectuar su reposición en un mercado competitivo.
  3. es el importe por el que puede ser intercambiado entre partes informadas que efectúen una transacción en condiciones de independencia.
  4. no es un concepto que se utilice.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03074

Pregunta: En contabilidad, el valor neto realizable de un activo…

  1. equivale al valor razonable.
  2. siempre es superior al coste histórico del mismo.
  3. es el importe por el que se podría efectuar su reposición en un mercado competitivo.
  4. es el importe que se puede obtener con su enajenación en el curso normal del negocio, deduciendo los costes para llevarla a cabo.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03075

Pregunta: El valor actual de un activo es resultado de…

  1. restar su valor residual de su valor realizable.
  2. sumar su valor residual a su valor realizable.
  3. estimar los flujos de efectivo que va a generar en el curso del negocio y actualizarlos a un determinado tipo de descuento.
  4. calcular el importe por el que puede ser intercambiado entre partes informadas que efectúen una transacción en condiciones de independencia.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03076

Pregunta: ¿Qué es el valor contable de un pasivo?

  1. El valor por el que se debe contabilizar, es decir, su valor actual.
  2. Es el resultado de sumar su valor neto realizable y su valor residual.
  3. El importe por el que debe ser declarado en el Impuesto sobre Sociedades.
  4. El importe neto por el que se encuentra registrado en el Balance.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03077

Pregunta: ¿Qué es el valor contable de un activo?

  1. El importe por el que se encuentra registrado en el Balance.
  2. El resultado de restar al importe por el que se encuentra registrado en el Balance las amortizaciones acumuladas y las correcciones valorativas por deterioro que haya experimentado.
  3. El importe por el que debe ser declarado en el Impuesto sobre Sociedades.
  4. Las respuestas A y C son correctas.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03078

Pregunta: ¿Qué es el valor residual de un activo?

  1. El importe que se estima se puede obtener en el momento actual con su venta en las condiciones que tendrá al final de su vida útil, deducidos los costes de la operación.
  2. El valor asignado al activo en el momento presente atendiendo al tiempo que le resta de vida útil.
  3. El valor del activo al final de su vida útil, actualizado a un determinado tipo de descuento.
  4. El resultado de minorar su precio de adquisición en las correcciones valorativas por deterioro que se hayan practicado.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03079

Pregunta: ¿Cómo se deben valorar inicialmente las existencias?

  1. Por su valor actual.
  2. Por su valor razonable.
  3. Por su coste histórico.
  4. Por cualquiera de los anteriores, a elección de la empresa.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Segunda parte

COD: 2E03080

Pregunta: ¿Se deben incluir los impuestos indirectos pagados en el valor inicial de un inmovilizado material?

  1. Siempre.
  2. Nunca.
  3. Solo cuando no sean recuperables directa o indirectamente.
  4. Solo cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Segunda parte

COD: 2E03081

Pregunta: A efectos contables, para calcular el precio de adquisición de un elemento del inmovilizado material, los gastos relacionados con su puesta en funcionamiento:

  1. no se computan.
  2. se computan todos.
  3. se computan hasta el 5 % del precio facturado.
  4. se computan hasta el 10 % del precio facturado.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Segunda parte

COD: 2E03082

Pregunta: A efectos contables, para calcular el precio de adquisición de una materia prima, los gastos de transporte…

  1. se computan íntegros.
  2. se computan solo cuando el transporte se factura aparte.
  3. se computan solo cuando el porte lo efectúa una empresa de transporte público.
  4. no se computan.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Segunda parte

COD: 2E03083

Pregunta: A efectos contables, para determinar el coste de producción de un elemento del inmovilizado material…

  1. se computan todos los costes indirectos de la empresa.
  2. se computan los costes indirectos imputables en su totalidad.
  3. se computan los costes indirectos imputables en la parte que corresponda.
  4. no se computan los costes indirectos.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Segunda parte

COD: 2E03084

Pregunta: ¿Se computan, a efectos contables, las obligaciones asumidas que van asociadas a un elemento del inmovilizado material para determinar su valor inicial?

  1. Siempre.
  2. Sí, cuando den lugar al registro de provisiones.
  3. Sí, cuando supongan más del 5 % del precio de adquisición del propio elemento.
  4. No.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Segunda parte

COD: 2E03085

Pregunta: ¿Qué cifras deben figurar en el Balance?

  1. Las del ejercicio al que se refiere y las de los tres anteriores.
  2. Las del ejercicio al que se refiere y las de los dos anteriores.
  3. Las del ejercicio al que se refiere y las del anterior.
  4. Solo las del ejercicio al que se refiere.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03086

Pregunta: ¿Cómo figuran en el Balance las partidas a las que no corresponde ningún importe?

  1. Con el importe del ejercicio anterior en el campo correspondiente al ejercicio actual.
  2. Con el importe a cero.
  3. Con el importe en blanco.
  4. No deben aparecer.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03087

Pregunta: Los modelos oficiales de Balance…

  1. se pueden modificar añadiendo nuevas partidas, cuando su contenido no esté previsto en las existentes.
  2. se pueden modificar siempre que la empresa sea una pyme.
  3. se pueden modificar libremente, pues solo son orientativos.
  4. no se pueden modificar en ningún caso.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03088

Pregunta: En la formulación del Balance…

  1. no se pueden agrupar ninguna de las partidas del modelo oficial, debiendo aparecer todas siempre detalladas.
  2. se pueden agrupar determinadas partidas cuando sus importes sean irrelevantes para mostrar la imagen fiel de la empresa.
  3. se pueden agrupar determinadas partidas, si con ello se favorece la claridad.
  4. Las respuestas B y C son correctas.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03089

Pregunta: ¿Cómo se deben reflejar en el Balance las cifras referidas a créditos y deudas con empresas del grupo?

  1. Mediante la elaboración de un Balance consolidado.
  2. En las partidas correspondientes, pero con separación de las que no corresponden a empresas del grupo o asociadas.
  3. En un anexo del Balance.
  4. Sumadas a los restantes créditos y deudas, con una referencia cruzada a la Memoria, en la que se facilitará el correspondiente desglose.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03090

Pregunta: ¿Cómo se deben reflejar en el Balance las cifras referidas a negocios conjuntos que no tienen personalidad jurídica propia, como una unión temporal de empresas?

  1. En las partidas correspondientes, pero con separación de las referidas a los restantes negocios de la empresa.
  2. En un anexo del Balance.
  3. Integradas en las partidas correspondientes, pero informando sobre su desglose en la Memoria.
  4. En un Balance separado.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03091

Pregunta: ¿Cómo se reflejan las amortizaciones acumuladas en el Balance?

  1. En el Activo, minorando la partida en la que figura el elemento al que corresponden.
  2. En el Activo, incrementando la partida en la que figura el elemento al que corresponden.
  3. En el Pasivo, minorando la partida en la que figura el elemento al que corresponden.
  4. En el Pasivo, incrementando la partida en la que figura el elemento al que corresponden.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03092

Pregunta: ¿Cómo se reflejan las correcciones valorativas por deterioro en el Balance?

  1. En el Activo, incrementando la partida en la que figura el elemento al que corresponden.
  2. En el Activo, minorando la partida en la que figura el elemento al que corresponden.
  3. En el Pasivo, minorando la partida en la que figura el elemento al que corresponden.
  4. El Plan General de Contabilidad no contempla ese tipo de operaciones, pues cualquier deterioro ya está recogido en el proceso de amortización.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03093

Pregunta: ¿Qué modelos de Balance prevé el Plan General de Contabilidad?

  1. Ninguno; el modelo debe elaborarlo cada empresa según su situación particular.
  2. Un modelo uniforme para todas las empresas.
  3. Uno normal y otro extendido para grandes empresas.
  4. Uno normal y otro abreviado.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03094

Pregunta: ¿Quién puede utilizar el modelo normal de Balance?

  1. Cualquier empresa.
  2. Solo las empresas que tengan más de 4 millones de euros de activo.
  3. Solo las empresas que tengan más de 8 millones de euros de cifra neta de negocios.
  4. Solo las sociedades anónimas y limitadas.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03095

Pregunta: ¿Quién puede utilizar el modelo abreviado de Balance?

  1. Cualquier empresa que lo elija, con la condición de mantener la opción durante tres ejercicios continuados.
  2. Si es una empresa individual, solo cuando su activo no supere 4 millones de euros.
  3. Si es una empresa individual, solo cuando su cifra neta de negocios no supere 8 millones de euros.
  4. Cualquier empresa individual.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03096

Pregunta: ¿Durante cuánto tiempo debe cumplir los requisitos que se piden una sociedad anónima para poder utilizar el modelo abreviado de Balance?

  1. Tres ejercicios consecutivos.
  2. Dos ejercicios consecutivos.
  3. Dos ejercicios consecutivos o tres alternos.
  4. Un ejercicio, o dos, si no son consecutivos.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03097

Pregunta: ¿Cuál es la condición para poder utilizar el modelo de Balance previsto en el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas?

  1. Cumplir unos determinados requisitos cuantitativos.
  2. Aplicar el citado Plan de forma íntegra.
  3. Las condiciones indicadas en los apartados A y B.
  4. Este Plan no existe.

Solución: C

Norma: RD 1515/2007, art. 2; RD 1515/2007, art. 3

COD: 2E03098

Pregunta: ¿Dentro de qué masa estará recogida la cuenta de pérdidas y ganancias?

  1. Inmovilizado.
  2. Patrimonio Neto - Fondos Propios.
  3. Financiación.
  4. Capital.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03099

Pregunta: El Balance deberá estar identificado indicando:

  1. su denominación.
  2. la empresa a que corresponde.
  3. el ejercicio al que se refiere.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E03100

Pregunta: ¿Cuál es la relación existente entre las masas patrimoniales de una empresa?

  1. Pasivo es igual a Activo más Patrimonio Neto.
  2. Activo es igual a Pasivo menos Patrimonio Neto.
  3. Activo es igual a Pasivo más Patrimonio Neto.
  4. Depende de la situación económica y financiera en la que se encuentre la empresa.

Solución: C

Norma: Contabilidad General, Ángel Sáez Torrecilla, Editorial McGrawHill

Referencia doctrinal: Contabilidad General, Ángel Sáez Torrecilla, Editorial McGrawHill

COD: 2E03101

Pregunta: ¿Qué es el valor residual de un vehículo a efectos contables?

  1. El valor que se estima para el vehículo a los 6 años de haberlo comprado, suponiendo que mantendrá su funcionalidad.
  2. El importe que se estima se podría obtener por el vehículo en el momento actual, si se vendiera, deducidos los costes de la operación, considerando que alcanzará las condiciones que se esperan al final de su vida útil.
  3. El valor del vehículo desguazado.
  4. El valor de las averías del vehículo.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03102

Pregunta: ¿Qué es el valor residual de un vehículo?

  1. El precio máximo por el que se puede vender inmediatamente después de haber sido matriculado.
  2. El precio futuro de adquisición del elemento de transporte cuando deba ser repuesto.
  3. El precio al que se adquirió el vehículo.
  4. El importe que se estima se podría obtener por el vehículo en el momento actual, si se vendiera, deducidos los costes de la operación, considerando que alcanzará las condiciones que se esperan al final de su vida útil.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03103

Pregunta: ¿Qué nombre recibe el precio que se estima que se obtendrá por un vehículo en el momento en que deba ser sustituido por otro al haber finalizado su vida útil?

  1. Valor actualizado.
  2. Valor residual.
  3. Valor de reposición.
  4. Valor de reventa.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E03104

Pregunta: ¿Qué es en contabilidad el coste histórico o coste de un vehículo?

  1. Es el precio de mercado.
  2. Es el precio futuro del elemento de transporte cuando deba ser repuesto.
  3. Es el precio de adquisición del vehículo.
  4. Es el precio que se obtendrá por la venta del vehículo retirado.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad, Primer parte

COD: 2E03105

Pregunta: ¿Qué es en contabilidad el precio de adquisición de un vehículo?

  1. El precio de mercado.
  2. El precio futuro del elemento de transporte cuando deba ser repuesto.
  3. El precio al que se compró el vehículo.
  4. El precio que se obtendrá por la venta del vehículo retirado.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad, Primer parte

COD: 2E03106

Pregunta: ¿Qué nombre recibe en contabilidad el precio al que se compró un vehículo?

  1. Precio de reposición.
  2. Precio de adquisición.
  3. Precio de mercado.
  4. Valor actual.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad, Primer parte

COD: 2E04001

Pregunta: ¿A qué se contrapone el ingreso en contabilidad?

  1. A consumo.
  2. A gasto.
  3. A pago.
  4. A crédito.

Solución: B

Norma: Código de Comercio, art. 36

COD: 2E04002

Pregunta: ¿Qué indica el saldo de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?

  1. El resultado del ejercicio.
  2. El valor del inmovilizado.
  3. El importe de las reservas.
  4. El valor de la financiación necesitada en el ejercicio.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04003

Pregunta: ¿Qué consideración contable tienen los intereses que paga la empresa por un préstamo bancario?

  1. Pérdidas.
  2. Gastos fijos.
  3. Gastos financieros.
  4. Gastos variables.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Cuarta parte

COD: 2E04004

Pregunta: ¿En qué parte de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias se recoge el beneficio o pérdida obtenidos como consecuencia de la actividad ordinaria y normal de la empresa?

  1. Resultados Financieros.
  2. Resultados de Explotación.
  3. Resultados de la Cartera de Valores.
  4. Resultados Extraordinarios.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04005

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes elementos no inciden en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?

  1. Sueldos y salarios.
  2. Bancos.
  3. Suministros.
  4. Arrendamientos.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04006

Pregunta: La Cuenta de Pérdidas y Ganancias…

  1. proporciona información no derivada directamente de los libros de contabilidad.
  2. proporciona la información no relevante económicamente para la empresa.
  3. muestra el resultado del ejercicio y su estructura, dando cuenta de las magnitudes que integran los ingresos y beneficios, así como los gastos y las perdidas.
  4. es una cuenta que aparece reflejada en el libro mayor de la empresa.

Solución: C

Norma: Código de Comercio, art. 35

COD: 2E04007

Pregunta: ¿Qué aparece en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?

  1. Los acreedores a corto y largo plazo.
  2. Los gastos e ingresos de explotación.
  3. El capital suscrito y las reservas si existen.
  4. Es una cuenta única que no tiene ningún tipo de desglose.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04008

Pregunta: ¿Cómo se presenta la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?

  1. Solo admite una forma de presentación y todos han de seguirla con el máximo rigor.
  2. Es de presentación libre, pudiendo adoptar el formato que elija cada empresario.
  3. Es de presentación libre, pudiendo adoptar el formato que elija cada empresario, siempre que refleje la imagen fiel de la empresa.
  4. Permite dos variantes en su presentación: el modelo abreviado y el modelo normal.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04009

Pregunta: ¿Puede una empresa cambiar de criterio de contabilización de un ejercicio a otro en la formulación de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?

  1. Sí, siempre que lo desee.
  2. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias no se rige por ningún tipo de criterio contable.
  3. Solo con causa justificada, de la que dará cuenta en la memoria.
  4. No, en ningún caso

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E04010

Pregunta: ¿Puede aparecer en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias alguna partida que represente un bien, derecho u obligación de la empresa?

  1. Sí, ya que son elementos patrimoniales.
  2. Deben figurar todas las partidas, siempre que tengan saldo.
  3. Pueden aparecer siempre que el administrador lo estime oportuno.
  4. No deben figurar estas partidas, ya que no son ni gastos ni ingresos.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04011

Pregunta: ¿Qué cifras deben figurar en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?

  1. Las del ejercicio al que se refiere y las de los tres anteriores.
  2. Las del ejercicio al que se refiere y las de los dos anteriores.
  3. Las del ejercicio al que se refiere y las del anterior.
  4. Solo las del ejercicio al que se refiere.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04012

Pregunta: ¿Qué cuenta no estará incluida en el resultado de explotación de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?

  1. Sueldos y Salarios.
  2. Arrendamientos.
  3. Suministros.
  4. Gastos financieros.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04013

Pregunta: ¿Qué se considera gasto para una empresa que adquiere un conjunto de servicios o mercancías?

  1. Las devoluciones de compras.
  2. El descuento financiero por pronto pago.
  3. Los rápeles de compras.
  4. Todas las respuestas anteriores son falsas.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Quinta parte

COD: 2E04014

Pregunta: En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, los ingresos y gastos se clasifican:

  1. de acuerdo con su importe.
  2. de acuerdo con su fecha de obtención.
  3. de acuerdo con su naturaleza.
  4. de acuerdo con cualquiera de los criterios anteriores, a voluntad de la empresa.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04015

Pregunta: La Cuenta de Pérdidas y Ganancias deberá estar identificada indicando:

  1. su denominación.
  2. la empresa a que corresponde.
  3. el ejercicio al que se refiere.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04016

Pregunta: ¿Qué cuentas de las siguientes se trasladan a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?

  1. Ventas.
  2. Impuesto sobre beneficios.
  3. Intereses de obligaciones y bonos.
  4. Todas las anteriores.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04017

Pregunta: En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, de la suma del resultado de explotación y del resultado financiero resulta:

  1. el resultado neto del ejercicio.
  2. el resultado total del ejercicio.
  3. el resultado extraordinario.
  4. el resultado antes de impuestos.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04018

Pregunta: Las cuentas anuales de una empresa comprenden:

  1. la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
  2. la relación de cheques no cobrados.
  3. el estado de los elementos de producción.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: A

Norma: Código de Comercio, art. 34

COD: 2E04019

Pregunta: ¿Cómo figuran en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias las partidas a las que no corresponde ningún importe?

  1. Con el importe del ejercicio anterior en el campo correspondiente al ejercicio actual.
  2. Con el importe a cero.
  3. Con el importe en blanco.
  4. No deben aparecer.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04020

Pregunta: ¿Cómo se deben reflejar en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias las cifras referidas a ingresos y gastos derivados de la relación con empresas del grupo?

  1. Mediante la elaboración de una Cuenta consolidada.
  2. En las partidas correspondientes, pero con separación de las que no corresponden a empresas del grupo o asociadas.
  3. En un anexo de la Cuenta.
  4. Sumadas a los restantes ingresos y gastos, con una referencia cruzada a la Memoria, en la que se facilitará el correspondiente desglose.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04021

Pregunta: ¿Cómo se deben reflejar en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias las cifras referidas a negocios conjuntos que no tienen personalidad jurídica propia, como una unión temporal de empresas?

  1. En las partidas correspondientes, pero con separación de las referidas a los restantes negocios de la empresa.
  2. En un anexo de la Cuenta.
  3. Integradas en las partidas correspondientes, pero informando sobre su desglose en la Memoria.
  4. En una Cuenta separada.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04022

Pregunta: ¿Cómo se determina el importe neto de la cifra de negocios?

  1. Por los importes de las ventas y otros ingresos derivados de las actividades ordinarias de la empresa.
  2. Por los importes de las ventas y otros ingresos derivados de las actividades ordinarias y extraordinarias de la empresa.
  3. Por los importes de las ventas y otros ingresos derivados de las actividades ordinarias de la empresa, deducidas las bonificaciones y reducciones efectuadas y los impuestos directamente relacionados que se deban repercutir.
  4. Por los importes de las ventas y otros ingresos derivados de las actividades ordinarias y extraordinarias de la empresa, deducidas las bonificaciones y reducciones efectuadas y los impuestos directamente relacionados que se deban repercutir.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04023

Pregunta: ¿Cómo se determina, a efectos contables, el valor razonable de los servicios de transporte prestados por una empresa dedicada a ello?

  1. Por el precio íntegro acordado.
  2. Por el precio acordado menos los descuentos que se concedan.
  3. Por el precio acordado, reducido en los descuentos que se concedan e incrementado con los impuestos indirectos que se deban repercutir a terceros.
  4. Por el precio acordado, reducido en los descuentos que se concedan e incrementado con los impuestos indirectos que se deban repercutir a terceros y con la parte proporcional del impuesto sobre el beneficio que corresponda aplicar.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Segunda parte

COD: 2E04024

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes se considera gasto a efectos contables?

  1. La incorporación de un activo.
  2. El aumento de valor de un pasivo.
  3. La disminución de un pasivo.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: B

Norma: Código de Comercio, art. 36

COD: 2E04025

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes se considera ingreso a efectos contables?

  1. La incorporación de un activo.
  2. El aumento de valor de un activo.
  3. La disminución de un pasivo.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Código de Comercio, art. 36

COD: 2E04026

Pregunta: ¿Cuál es la condición para poder utilizar el modelo de Cuenta de Pérdidas y Ganancias previsto en el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas?

  1. Cumplir unos determinados requisitos cuantitativos.
  2. Aplicar el citado Plan de forma íntegra.
  3. Las condiciones indicadas en los apartados A y B.
  4. Este Plan no existe.

Solución: C

Norma: RD 1515/2007, art. 2; RD 1515/2007, art. 3

COD: 2E04027

Pregunta: ¿Durante cuánto tiempo debe cumplir los requisitos que se piden una sociedad anónima para poder utilizar el modelo abreviado de Cuenta de Pérdidas y Ganancias?

  1. Tres ejercicios consecutivos.
  2. Dos ejercicios consecutivos.
  3. Dos ejercicios consecutivos o tres alternos.
  4. Un ejercicio, o dos, si no son consecutivos.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04028

Pregunta: ¿En qué apartado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias se reflejan los ingresos por arrendamientos, cuando constituyen una actividad accesoria para la empresa?

  1. En Otros ingresos de explotación.
  2. En Importe neto de la cifra de negocios.
  3. En Ingresos derivados del inmovilizado.
  4. No se reflejan, salvo que constituyan la actividad principal de la empresa.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04029

Pregunta: ¿Las aportaciones de la empresa a planes de pensiones de los empleados se reflejan en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?

  1. No, porque no suponen desembolsos de efectivo; aparecen en el Balance.
  2. No, porque no son exigibles hasta la jubilación de los empleados.
  3. Sí, dentro del apartado Gastos de personal, que interviene en la determinación del resultado de explotación.
  4. Sí, dentro del apartado Gastos de personal, que interviene en la determinación del resultado financiero.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E04030

Pregunta: ¿Qué circunstancias deben darse para que un componente de una empresa se considere actividad interrumpida a efectos contables?

  1. Que haya sido enajenado en el ejercicio o clasificado como mantenido para la venta.
  2. Que haya sufrido una interrupción en su operativa superior a tres meses.
  3. Que haya sufrido una interrupción en su operativa superior a seis meses.
  4. Las respuesta A y C son correctas.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04031

Pregunta: ¿Qué información se recoge en el modelo normal de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias respecto de las operaciones interrumpidas?

  1. La misma que de las operaciones continuadas.
  2. Solo el resultado final, neto de impuestos.
  3. El resultado de explotación detallado por apartados.
  4. El modelo normal no incluye información específica sobre las operaciones interrumpidas.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04032

Pregunta: ¿Qué modelos de Cuenta de Pérdidas y Ganancias prevé el Plan General de Contabilidad?

  1. Ninguno; el modelo debe elaborarlo cada empresa según su situación particular.
  2. Un modelo uniforme para todas las empresas.
  3. Uno normal y otro extendido para grandes empresas.
  4. Uno normal y otro abreviado.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04033

Pregunta: ¿Qué requisitos contempla el Plan General de Contabilidad para que proceda registrar un gasto?

  1. Que haya una disminución de los recursos de la empresa.
  2. Que se pueda valorar con fiabilidad.
  3. Que haya una disminución duradera de los recursos de la empresa.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E04034

Pregunta: ¿Qué requisitos contempla el Plan General de Contabilidad para que proceda registrar un ingreso?

  1. Que haya un incremento de los recursos de la empresa.
  2. Que se pueda valorar con fiabilidad.
  3. Que haya un incremento duradero de los recursos de la empresa.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E04035

Pregunta: ¿Quién puede utilizar el modelo abreviado de Cuenta de Pérdidas y Ganancias?

  1. Cualquier empresa que lo elija, con la condición de mantener la opción durante tres ejercicios continuados.
  2. Si es una empresa individual, solo cuando su activo no supere 11.400 000 euros.
  3. Si es una empresa individual, solo cuando su cifra neta de negocios no supere 22.800 000 euros.
  4. Cualquier empresa individual.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04036

Pregunta: ¿Quién puede utilizar el modelo normal de Cuenta de Pérdidas y Ganancias?

  1. Cualquier empresa.
  2. Solo las empresas que tengan más de 11.400 000 euros de activo.
  3. Solo las empresas que tengan más de 22.800 000 euros de cifra neta de negocios.
  4. Solo las sociedades anónimas y limitadas.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04037

Pregunta: A efectos contables, forman parte de los ingresos procedentes de la prestación de servicios que constituyen la actividad principal de la empresa:

  1. los impuestos indirectos que gravan la operación de venta, en todos los casos.
  2. los impuestos indirectos que gravan la operación de venta cuando se deban repercutir a terceros.
  3. cualquier descuento que se conceda.
  4. Ninguno de los anteriores.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Segunda parte

COD: 2E04038

Pregunta: El apartado Impuestos sobre beneficios, de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, incluye:

  1. impuestos directos devengados que se liquidan a partir del resultado de la empresa.
  2. IVA devengado.
  3. impuestos especiales devengados.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04039

Pregunta: El apartado Trabajos realizados por la empresa para su activo, de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, incluye:

  1. cualquier gasto realizado para ampliar su inmovilizado.
  2. los gastos realizados para su inmovilizado utilizando sus propios equipos y personal.
  3. los gastos realizados para su inmovilizado contratando los servicios de terceros.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte

COD: 2E04040

Pregunta: En el apartado Aprovisionamientos, de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, ¿qué se registra?

  1. La compra de mercaderías y la variación de existencias de mercaderías con signo negativo.
  2. La compra de mercaderías con signo negativo y la variación de existencias de mercaderías con signo positivo.
  3. La compra de mercaderías con signo positivo y la variación de existencias de mercaderías con signo positivo o negativo, según corresponda.
  4. La compra de mercaderías con signo negativo y la variación de existencias de mercaderías con signo positivo o negativo, según corresponda.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04041

Pregunta: En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias se recoge:

  1. la amortización acumulada del inmovilizado, con signo negativo.
  2. las dotaciones para amortización del inmovilizado, con signo negativo.
  3. la amortización acumulada del inmovilizado, con signo positivo.
  4. las dotaciones para amortización del inmovilizado, con signo positivo.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04042

Pregunta: En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el importe neto de la cifra de negocios…

  1. es un apartado del resultado de explotación.
  2. es un apartado del resultado financiero.
  3. es un apartado del resultado de explotación, pero solo figura desglosado en el modelo normal.
  4. es un apartado del resultado financiero, pero solo figura desglosado en el modelo normal.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04043

Pregunta: En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, la variación de existencias de productos terminados:

  1. no aparece.
  2. es un apartado del resultado financiero.
  3. es un apartado del resultado de explotación.
  4. es un apartado del resultado financiero, pero solo figura desglosado en el modelo normal.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04044

Pregunta: En la formulación de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias:

  1. no se pueden agrupar ninguna de las partidas del modelo oficial, debiendo aparecer todas siempre detalladas.
  2. se pueden agrupar determinadas partidas cuando sus importes sean irrelevantes para mostrar la imagen fiel de la empresa.
  3. se pueden agrupar determinadas partidas si con ello se favorece la claridad.
  4. Las respuestas B y C son correctas.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04045

Pregunta: La separación entre operaciones continuadas y operaciones interrumpidas:

  1. aparece en todos los modelos de Cuenta de Pérdidas y Ganancias, salvo en el modelo de pymes.
  2. solo aparece en el modelo abreviado.
  3. solo aparece en el modelo normal.
  4. aparece en todos los modelos de Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte

COD: 2E04046

Pregunta: Los ingresos y gastos deben registrarse:

  1. en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del período en el que se devengan.
  2. en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del período en el que se cobran y pagan.
  3. en el Balance del período en el que se devengan.
  4. en el Balance del período en el que se cobran y pagan.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E04047

Pregunta: Los ingresos y gastos significativos de carácter excepcional con motivo de un incendio que destruye las instalaciones de la empresa…

  1. deben registrarse en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias formando parte del resultado financiero.
  2. deben registrarse en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias formando parte del resultado de explotación.
  3. deben registrarse en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias dentro del apartado Operaciones interrumpidas.
  4. deben registrarse directamente en el Balance minorando el Patrimonio Neto.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04048

Pregunta: Los intereses por descuento de efectos comerciales se reflejan en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias en el apartado:

  1. Otros gastos de explotación.
  2. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros.
  3. Ingresos financieros.
  4. Gastos financieros.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04049

Pregunta: Los modelos oficiales de Cuenta de Pérdidas y Ganancias:

  1. se pueden modificar añadiendo nuevas partidas cuando su contenido no esté previsto en las existentes.
  2. se pueden modificar siempre que la empresa sea una pyme.
  3. se pueden modificar libremente, pues solo son orientativos.
  4. no se pueden modificar en ningún caso.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Tercera parte

COD: 2E04050

Pregunta: ¿Cómo se denominan los descuentos que un proveedor hace a un cliente por haber consumido un determinado volumen de mercancías?

  1. Rápeles.
  2. Comisiones.
  3. Bonificaciones.
  4. Remanentes.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad, Quinta parte

COD: 2E04051

Pregunta: ¿En qué documento se reflejan los gastos de una empresa?

  1. Figuran en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
  2. Figuran en el Balance, dentro del Pasivo Corriente.
  3. Figuran en el Balance, dentro del capital social.
  4. Figuran en el Balance, dentro del Patrimonio Neto.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad., Primera parte

COD: 2E05001

Pregunta: ¿Qué se entiende por rentabilidad?

  1. La relación entre el beneficio obtenido y otra variable.
  2. El saldo deudor de la cuenta de pérdidas y ganancias.
  3. El saldo acreedor de la cuenta de pérdidas y ganancias.
  4. La tasa de inversión realizada.

Solución: A

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05002

Pregunta: ¿Cómo se denomina el beneficio que se deja de percibir en una inversión alternativa?

  1. Coste de oportunidad.
  2. Coste oculto.
  3. Beneficio no percibido.
  4. Beneficio empresarial.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05003

Pregunta: ¿Cómo se denomina el punto en que el beneficio empresarial se iguala a cero y empieza a ser positivo?

  1. Beneficio neto.
  2. Cash Flow.
  3. Umbral de rentabilidad.
  4. Pérdida.

Solución: C

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05004

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes definiciones se ajusta mejor al concepto de rentabilidad de los fondos propios?

  1. Es el porcentaje que representa el beneficio de la empresa con relación a la financiación externa.
  2. Es el porcentaje que representa el beneficio de la empresa con relación al capital aportado por los socios.
  3. Es el porcentaje que representa el beneficio de la empresa con relación al precio de los servicios.
  4. Es el porcentaje que representa el beneficio de la empresa con relación al tipo de interés de la financiación externa.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05005

Pregunta: En el marco de la selección de inversiones, ¿cómo se puede definir la rentabilidad?

  1. La capacidad de generar excedente en un proyecto de inversión.
  2. La capacidad de incrementar el número de clientes en una empresa.
  3. La capacidad de incrementar el volumen de ventas de la empresa.
  4. Ninguna de las anteriores.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05006

Pregunta: ¿Cuándo está una empresa en suspensión de pagos técnica?

  1. Cuando tiene poca tesorería.
  2. Cuando tiene muchas deudas a corto plazo.
  3. Cuando su inmovilizado es excesivo.
  4. Cuando su Activo corriente es menor que su Pasivo corriente.

Solución: D

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05007

Pregunta: ¿Cuándo está una empresa en quiebra técnica?

  1. Cuando tiene el Fondo de Maniobra negativo.
  2. Cuando el Activo es menor que el Pasivo exigible.
  3. Cuando tiene muchas deudas.
  4. Cuando su Activo circulante es menor que su Pasivo circulante.

Solución: B

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05008

Pregunta: ¿Cómo se denomina la corriente de cobros y pagos?

  1. Flujos de caja o cash flow.
  2. Valor Actualizado Neto.
  3. Tasa Interna de rentabilidad (TIR).
  4. Flujos de inversiones.

Solución: A

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05009

Pregunta: ¿Cuál es el método de selección de inversiones en el que el valor actual de los flujos de caja de entrada se iguala al valor actual de los de salida?

  1. Valor Actual Neto (VAN).
  2. Tasa Interna de rentabilidad (TIR).
  3. Factor de Cálculo Valor Final.
  4. Generación Incremental de Fondos.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05010

Pregunta: Cuando la cantidad que resulta del cálculo del Valor Actual Neto (VAN) es positiva, ¿qué consecuencias tiene este resultado para la inversión?

  1. La inversión tendrá una rentabilidad aceptable.
  2. Se debe rechazar el proyecto de inversión.
  3. Se rechazará el proyecto si la cifra es menor del 10 % de la inversión total.
  4. Depende del proyecto.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05011

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  1. El cálculo de la TIR (Tasa Interna de Rentabilidad) nos permite obtener una cifra total de beneficio, y con el VAN (Valor Actual Neto) se obtiene un porcentaje de rentabilidad.
  2. El cálculo de la TIR (Tasa Interna de Rentabilidad) nos permite obtener un porcentaje de rentabilidad, y con el VAN (Valor Actual Neto) se obtiene una cifra total de flujos de caja.
  3. El cálculo de la TIR (Tasa Interna de Rentabilidad) nos permite obtener un porcentaje de rentabilidad, y con el cálculo del VAN (Valor Actual Neto) se obtiene el número de años en que se recupera la inversión.
  4. El cálculo de la TIR (Tasa Interna de Rentabilidad) nos permite obtener el número de años en que se recupera la inversión, y con el VAN (Valor Actual Neto) se obtiene una cifra total de beneficio.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05012

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes inversiones es más rentable?

  1. TIR (Tasa Interna de Rentabilidad) = 12 %; Plazo de recuperación = 10 años.
  2. TIR (Tasa Interna de Rentabilidad) = 6 %; Plazo de recuperación = 10 años.
  3. TIR (Tasa Interna de Rentabilidad) = 12 %; Plazo de recuperación = 5 años.
  4. TIR (Tasa Interna de Rentabilidad) = 6 %; Plazo de recuperación = 5 años.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05013

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes inversiones es más rentable?

  1. VAN (Valor Actual Neto) = 200; Plazo de recuperación = 3 años.
  2. VAN (Valor Actual Neto) = 200; Plazo de recuperación = 6 años.
  3. VAN (Valor Actual Neto) = 100; Plazo de recuperación = 3 años.
  4. VAN (Valor Actual Neto) = 100; Plazo de recuperación = 6 años.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05014

Pregunta: ¿Qué sucede cuando una empresa supera el umbral de rentabilidad?

  1. Obtendrá pérdidas.
  2. Tendrá una ratio de beneficios superior al interés normal de mercado.
  3. Obtendrá beneficios.
  4. El análisis del umbral de rentabilidad se refiere a una facturación mínima a realizar, por lo que no tendrá incidencia en el resultado de la empresa.

Solución: C

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05015

Pregunta: Cuando una ratio de liquidez supera el valor normal, ¿qué significa?

  1. Que se tienen activos circulantes ociosos y, por tanto, se pierde rentabilidad.
  2. Que se ha invertido demasiado.
  3. Que la ratio está mal calculada.
  4. Que existe un error contable.

Solución: A

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05016

Pregunta: ¿Qué implicaciones tiene que la ratio de tesorería sea inferior a uno?

  1. Que hay demasiado dinero en caja.
  2. Que la empresa está en situación de quiebra.
  3. Que la empresa se puede ver impedida de atender sus pagos en plazo por no tener los activos líquidos suficientes.
  4. La ratio de tesorería nunca va a poder ser inferior a uno.

Solución: C

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05017

Pregunta: ¿Qué afirmación es correcta respecto de las ratios financieras?

  1. Solo tienen significado para Hacienda.
  2. Son el cociente de magnitudes que tienen una cierta relación y por eso se comparan.
  3. Son una multiplicación de valores representativos.
  4. No es necesario interpretarlas.

Solución: B

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05018

Pregunta: ¿Cómo se mide la rentabilidad de los activos de una empresa?

  1. Por los flujos de caja.
  2. Por los niveles de tesorería.
  3. Por ratios de rentabilidad.
  4. Por tablas aprobadas por el Ministerio competente.

Solución: C

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05019

Pregunta: ¿Cómo se expresan generalmente las ratios?

  1. En tantos por uno.
  2. En unidades seguidas de cuatro decimales.
  3. En tantos por mil.
  4. En forma de multiplicación.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05020

Pregunta: ¿Son útiles las ratios para determinar la situación de la empresa?

  1. Sí, sobre todo cuando se observa su evolución temporal o se las compara con las de otras empresas.
  2. Solo después de haber incurrido en pérdidas y haber reducido capital social.
  3. Normalmente no porque dificultan el trabajo en exceso.
  4. No, nunca.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05021

Pregunta: Una empresa tiene equilibrio financiero a corto plazo:

  1. cuando tiene liquidez para afrontar sus pagos.
  2. cuando los salarios de los trabajadores son justos.
  3. cuando la suma de los ingresos y los gastos es igual al patrimonio empresarial.
  4. cuando está en situación de insolvencia.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05022

Pregunta: ¿Qué ratio utilizaría para saber si la empresa corre riesgo de insolvencia?

  1. VAN.
  2. TIR.
  3. Ratio de liquidez.
  4. Ratio de rentabilidad de los activos.

Solución: C

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05023

Pregunta: ¿Qué valor de la ratio de tesorería se considera más adecuado?

  1. Cualquier número entero.
  2. Dos.
  3. El porcentaje que representen las ventas sobre la cantidad de producto almacenada.
  4. Uno.

Solución: D

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05024

Pregunta: Una liquidez insuficiente:

  1. llevará a la empresa a la quiebra.
  2. es la consecuencia de un capital social insuficiente.
  3. puede llevar a no poder atender los pagos en plazo.
  4. supone tener activos ociosos.

Solución: C

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05025

Pregunta: ¿Qué clase de ratio es la que resulta del cociente beneficio/recursos propios?

  1. Es una ratio de liquidez.
  2. Es una ratio de tesorería.
  3. Es una ratio de rentabilidad.
  4. No es una ratio.

Solución: C

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05026

Pregunta: ¿Qué empresa tiene una ratio de tesorería más adecuada?

  1. La empresa que tiene una ratio de tesorería de 1,99.
  2. La empresa que tiene una ratio de tesorería de 1.
  3. La empresa que tiene una ratio de tesorería de 0.
  4. La empresa que tiene una ratio de tesorería de -0,3.

Solución: B

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05027

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes ratios de liquidez es más adecuada?

  1. 1,99.
  2. 0,65.
  3. 0
  4. -1,99

Solución: A

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05028

Pregunta: ¿A partir de qué magnitud se calculan las ratios de rentabilidad?

  1. Beneficio.
  2. Disponible.
  3. Activo circulante.
  4. Activo no circulante.

Solución: A

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05029

Pregunta: ¿Sobre qué partida se calculan las ratios de liquidez?

  1. Las deudas a corto plazo.
  2. El exigible a largo plazo.
  3. El no exigible.
  4. Los recursos propios o autofinanciación.

Solución: A

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05030

Pregunta: ¿Qué se entiende por rentabilidad financiera?

  1. La razón entre beneficio bruto y capital social.
  2. La razón entre beneficio neto y Patrimonio Neto.
  3. La razón entre beneficio neto y beneficio bruto.
  4. La razón entre beneficio bruto y beneficio neto.

Solución: B

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05031

Pregunta: ¿Qué es el fondo de maniobra?

  1. El exceso del activo corriente sobre el pasivo corriente.
  2. El diámetro mínimo de giro de un vehículo.
  3. El capital disponible en metálico en Caja y Bancos.
  4. Las reservas de la empresa.

Solución: A

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05032

Pregunta: ¿Qué es la tasa interna de rentabilidad?

  1. La tasa que hace que la suma del valor actual de los flujos de caja de salida sea inferior a la suma del valor actual de los flujos de entrada previstos.
  2. La tasa que hace que la suma del valor actual de los flujos de caja de salida sea superior a la suma del valor actual de los flujos de entrada previstos.
  3. La tasa que iguala la suma del valor actual de los flujos de caja de salida con la suma del valor actual de los flujos de caja de entrada previstos.
  4. La diferencia entre los ingresos y los gastos de una empresa.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05033

Pregunta: ¿Cómo se denomina la capacidad de un proyecto de inversión para generar excedentes?

  1. Plan de Marketing.
  2. Estudio de mercado.
  3. Rentabilidad.
  4. Expectativas.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05034

Pregunta: ¿Qué valor resulta conveniente para el fondo de maniobra?

  1. Igual a cero.
  2. Entre -1 y -2,5.
  3. Cualquier valor inferior a cero.
  4. Positivo.

Solución: D

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05035

Pregunta: ¿Cómo se denomina el método de selección de inversiones que valora los flujos de caja futuros que generará la inversión?

  1. Valor Actual Neto (VAN).
  2. Tasa Interna de Rentabilidad (TIR).
  3. Factor de Cálculo Valor Final.
  4. Generación Incremental de Fondos.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05036

Pregunta: El cálculo del valor actual neto (VAN) como método de selección de inversiones:

  1. tiene en cuenta el factor tiempo y su incidencia en el valor del capital.
  2. tiene en cuenta el factor tiempo y su incidencia en el valor del capital, pero solo por lo que se refiere a los flujos de entrada que generará la inversión.
  3. no está admitido por el Plan General de Contabilidad de Pymes.
  4. Las respuestas A y C son correctas.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05037

Pregunta: ¿Qué finalidad tienen los análisis económico-financieros sobre la situación de una empresa?

  1. Cumplir con una obligación impuesta por la normativa del Impuesto sobre Sociedades.
  2. Cumplir con la obligación de depositarlos en el Registro Mercantil.
  3. Facilitar información a los interesados para que puedan adoptar decisiones bien fundadas.
  4. Las respuestas A y C son correctas.

Solución: C

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05038

Pregunta: ¿Qué fórmula permite obtener el valor correspondiente a la ratio grado de independencia financiera?

  1. Pasivo exigible/Pasivo no exigible.
  2. Activo/Pasivo.
  3. Patrimonio Neto/Pasivo exigible.
  4. Patrimonio Neto/Activo.

Solución: D

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05039

Pregunta: ¿Qué valores se aconsejan para las ratios de endeudamiento?

  1. En torno a -0,5
  2. En torno a 0,5.
  3. En torno a 2.
  4. En torno a 3.

Solución: B

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05040

Pregunta: El cash flow económico indica:

  1. las entradas y salidas monetarias de una empresa.
  2. las entradas y salidas monetarias de una empresa, descontando amortizaciones.
  3. las entradas y salidas monetarias de una empresa, descontando amortizaciones y provisiones.
  4. los recursos que genera una empresa.

Solución: D

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05041

Pregunta: ¿Qué fórmula permite obtener el cash flow económico?

  1. Entradas monetarias - salidas monetarias.
  2. Entradas monetarias + salidas monetarias.
  3. Beneficios netos después de impuestos + amortizaciones.
  4. Beneficios netos después de impuestos + amortizaciones + provisiones.

Solución: D

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05042

Pregunta: ¿Qué es el período medio de maduración de una empresa?

  1. El tiempo que tarda en entrar en beneficios.
  2. El tiempo medio que tarda en dar salida a su producción.
  3. El tiempo que tarda en conseguir una cartera estable de clientes.
  4. El tiempo que tarda en recuperar el dinero invertido en su proceso productivo.

Solución: D

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05043

Pregunta: El periodo medio de maduración financiero:

  1. es el periodo medio de cobro a los clientes.
  2. equivale al periodo medio de maduración económico más el periodo medio de pago a proveedores.
  3. equivale al periodo medio de maduración económico menos el periodo medio de pago a proveedores.
  4. es el periodo medio de pago de las materias primas y otros factores utilizados en la producción.

Solución: C

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05044

Pregunta: Señale la afirmación correcta:

  1. Si se alarga el período medio de maduración, se podrán reducir los recursos financieros inmovilizados.
  2. Si se alarga el período medio de maduración, se necesitarán menos activos.
  3. Si se acorta el período medio de maduración, se podrán reducir los recursos financieros inmovilizados.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05045

Pregunta: ¿Qué información facilitan las ratios de rotación?

  1. El número de veces que se completa el proceso de producción a lo largo de un año.
  2. El tiempo que se tarda en renovar por completo el Activo circulante.
  3. El tiempo que se tarda en renovar por completo el inmovilizado.
  4. El número de veces que una determinada masa patrimonial está contenida en el volumen de ventas.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05046

Pregunta: La ratio que permite calcular la rentabilidad económica u operativa utiliza como denominador:

  1. el Pasivo exigible.
  2. el Patrimonio Neto
  3. el Activo No Corriente.
  4. el Activo.

Solución: D

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05047

Pregunta: Los costes variables:

  1. cambian con la cantidad producida.
  2. no influyen en el nivel en el que se fija el umbral de rentabilidad.
  3. no influyen en el beneficio operativo.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05048

Pregunta: Los costes fijos:

  1. no cambian con la cantidad producida.
  2. su crecimiento eleva el nivel en el que se alcanza el umbral de rentabilidad.
  3. su crecimiento reduce el beneficio operativo.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05049

Pregunta: En una empresa con mucho apalancamiento operativo:

  1. se amplifica el efecto sobre los beneficios de la variación de las ventas.
  2. se reduce el efecto sobre los beneficios de la variación de las ventas.
  3. se amplifica el efecto sobre los beneficios de la variación de las ventas, pero solo cuando la variación es positiva.
  4. se reduce el efecto sobre los beneficios de la variación de las ventas, pero solo cuando la variación es positiva.

Solución: A

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05050

Pregunta: El grado de apalancamiento operativo depende:

  1. del volumen de los fondos propios.
  2. del volumen del Pasivo No Corriente.
  3. del volumen de los costes variables.
  4. del volumen de los costes fijos.

Solución: D

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05051

Pregunta: El apalancamiento operativo de una empresa:

  1. reduce su nivel de riesgo.
  2. aumenta su nivel de riesgo.
  3. no modifica su nivel de riesgo.
  4. El efecto sobre el riesgo no es predecible a priori.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05052

Pregunta: El grado de apalancamiento financiero depende:

  1. del volumen del Activo Corriente.
  2. del volumen de los costes variables.
  3. del volumen de los costes de financiación.
  4. del volumen de los costes fijos no financieros.

Solución: C

Norma: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E05053

Pregunta: En una empresa con mucho apalancamiento financiero:

  1. se amplifica el efecto de la variación del beneficio operativo sobre el beneficio neto.
  2. se reduce el efecto de la variación del beneficio operativo sobre el beneficio neto.
  3. se amplifica el efecto de la variación del beneficio financiero sobre el beneficio operativo.
  4. se reduce el efecto de la variación del beneficio financiero sobre el beneficio operativo.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05054

Pregunta: El apalancamiento financiero de una empresa:

  1. aumenta su nivel de riesgo.
  2. reduce su nivel de riesgo.
  3. no modifica su nivel de riesgo.
  4. El efecto sobre el riesgo no es predecible a priori.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces

COD: 2E05055

Pregunta: ¿Qué es el ROI (ratio de beneficios sobre inversión bruta)?

  1. Es una ratio creada para empresas de transportes exclusivamente.
  2. Es igual al ROE, pero medido en un momento temporal distinto.
  3. Mide la rentabilidad que se obtiene de las inversiones realizadas.
  4. No tiene significado para las empresas de transporte, ya que estas no se dedican a la inversión bursátil.

Solución: C

Norma: Análisis de estados financieros, Francisco Esteo Sánchez. Centro de Estudios Financieros

Referencia doctrinal: Análisis de estados financieros, Francisco Esteo Sánchez. Centro de Estudios Financieros

COD: 2E06001

Pregunta: ¿Cómo se denomina a la expresión cuantitativa de los medios que la empresa necesita para conseguir sus objetivos?

  1. Financiación externa.
  2. Fondo de maniobra.
  3. Presupuesto.
  4. Autofinanciación.

Solución: C

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06002

Pregunta: ¿Cuál es la principal diferencia entre presupuestación y planificación?

  1. En la planificación, la toma de decisiones compete al empresario fundador, y en la presupuestación, al director del departamento de Marketing.
  2. En la planificación debe haber un responsable de la decisión tomada y en la presupuestación nadie es responsable.
  3. La planificación define objetivos generales a largo plazo y la presupuestación es la valoración económica del plan operativo a corto plazo.
  4. No se distinguen en nada.

Solución: C

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06003

Pregunta: ¿Qué es el presupuesto?

  1. Se trata de un instrumento para ayudar a cumplir con los objetivos de la planificación.
  2. Es un modo de cuantificar los objetivos planificados.
  3. Es el resultado de cifrar de forma cuantitativa el plan de actuaciones de una empresa.
  4. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06004

Pregunta: ¿En qué consiste el control presupuestario?

  1. En que el empresario apruebe las cuentas de la empresa.
  2. En que los presupuestos de la empresa sean inscritos en el Registro Mercantil.
  3. En que los presupuestos de un ejercicio sean debidamente auditados.
  4. En la comparación de los ingresos y gastos reales con los que se han evaluado y determinado en los distintos presupuestos, para analizar las desviaciones producidas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06005

Pregunta: ¿Qué tipos de presupuesto puede elaborar una empresa?

  1. Solo para períodos en los que haya pérdidas.
  2. El presupuesto es único para toda la empresa, no hay clases de presupuestos.
  3. De inversión, de ventas, de producción, de materias primas o de tesorería, entre otros.
  4. El presupuesto será único, de ámbito interno y solo se tendrá en cuenta para realizar el balance de situación de la empresa.

Solución: C

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06006

Pregunta: ¿Qué condición cumple el presupuesto de una empresa?

  1. Si es fijo, se establece en relación a un único volumen de actividad.
  2. Si es flexible, realiza una valoración de los costes para diversos volúmenes de actividad.
  3. Tanto si es fijo como flexible, en caso de estimación errónea, podrá revisarse.
  4. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06007

Pregunta: ¿En función de qué criterios se suele desglosar el presupuesto de ventas?

  1. Se desglosará únicamente teniendo en cuenta los productos vendidos.
  2. Tan solo en función de aquellas zonas en las que se vayan a producir las ventas.
  3. Se desglosa por mercados, zonas o centros de responsabilidad, así como por productos.
  4. No tiene ningún tipo de desglose.

Solución: C

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06008

Pregunta: ¿Qué información deberá constar dentro del presupuesto de producción?

  1. Costes fijos y variables en que se incurrirá en los procesos de producción.
  2. Nombre de las personas que llevarán a cabo el proceso de producción.
  3. La fecha en la que se aprobó dicho presupuesto.
  4. Ninguna respuesta es correcta.

Solución: A

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06009

Pregunta: ¿Qué utilidad tienen los diferentes tipos de presupuesto que se elaboran en una empresa?

  1. Sirven, exclusivamente, para que los empresarios conozcan el volumen de gasto que tendrán durante el ejercicio.
  2. Es un mero trámite administrativo.
  3. Al comprender tanto el producto de las ventas como los gastos de explotación, permiten hacer una previsión de los resultados de explotación.
  4. Se realizan debido a que es una obligación que impone el Registro Mercantil a todas las empresas.

Solución: C

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06010

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?

  1. El presupuesto se ocupa de distribuir la totalidad de los recursos, ya sean para la explotación día a día del negocio o para llevar a cabo programas estratégicos.
  2. Sin el presupuesto apropiado es improbable que la estrategia llegue efectivamente a implantarse.
  3. El presupuesto está estrechamente ligado con la organización, la cultura organizativa y las personas.
  4. Todas son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06011

Pregunta: ¿Cuál es la finalidad del presupuesto?

  1. Conseguir unos costes más bajos.
  2. Asignar formalmente los recursos precisos para financiar actividades o funciones determinadas en un determinado período de tiempo.
  3. Formular una estrategia.
  4. Todas son correctas.

Solución: B

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06012

Pregunta: ¿El proceso presupuestario permite valorar y controlar?

  1. Sí.
  2. No.
  3. Solo a veces.
  4. Depende del tipo de empresa.

Solución: A

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06013

Pregunta: ¿Qué afirmación, referida a un presupuesto anual, es correcta?

  1. Define objetivos a muy largo plazo.
  2. Las estimaciones sobre ingresos que contiene son menos concretas que en los planes estratégicos.
  3. No debe atenerse a los recursos disponibles de la empresa.
  4. Todas las respuestas son incorrectas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06014

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes es un tipo de presupuesto?

  1. De ventas.
  2. De materias primas.
  3. De producción.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06015

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes es un presupuesto financiero?

  1. El de compras.
  2. El de ventas.
  3. El de tesorería.
  4. El de producción.

Solución: C

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06016

Pregunta: ¿Qué etapas o fases se distinguen en el proceso presupuestario?

  1. Cuantificación de gastos y estimación de ingresos.
  2. Elaboración e implantación.
  3. Elaboración, aprobación, implantación y control.
  4. Elaboración y control.

Solución: C

Norma: Contabilidad de costes, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06017

Pregunta: ¿En qué consiste el control presupuestario?

  1. En comparar los resultados obtenidos con los objetivos presupuestados para cada centro.
  2. En investigar las causas de las diferencias entre resultados y objetivos.
  3. En adoptar medidas para reducir en los períodos siguientes los desfases sobre los presupuestos.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06018

Pregunta: ¿En qué documento presupuestario se recoge la proyección de resultados de la empresa?

  1. En la cuenta de resultados previsional.
  2. En el balance previsional.
  3. En el presupuesto de tesorería.
  4. En todos los anteriores.

Solución: A

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06019

Pregunta: ¿Qué afirmación es correcta referida al presupuesto de ventas?

  1. Es el punto de partida del proceso de presupuestación.
  2. Es el último documento presupuestario que se elabora en el proceso de presupuestación.
  3. Solo incluye datos relativos a magnitudes físicas (unidades de producto).
  4. Solo incluye datos relativos a magnitudes económicas (unidades monetarias).

Solución: A

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06020

Pregunta: ¿Qué fuente se suele utilizar para obtener las valoraciones de los recursos productivos que se recogen en los presupuestos?

  1. Información histórica de la empresa.
  2. Estándares de precios.
  3. Estándares de cantidades.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06021

Pregunta: ¿Qué se entiende por desviación presupuestaria?

  1. Un error numérico en las cifras del presupuesto.
  2. La diferencia entre los datos del presupuesto de ventas y los del presupuesto de producción.
  3. La diferencia entre los datos de ejecución registrados y la previsión del presupuesto.
  4. La diferencia entre las ventas presupuestadas y los flujos de caja del presupuesto de tesorería.

Solución: C

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06022

Pregunta: ¿Qué se entiende por desviaciones presupuestarias en eficiencia?

  1. La diferencia entre los costes presupuestados y los realmente soportados.
  2. La diferencia entre la cantidad de recursos presupuestados y la realmente consumida.
  3. Los retrasos en la implementación del presupuesto.
  4. Los retrasos en la elaboración del presupuesto.

Solución: B

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06023

Pregunta: El presupuesto de costes indirectos:

  1. está integrado en el presupuesto de ventas.
  2. es un presupuesto de tipo financiero.
  3. conviene que diferencie costes fijos y variables.
  4. Este tipo de documento no forma parte del proceso de presupuestación.

Solución: C

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06024

Pregunta: El presupuesto de mano de obra:

  1. recoge las necesidades de mano de obra directa.
  2. recoge las necesidades de mano de obra indirecta.
  3. condiciona los datos del presupuesto de ventas.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: A

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06025

Pregunta: El presupuesto de mano de obra:

  1. recoge las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social.
  2. recoge las cotizaciones de los trabajadores a la Seguridad Social.
  3. no recoge ningún dato referido a cotizaciones sociales.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: A

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06026

Pregunta: El presupuesto de materias primas:

  1. es el primer documento que se elabora en el proceso de presupuestación.
  2. sus datos condicionan las previsiones del presupuesto de ventas.
  3. refleja unidades físicas y monetarias.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: C

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06027

Pregunta: El presupuesto de tesorería:

  1. es un presupuesto de tipo operativo.
  2. contiene la previsión de flujos de caja.
  3. conviene elaborarlo para períodos de tiempo largos para asegurarse una mejor previsión.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: B

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06028

Pregunta: El presupuesto de ventas:

  1. recoge una periodificación de las ventas a lo largo del ejercicio.
  2. diferencia entre ventas al contado y a crédito.
  3. su contenido es determinante para el presupuesto de producción.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06029

Pregunta: El presupuesto flexible:

  1. se ajusta a cambios en el nivel de actividad registrado.
  2. no permite diferenciar los efectos de la desviación en volumen de los producidos por otras causas.
  3. proporciona una base estática de comparación.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: A

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06030

Pregunta: El presupuesto maestro:

  1. se compone de diversos presupuestos operativos.
  2. se compone de diversos presupuestos financieros.
  3. es lo mismo que el presupuesto de ventas.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06031

Pregunta: El presupuesto maestro:

  1. es un presupuesto modelo utilizado para elaborar el presupuesto de ventas.
  2. integra los objetivos de todas las áreas de la empresa.
  3. es un resumen simplificado de las principales cifras que reflejan la actividad de la empresa.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: B

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06032

Pregunta: El presupuesto maestro:

  1. recoge únicamente magnitudes físicas.
  2. se expresa en unidades monetarias.
  3. solo se refiere a los gastos de dirección de la empresa.
  4. Las respuestas B y C son correctas.

Solución: B

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06033

Pregunta: Las desviaciones presupuestarias vienen motivadas por:

  1. fallos en la ejecución del presupuesto.
  2. previsiones incorrectas.
  3. previsiones invalidadas por cambios posteriores en la empresa o en el entorno.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06034

Pregunta: Señale la afirmación correcta referida al presupuesto:

  1. Proporciona un marco objetivo para evaluar el funcionamiento de los distintos departamentos.
  2. Dificulta la coordinación entre los diferentes miembros de la empresa.
  3. Es un elemento desmotivador del personal.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: A

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06035

Pregunta: Señale la afirmación correcta:

  1. El presupuesto de producción es un presupuesto subordinado al presupuesto de materias primas.
  2. El presupuesto de materias primas es un presupuesto subordinado al presupuesto de producción.
  3. El presupuesto de producción y el de materias primas son completamente independientes.
  4. El presupuesto de producción y el de materias primas son el mismo documento.

Solución: B

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06036

Pregunta: ¿En qué documento presupuestario se recoge la previsión de gastos de publicidad?

  1. En el presupuesto de ventas.
  2. En el presupuesto de tesorería.
  3. En el presupuesto de costes indirectos.
  4. En el presupuesto de administración y gastos de venta.

Solución: D

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06037

Pregunta: ¿En que documento presupuestario se recogen los proyectos de inversión que se prevé ejecutar durante el ejercicio?

  1. En el presupuesto de tesorería.
  2. En el presupuesto de capital.
  3. En el presupuesto de flujos de caja.
  4. En el presupuesto de producción.

Solución: B

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06038

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes es una tarea que forma parte del análisis de las desviaciones presupuestarias?

  1. Determinación de su importe.
  2. Averiguación de su causa.
  3. Atribución de responsabilidad sobre la misma.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de costes, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E06039

Pregunta: El coste estándar:

  1. es un coste teórico determinado a priori para servir de referencia.
  2. es el coste de puesta en funcionamiento de un producto.
  3. no existe en las empresas de transportes porque no hay actividad productiva.
  4. es el coste medio de los últimos cincuenta servicios realizados.

Solución: A

Norma: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de gestión, Varios autores, Ediciones Pirámide

COD: 2E07001

Pregunta: ¿Está obligado el Ministerio de Transportes a constituir y mantener actualizado un observatorio de costes del transporte?

  1. Sí, tanto de mercancías como de viajeros.
  2. Sí, pero solo para el transporte de viajeros.
  3. Sí, pero solo para el transporte de mercancías.
  4. No está obligado ni para el transporte de mercancías ni para el transporte de viajeros.

Solución: A

Norma: RD 1211/1990, art. 29

COD: 2E07002

Pregunta: ¿Cada cuánto tiempo se actualizan los costes de los diferentes tipos de autocares estudiados en el Observatorio de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar del Ministerio competente en materia de transporte?

  1. Cada mes.
  2. Cada seis meses.
  3. Cada tres meses.
  4. Cada doce meses.

Solución: B

Norma: Observatorio de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar, Ministerio de Transportes

Referencia doctrinal: Observatorio de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar, Ministerio de Transportes

COD: 2E07003

Pregunta: ACOTRAVI es una aplicación informática ofrecida de forma gratuita por el Ministerio competente en materia de transporte para ayudar a calcular los costes de explotación de:

  1. los vehículos de transporte de mercancías.
  2. los autocares.
  3. los taxis.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: B

Norma: Observatorio de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar, Ministerio de Transportes

Referencia doctrinal: Observatorio de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar, Ministerio de Transportes

COD: 2E07004

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre gasto y coste?

  1. El coste hace referencia a un tipo de recursos y el gasto a otros diferentes.
  2. El coste hace referencia al consumo de recursos y el gasto al momento de la adquisición de dichos recursos.
  3. La diferencia tiene que ver con el tipo de empresa: en unas se habla de costes y en otras de gastos.
  4. No existe diferencia.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07005

Pregunta: ¿Cómo se denomina la valoración en términos monetarios del consumo de factores aplicados al proceso productivo?

  1. Amortización.
  2. Cash Flow.
  3. Coste.
  4. Pago.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07006

Pregunta: ¿Qué tipo de coste son los de infraestructura?

  1. Costes directos.
  2. Costes variables.
  3. Costes indirectos.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07008

Pregunta: ¿Los costes deben permanecer inalterables durante toda la vida de la empresa para ser considerados fijos?

  1. Sí.
  2. Según qué costes.
  3. Depende del tipo de actividad a la que se dedique la empresa.
  4. No.

Solución: D

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07009

Pregunta: Si existiera el despido libre y la empresa tuviera la intención de usarlo en período de baja actividad, ¿qué tipo de coste sería la mano de obra?

  1. Fijo.
  2. Variable.
  3. De infraestructura.
  4. Marginal.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07010

Pregunta: ¿A que se denomina coste de oportunidad?

  1. A los costes que son identificables con el objeto de coste.
  2. A los costes que varían según el volumen de actividad.
  3. A los beneficios a los que se renuncia como consecuencia de adoptar una alternativa en lugar de otra.
  4. Al resultado de restar los gastos de los ingresos.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07011

Pregunta: ¿Cómo se denomina al resultado de dividir el coste total por el volumen de actividad?

  1. Coste medio unitario.
  2. Coste total.
  3. Coste fijo unitario.
  4. Coste semivariable.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07012

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre un coste fijo y uno variable?

  1. No hay ninguna diferencia.
  2. El coste fijo es el que se mantiene fijo siempre y cuando no varíe el volumen de producción de la empresa.
  3. El coste fijo no varía en un período determinado de tiempo aunque cambie el volumen de producción; el coste variable varía con del volumen de producción.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07013

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes costes no es fijo en una empresa de transporte?

  1. Combustibles.
  2. Salarios.
  3. Amortizaciones.
  4. Seguros.

Solución: A

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07014

Pregunta: ¿Es lo mismo un gasto que un coste?

  1. Sí.
  2. Depende del modo en el que se pague.
  3. No.
  4. No, pero tienen la misma utilidad, que es para la contabilidad de costes.

Solución: C

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07015

Pregunta: ¿Cómo se denomina al coste de la última unidad adicional producida por la empresa?

  1. Coste añadido.
  2. Coste marginal.
  3. Coste unitario final.
  4. Coste estándar.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07016

Pregunta: ¿Qué calificación tiene el gasto provocado por averías?

  1. Coste de rodadura.
  2. Coste indirecto.
  3. Coste variable.
  4. Coste fijo.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07017

Pregunta: ¿Qué nombre reciben los costes que no varían con el volumen de producción de una empresa?

  1. Costes fijos.
  2. Costes estándar.
  3. Costes internos.
  4. Costes directos.

Solución: A

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07018

Pregunta: ¿Cuál es una clasificación básica de los costes en una empresa de transporte?

  1. Costes directos y fijos.
  2. Costes medios y variables.
  3. Costes fijos y variables.
  4. Costes variables y estándar.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07019

Pregunta: ¿Qué nombre reciben las partidas contables que la empresa crea para reflejar los costes de depreciación del inmovilizado?

  1. Reservas.
  2. Amortizaciones.
  3. Capital.
  4. Activo.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07020

Pregunta: ¿Cuáles de los siguientes gastos no tienen la calificación de coste fijo?

  1. Los salarios.
  2. Los lubricantes.
  3. Las amortizaciones.
  4. Los seguros.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07021

Pregunta: ¿Qué calificación se da al coste que representa el consumo de gasoil en una empresa de transporte?

  1. Directo y fijo.
  2. Directo y variable.
  3. Directo y estándar.
  4. Indirecto.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07022

Pregunta: ¿Qué tipo de coste supone lo satisfecho a los conductores en concepto de dietas?

  1. Coste indirecto.
  2. Coste fijo, como un complemento del sueldo.
  3. Coste variable.
  4. No supone coste ya que solo es coste el sueldo.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07023

Pregunta: ¿Qué tipo de coste es la amortización anual de un bien?

  1. Fijo.
  2. Variable.
  3. Indirecto.
  4. Estándar.

Solución: A

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07024

Pregunta: ¿Qué compone el coste de financiación de un vehículo?

  1. El dinero abonado en el momento de la compra.
  2. Los intereses de capitales ajenos invertidos en su adquisición.
  3. Los costes generales que se producen por la utilización del vehículo.
  4. Los costes derivados del mantenimiento del vehículo.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07025

Pregunta: ¿Cuáles de los siguientes forman parte de los costes fijos de una empresa de transporte?

  1. Los gastos de viaje.
  2. Los costes de amortización.
  3. Los costes de lubricantes y mantenimiento.
  4. Los costes comerciales.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07026

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes se considera un coste fijo?

  1. Reparaciones.
  2. Seguro del vehículo.
  3. Seguro de mercancías por viaje.
  4. Peajes.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07027

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes está calificado como coste variable en una empresa de transporte?

  1. Combustible.
  2. Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.
  3. Seguro de vehículos.
  4. Visado de autorización de transporte.

Solución: A

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07028

Pregunta: ¿Qué clase de coste son las reparaciones y los gastos de conservación?

  1. Ocasional.
  2. Fijo.
  3. Variable.
  4. Indirecto.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07029

Pregunta: ¿Qué utilidad tiene el estudio de los costes?

  1. Es necesario para conocer los beneficios de la empresa.
  2. Su conocimiento sirve de base para fijar el precio de los productos o servicios.
  3. Es necesario para conocer detalladamente la contabilidad de la empresa.
  4. Es imprescindible para controlar los flujos de caja.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07030

Pregunta: ¿Cómo se denomina el coste que depende del nivel de producción?

  1. Fijo.
  2. Indirecto.
  3. Variable.
  4. Estándar.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07031

Pregunta: Cuando en una empresa de transporte un coste se mantiene constante durante un período de tiempo determinado, independientemente de si se utilizan más o menos los vehículos, ¿de qué tipo de coste hablamos?

  1. Fijo.
  2. Variable.
  3. Estándar.
  4. Indirecto.

Solución: A

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07032

Pregunta: ¿Los costes indirectos pueden imputarse a dos o más servicios?

  1. Sí.
  2. Sí, con un máximo de 15.
  3. Sí, con un máximo de 5.
  4. No.

Solución: A

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07033

Pregunta: ¿Cómo pueden ser los costes de una empresa?

  1. Directos e indirectos.
  2. Fijos y variables.
  3. Privados y sociales.
  4. Las tres respuestas anteriores son correctas.

Solución: D

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07034

Pregunta: ¿Qué clase de coste es el seguro obligatorio de un vehículo?

  1. Un coste variable, pues depende del tipo de seguro concertado.
  2. Un coste fijo.
  3. Un coste marginal.
  4. Un coste indirecto.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07035

Pregunta: ¿Cuáles de los siguientes son ejemplos de coste variable?

  1. Los de combustible y neumáticos.
  2. Los costes comerciales y de administración.
  3. Los sueldos de los conductores.
  4. Todos los costes de una empresa son variables.

Solución: A

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07036

Pregunta: ¿Por qué se dice que el gasóleo es un coste variable?

  1. Porque su precio varía con bastante frecuencia.
  2. Porque su consumo varía en función de los servicios realizados.
  3. Porque el gasto depende del precio por litro.
  4. Porque su consumo varía en función del tipo de conducción que se realice (a mayor velocidad, más consumo).

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07037

Pregunta: ¿Qué tipo de coste son los salarios en una empresa de transporte?

  1. Variables.
  2. Fijos.
  3. Los de los conductores son variables; el resto, fijos.
  4. Unas veces fijos y otras variables.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07038

Pregunta: ¿Qué carácter tienen los costes de amortización de un vehículo industrial?

  1. Depende del tipo de vehículo.
  2. Depende del tipo de servicio que se preste con el vehículo.
  3. Son costes variables.
  4. Son costes fijos.

Solución: D

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07039

Pregunta: ¿Cómo se consideran, en una empresa transportista, el salario y las dietas de un conductor con contrato fijo?

  1. Las dietas como coste variable y el salario como fijo.
  2. El salario es coste directo y las dietas, indirecto.
  3. Ambos son costes fijos.
  4. Ambos son costes variables.

Solución: A

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07040

Pregunta: ¿Cómo son los costes financieros derivados de un préstamo para la adquisición de un vehículo?

  1. Variables en función de la cantidad del préstamo.
  2. Variables en función de la cantidad del préstamo y del tipo de interés.
  3. Variables en función del tipo de interés.
  4. Son un coste fijo.

Solución: D

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07041

Pregunta: ¿Cómo se consideran los costes de lubricantes de un vehículo industrial?

  1. Fijos.
  2. Variables, porque dependen del número de servicios realizados.
  3. Variables, porque dependen del consumo realizado por el vehículo y de la calidad y precio del lubricante.
  4. Indirectos.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07042

Pregunta: ¿Cómo son los costes producidos por el cambio de filtros?

  1. Variables, porque dependen de los servicios realizados.
  2. Fijos.
  3. Variables, porque dependen del tipo de conducción.
  4. Variables, porque dependen de la calidad de los filtros y del estado de las carreteras.

Solución: A

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07043

Pregunta: ¿Qué determina que un coste sea considerado directo o indirecto en una empresa?

  1. La vinculación del coste al servicio o producto ejecutado.
  2. El hecho de que el factor que lo produce sea interno o externo a la empresa.
  3. Su vinculación a la empresa matriz (coste directo) o a alguna de las filiales o participadas (coste indirecto).
  4. Su proximidad a la sede de la empresa: cuanto más alejado se produzca el coste, más indirecto es.

Solución: A

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07044

Pregunta: ¿Con qué nombre se conoce el modo de contabilizar la depreciación de un vehículo por el paso del tiempo?

  1. Activación.
  2. Contabilización.
  3. Valoración.
  4. Amortización.

Solución: D

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07045

Pregunta: ¿Qué hay que tener en cuenta para calcular la cuota anual de amortización de un vehículo destinado al transporte?

  1. El valor de adquisición, entre otras cosas.
  2. El número de años transcurridos desde su fabricación.
  3. Los años totales de funcionamiento del mismo, tanto en la empresa actual como en cualquier otra que lo adquiera después, si se produce su venta.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: A

Norma: RD 634/2015, art. 3

COD: 2E07046

Pregunta: ¿Desde qué momento se empezará a aplicar la amortización de los activos materiales?

  1. Desde que los bienes han sido adquiridos.
  2. Desde que los bienes entran en funcionamiento.
  3. Desde que los bienes son fabricados.
  4. Ninguna de las anteriores es correcta.

Solución: B

Norma: RD 634/2015, art. 3

COD: 2E07047

Pregunta: ¿Se considera amortizado desde el primer momento un vehículo que se adquiere al contado?

  1. Sí.
  2. Depende de si es nuevo o usado.
  3. Depende de la duración de su vida útil.
  4. No.

Solución: D

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07048

Pregunta: ¿Qué utilidad tiene la práctica de amortizaciones?

  1. Facilitar la reposición del inmovilizado de la empresa.
  2. Reducir los gastos de la empresa.
  3. Ampliar el capital de la empresa.
  4. Mejorar los márgenes comerciales.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07049

Pregunta: ¿En qué incurre una empresa cuando adquiere un lote de repuestos para vehículos?

  1. En un gasto.
  2. En un coste.
  3. En una amortización.
  4. En una inversión.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07050

Pregunta: ¿Qué elementos serán objeto de amortización?

  1. El inmovilizado material.
  2. El inmovilizado inmaterial.
  3. El activo corriente.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: Ley 27/2014, art. 12

COD: 2E07051

Pregunta: ¿A qué se denomina depreciación física de un bien?

  1. A la producida por los adelantos técnicos.
  2. A la producida por una conservación deficiente.
  3. A la producida por el paso del tiempo.
  4. Las respuestas B y C son correctas.

Solución: D

Norma: OM ECO/805/2003, art. 4

COD: 2E07052

Pregunta: ¿Cómo se denomina al precio de adquisición de un vehículo de las mismas características destinado a sustituir al que actualmente presta un servicio?

  1. Coste de reposición.
  2. Valor de mercado.
  3. Valor de adquisición.
  4. Valor actualizado.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07053

Pregunta: ¿Los vehículos pueden depreciarse?

  1. Por causa de su utilización.
  2. Por los avances técnicos.
  3. Por el paso del tiempo.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07054

Pregunta: ¿Cuál es, a efectos fiscales, el valor amortizable de un bien?

  1. El valor de adquisición.
  2. El valor de reposición.
  3. El valor residual.
  4. La diferencia entre el valor de adquisición y el valor residual.

Solución: D

Norma: RD 634/2015, art. 3

COD: 2E07055

Pregunta: ¿Supone la amortización un desembolso?

  1. Sí.
  2. Sí, siempre que así se especifique.
  3. Depende del bien que se amortice.
  4. No.

Solución: D

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07056

Pregunta: Las cuotas de amortización:

  1. permiten incorporar al coste de producción la depreciación de los activos.
  2. se deducen de la cuota líquida del IRPF.
  3. se deducen de la cuota íntegra ajustada del IRPF.
  4. se tienen en cuenta para calcular el IVA soportado por la empresa.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07057

Pregunta: ¿Cómo se calcula la amortización?

  1. Por grupos de elementos.
  2. Elemento por elemento.
  3. Por tipo de inmovilizado.
  4. Agrupando activo fijo por un lado y activo corriente por otro.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07058

Pregunta: ¿Por cuánto se amortizará en el año de su adquisición, a efectos contables y fiscales, un vehículo adquirido el 1 de abril, que entra en funcionamiento el 1 de julio, si el ejercicio fiscal de la empresa coincide con el año natural?

  1. Por el importe de una cuota anual ordinaria.
  2. Por la mitad de una cuota anual ordinaria.
  3. Por tres cuartas partes de una cuota anual ordinaria.
  4. Por una cuarta parte de una cuota anual ordinaria.

Solución: B

Norma: RD 634/2015, art. 3

COD: 2E07059

Pregunta: ¿Qué es la amortización?

  1. Estimación contable de la pérdida de valor de un bien por mal uso.
  2. Estimación contable de la pérdida de valor de un bien por usarlo más tiempo del deducible fiscalmente.
  3. Estimación contable de la depreciación de un bien por desgaste y/o obsolescencia.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores.

Solución: C

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07060

Pregunta: Un seguro contratado por viaje, ¿qué tipo de coste es?

  1. Coste fijo.
  2. Coste variable.
  3. Coste total.
  4. Coste indirecto.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07061

Pregunta: ¿Por qué la nómina de un conductor con contrato fijo es un coste fijo?

  1. Porque siempre hay que tener conductores en plantilla.
  2. Porque es un coste en el que se incurre independientemente del volumen de servicios que se efectúen.
  3. No es un coste fijo si se produce una ampliación de plantilla.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07062

Pregunta: ¿Cómo se consideran los costes de autopista y los seguros de los vehículos?

  1. Los dos son costes variables.
  2. Los dos son costes fijos.
  3. Los seguros como coste fijo y los gastos de autopista como variable.
  4. Los seguros como coste variable y el gasto de autopista como fijo.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07063

Pregunta: ¿Qué clase de coste son los gastos de comercialización?

  1. Directo, porque son necesarios para el desarrollo de la actividad.
  2. Indirecto, porque resultan difíciles de imputar a un servicio concreto.
  3. Indirecto, porque son difíciles de calcular.
  4. Indirecto, porque algunos comerciales no están en plantilla.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07064

Pregunta: ¿Qué consideración tienen los costes financieros derivados de la compra de un vehículo para desarrollar con él la actividad de transporte?

  1. Costes variables.
  2. Costes indirectos.
  3. Costes fijos.
  4. Costes estándar.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07065

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes seguros constituye un coste variable?

  1. Los seguros de responsabilidad civil.
  2. Los seguros del vehículo.
  3. Los seguros de mercancía por viaje.
  4. Los seguros de mercancía anuales.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07066

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes conceptos es un coste variable?

  1. Peajes.
  2. Ferri.
  3. Propinas.
  4. Las tres respuestas anteriores son correctas.

Solución: D

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07067

Pregunta: ¿Qué tipo de coste son los costes de administración y de comercialización de una empresa de transporte?

  1. Coste amortizable.
  2. Coste indirecto.
  3. Coste no repercutible.
  4. Coste no deducible fiscalmente.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07068

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes costes es indirecto para una empresa de transporte?

  1. Material de oficina.
  2. Reparaciones.
  3. Dietas.
  4. Engrase.

Solución: A

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07069

Pregunta: ¿Qué constituye la amortización, junto con la retención de beneficios?

  1. La financiación externa.
  2. Parte de las reservas de la empresa.
  3. La autofinanciación o financiación interna de la empresa.
  4. Ninguna de las anteriores.

Solución: C

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07070

Pregunta: ¿Qué es la depreciación de un bien?

  1. La pérdida de valor de un activo al colaborar en el proceso productivo o por el paso del tiempo.
  2. La pérdida de valor de un activo cuando se estropea.
  3. La pérdida de valor de un activo que ha sido comprado nuevo y al contado.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores.

Solución: A

Norma: RD Plan General de Contabilidad, Segunda parte

COD: 2E07071

Pregunta: ¿Se deprecia un bien que desaparece en un solo acto de consumo?

  1. Sí, se deprecia ya que pierde totalmente su valor.
  2. No, solo se deprecian aquellos elementos patrimoniales que prestan servicio durante varios ejercicios económicos.
  3. No, solo se deprecian los elementos patrimoniales que están en funcionamiento.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores.

Solución: B

Norma: RD Plan General de Contabilidad, Segunda parte

COD: 2E07072

Pregunta: ¿Qué se consigue con la imputación de costes de amortización?

  1. Saber de una forma rigurosa el valor actual del inmovilizado.
  2. Evitar la descapitalización de la empresa.
  3. Calcular el beneficio empresarial.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07073

Pregunta: ¿Cómo se llama la cantidad que resulta de restar al valor de adquisición del bien el valor residual del mismo?

  1. Valor de reposición.
  2. Fondo de amortización.
  3. Valor residual.
  4. Valor amortizable.

Solución: D

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07074

Pregunta: ¿Cómo se denomina al porcentaje de amortización que se aplicará sobre el valor de un bien?

  1. Base amortizable.
  2. Fondo de amortización.
  3. Coeficiente de amortización.
  4. Valor residual.

Solución: C

Norma: Ley 27/2014, art. 12

COD: 2E07075

Pregunta: Cuando se considera que la pérdida de valor que sufre un elemento de transporte es superior en los primeros años de su vida útil, se aplica el método de amortización:

  1. lineal.
  2. técnica funcional.
  3. creciente.
  4. decreciente.

Solución: D

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07076

Pregunta: ¿Qué caracteriza al método de amortización creciente?

  1. Se amortiza menos en los primeros años que en los últimos.
  2. Se amortiza más en los primeros años que en los últimos.
  3. Se amortiza igual cada año.
  4. Se amortiza proporcionalmente al uso del bien.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07077

Pregunta: ¿Es fiscalmente admisible la amortización de los elementos que se adquieren usados?

  1. Sí, y se puede aumentar hasta el doble el período máximo.
  2. Sí, y se deben aplicar los mismos coeficientes que si fueran nuevos.
  3. Sí, y se pueden aumentar los coeficientes hasta el doble de los máximos que señalan las tablas.
  4. No, porque han sido amortizados ya por el anterior propietario.

Solución: C

Norma: RD 634/2015, art. 4

COD: 2E07078

Pregunta: ¿Por qué valor se amortizarán a efectos contables los vehículos adquiridos mediante leasing?

  1. Por la mitad de su valor.
  2. Solo por el valor residual.
  3. Depende del número de años en que se paguen.
  4. Por el valor por el que haya sido reconocido el activo correspondiente.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad, Segunda parte

COD: 2E07079

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes bienes del inmovilizado no se amortiza?

  1. Los vehículos.
  2. Los ordenadores.
  3. Los terrenos.
  4. El mobiliario.

Solución: C

Norma: RD 634/2015, art. 3

COD: 2E07080

Pregunta: ¿Cuáles de los siguientes son costes fijos en una empresa que se dedica al transporte?

  1. La nómina del conductor, el seguro del vehículo y el gasto de neumáticos.
  2. La nómina del conductor, el seguro del vehículo y las revisiones obligatorias periódicas (ITV).
  3. La nómina del conductor, el seguro de responsabilidad civil y las reparaciones del vehículo.
  4. La nómina del conductor, las dietas y el combustible.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07081

Pregunta: ¿A qué se refiere el término "gasto" en el funcionamiento de una empresa?

  1. A la adquisición de bienes y servicios destinados para el desarrollo de su actividad.
  2. A los recursos sacrificados para conseguir un objetivo.
  3. Al concepto opuesto al cobro.
  4. A una salida de dinero de la empresa.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07082

Pregunta: ¿Qué caracteriza a los costes directos?

  1. Guardan relación directa con el producto o servicio que los ha ocasionado.
  2. Se dividen en costes fijos y variables.
  3. Son fácilmente identificables y pueden ser afectados al producto o servicio en cuestión sin tener que recurrir a medios de reparto especiales.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07083

Pregunta: Los costes indirectos:

  1. son comunes a varios productos o servicios.
  2. resultan más difíciles de asignar individualmente que los costes directos.
  3. requieren de alguna variable a partir de la cual determinar su tasa de aplicación.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07084

Pregunta: Las amortizaciones:

  1. son parte de la autofinanciación o financiación interna de la empresa.
  2. incorporan el coste de los activos al coste total de la producción.
  3. son una estimación contable de la pérdida de valor de los elementos del activo, como consecuencia de su colaboración en el proceso productivo.
  4. Todas son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07085

Pregunta: ¿Cuáles son las causas de la depreciación de un activo?

  1. Envejecimiento.
  2. Utilización en el proceso de producción.
  3. Obsolescencia.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07086

Pregunta: ¿Qué es el coste de reposición de un vehículo?

  1. El precio que se obtendrá por la venta del vehículo retirado.
  2. El precio de adquisición de un vehículo de las mismas características.
  3. El precio al que se compró el vehículo.
  4. El precio al que se compró el vehículo actualizado con una tasa de descuento.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07087

Pregunta: ¿Cómo se consideran los costes de administración en una empresa transportista?

  1. Directos y variables, porque dependen del número de personas que trabajan en tareas administrativas.
  2. Directos y variables, porque dependen del volumen de negocio que tenga la empresa.
  3. Directos y fijos porque la empresa tiene que soportarlos para su buen funcionamiento.
  4. Indirectos, porque no pueden ser asignados individualmente a un determinado servicio.

Solución: D

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07088

Pregunta: ¿Qué afirmación de las siguientes es cierta referida a los costes directos?

  1. Se dividen en costes móviles e inmovilizados.
  2. Dentro de ellos se puede diferenciar entre costes fijos y variables.
  3. No son fácilmente identificables y pueden ser afectados al servicio sin tener que recurrir a medios de reparto especiales.
  4. No guardan relación directa con el servicio que los ha ocasionado.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07089

Pregunta: ¿Qué calificación tiene el gasto en neumáticos?

  1. Coste de rodadura.
  2. Coste indirecto.
  3. Coste variable.
  4. Coste fijo.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07090

Pregunta: ¿Qué sucederá si el coste medio unitario de la empresa es superior al precio del producto que ofrece?

  1. Habrá grandes beneficios.
  2. Será imposible alcanzar beneficios.
  3. Deberá devolver todas las subvenciones dadas por la Administración.
  4. Nada.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07091

Pregunta: El estudio de los costes de la empresa es un asunto que afecta:

  1. a la contabilidad interna.
  2. a la contabilidad externa.
  3. a la Hacienda Pública.
  4. al Registro Mercantil.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07092

Pregunta: El estudio de los costes de la empresa:

  1. sirve para tomar decisiones entre distintas alternativas de actuación.
  2. se debe hacer por prescripción legal.
  3. se debe dar a conocer al público en general y a otras empresas del sector para fomentar la competitividad.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07093

Pregunta: El método de los números dígitos da lugar a un sistema de amortización:

  1. constante.
  2. creciente.
  3. decreciente.
  4. Las respuestas B y C son correctas.

Solución: D

Norma: RD 634/2015, art. 6

COD: 2E07094

Pregunta: Entre las opciones siguientes, ¿cuál es un objetivo principal del sistema de contabilidad de costes?

  1. Fijar el coste que supone llevar la contabilidad.
  2. Determinar lo que cuesta el programa informático encargado de la contabilidad de la empresa.
  3. Actuar sobre los costes para reducirlos y racionalizarlos.
  4. Ninguna respuesta es correcta.

Solución: C

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07095

Pregunta: El desarrollo de la contabilidad de costes se asocia a:

  1. perfeccionamiento de los sistemas de producción.
  2. desarrollo industrial.
  3. incremento en el precio de los recursos.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07096

Pregunta: La clasificación según naturaleza de los factores productivos distingue los siguientes tipos de costes:

  1. directos e indirectos.
  2. de materias primas, de mano de obra y costes generales.
  3. fijos y variables.
  4. relevantes e irrelevantes.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07097

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes es una subdivisión de los costes fijos?

  1. Costes irreversibles.
  2. Costes discrecionales.
  3. Costes voluntarios.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07098

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes es una subdivisión de los costes variables?

  1. Costes irreversibles.
  2. Costes discrecionales.
  3. Costes semivariables.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07099

Pregunta: El coste semivariable:

  1. no desaparece por completo, aunque el nivel de actividad sea cero.
  2. desaparece por completo cuando el nivel de actividad es cero.
  3. apenas varía con el cambio en el nivel de actividad.
  4. no existe como categoría diferenciada.

Solución: A

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07100

Pregunta: Según cambien o no los costes con las decisiones de gestión, se clasifican en:

  1. fijos y variables.
  2. relevantes e irrelevantes.
  3. privados y sociales.
  4. irreversibles y discrecionales.

Solución: B

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07101

Pregunta: ¿Qué afirmación es correcta referida a los costes sociales?

  1. Están referenciados a precios de mercado.
  2. No se pueden transformar en costes privados.
  3. Derivan de la utilización de bienes públicos.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: C

Norma: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones

COD: 2E07102

Pregunta: ¿Qué es un modelo de costes?

  1. Un procedimiento de asignación de costes a los productos o servicios.
  2. Un objetivo de costes mínimos que se toma como punto de referencia.
  3. Un objetivo de costes máximos que se toma como punto de referencia.
  4. Una plantilla con la que se fijan anualmente los costes en los que puede incurrir cada departamento.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07103

Pregunta: ¿Qué tipos de modelo de costes se utilizan?

  1. Reversibles e irreversibles.
  2. Relevantes e irrelevantes.
  3. Fijos y discrecionales.
  4. Orgánicos e inorgánicos.

Solución: D

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07104

Pregunta: El modelo de costes que los asigna teniendo en cuenta la estructura de la empresa se denomina:

  1. inorgánico.
  2. orgánico.
  3. relevante.
  4. discrecional.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07105

Pregunta: ¿Cuántas fases se suelen distinguir en el proceso de asignación de costes mediante un modelo orgánico?

  1. Dos.
  2. Tres.
  3. Cuatro.
  4. Cinco.

Solución: C

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07106

Pregunta: ¿Qué finalidad tiene la fase de localización en un modelo orgánico de asignación de costes?

  1. Identificar los costes en los que se ha incurrido.
  2. Distribuir los costes por centros de coste.
  3. Traspasar los costes desde los centros de coste a los productos.
  4. Identificar al responsable de cada coste.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07107

Pregunta: En un modelo de costes de carácter orgánico:

  1. la fase de localización es especialmente importante para los costes directos.
  2. la fase de localización es especialmente importante para los costes indirectos.
  3. la fase de localización es igualmente importante para los costes directos y los indirectos.
  4. la fase de localización no existe.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07108

Pregunta: En el modelo orgánico de asignación de costes, una fase es:

  1. la imputación.
  2. la traslación.
  3. la periodificación.
  4. Las respuestas A y C son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07109

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes constituye un coste de personal?

  1. Las cotizaciones del trabajador a la Seguridad Social.
  2. Las aportaciones del trabajador a un plan de pensiones de empresa.
  3. Los costes de formación.
  4. Ninguno de los anteriores.

Solución: C

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07110

Pregunta: En la asignación de costes de mano de obra:

  1. todo el coste de mano de obra se puede asociar fácil y directamente con cada producto o servicio.
  2. ningún coste de mano de obra se puede asociar directamente con un producto o servicio.
  3. una parte del coste de mano de obra tiene que ser repartido por centros de coste para trasladarlo desde ahí a cada producto o servicio.
  4. el coste de mano de obra presenta dificultades de asociación con cada producto o servicio, que se han de resolver repartiéndolo directa y proporcionalmente entre todos ellos.

Solución: C

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07111

Pregunta: ¿Cuál es la unidad de medida más utilizada en el cálculo de costes de mano de obra?

  1. Coste por hora.
  2. Coste por día.
  3. Coste por año.
  4. Coste por empleado.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07112

Pregunta: ¿Qué tipo de tiempo se utiliza en el cálculo de costes de mano de obra?

  1. Tiempo de presencia.
  2. Tiempo de trabajo.
  3. Tiempo muerto.
  4. Todos los anteriores son correctos.

Solución: D

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07113

Pregunta: ¿Qué se considera absentismo en el cálculo de costes de mano de obra?

  1. El tiempo de presencia en el puesto de trabajo durante el cual el trabajador no trabaja por causas ajenas a su voluntad.
  2. El tiempo teórico de presencia en el trabajo durante el cual el trabajador está ausente.
  3. El tiempo de presencia en el puesto de trabajo durante el cual el trabajador no trabaja por cualquier causa.
  4. El tiempo de presencia en el puesto de trabajo durante el cual el trabajador no trabaja por no tener asignada una tarea.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07114

Pregunta: La productividad de la mano de obra:

  1. se puede expresar como cociente entre volumen de producción y número de horas de trabajo utilizadas.
  2. se puede expresar como cociente entre número de horas trabajadas y volumen de producción alcanzado.
  3. equivale al volumen de producción alcanzado.
  4. aumenta con el incremento del número de horas de trabajo utilizadas para un determinado volumen de producción.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07115

Pregunta: ¿Qué se considera, a efectos contables, vida útil de un activo?

  1. El período de utilización recomendado por el fabricante.
  2. El período de utilización prescrito por el fabricante.
  3. El período durante el cual la empresa espera utilizarlo.
  4. El período total durante el cual el activo será utilizado, ya sea por una o por varias empresas que lo adquieran sucesivamente.

Solución: C

Norma: RD Plan General de Contabilidad, Primera parte

COD: 2E07116

Pregunta: ¿Cómo se denomina al importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por la venta de un activo, considerando que alcance la antigüedad y demás condiciones esperadas para el final de su vida útil?

  1. Valor de reposición.
  2. Valor de mercado.
  3. Valor contable.
  4. Valor residual.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad, Primera parte

COD: 2E07117

Pregunta: ¿Se puede utilizar el coste de reposición como valor amortizable de un activo?

  1. Se puede utilizar a efectos internos de control de costes.
  2. Se puede utilizar a efectos contables.
  3. Se puede utilizar a efectos fiscales.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07118

Pregunta: ¿Se pueden amortizar por separado partes de un determinado activo material?

  1. No.
  2. Sí, cuando dichas partes tengan un coste significativo en relación con el coste total.
  3. Sí, cuando dichas partes tengan una vida útil distinta del resto.
  4. Sí, cuando se den a la vez las dos circunstancias indicadas en las respuestas B y C.

Solución: D

Norma: RD Plan General de Contabilidad, Segunda parte

COD: 2E07119

Pregunta: De acuerdo con la normativa fiscal, cuando se efectúen ampliaciones o mejoras en un elemento que se está amortizando:

  1. las ampliaciones o mejoras se amortizarán por separado, utilizando cualquiera de los métodos permitidos fiscalmente.
  2. el elemento seguirá amortizándose con el sistema que se venía utilizando.
  3. las ampliaciones o mejoras se amortizarán junto con el elemento, pudiendo cambiarse el método de amortización que se estaba utilizando.
  4. no se modificará en ningún caso el valor amortizable del elemento ni el sistema de amortización.

Solución: B

Norma: RD 634/2015, art. 3

COD: 2E07120

Pregunta: ¿Qué coeficiente de amortización es admisible, a efectos fiscales, en el sistema de amortización lineal?

  1. El coeficiente máximo fijado en la tabla oficial.
  2. Cualquier coeficiente que no supere el resultante de aplicar el período máximo de amortización previsto por la tabla oficial.
  3. Cualquier coeficiente que no supere el máximo fijado por la tabla oficial.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: A

Norma: RD 634/2015, art. 4

COD: 2E07121

Pregunta: A efectos fiscales, ¿es admisible la amortización según porcentaje constante?

  1. Sí, aplicando en todos los períodos dicho porcentaje sobre el precio de adquisición menos el valor residual.
  2. Sí, aplicando dicho porcentaje sin descontar el valor residual.
  3. Sí, aplicando dicho porcentaje sobre el valor pendiente de amortización.
  4. No.

Solución: C

Norma: Ley 27/2014, art. 12

COD: 2E07122

Pregunta: A efectos fiscales, en el sistema de amortización según porcentaje constante…

  1. el porcentaje no podrá ser superior al 11 %.
  2. el porcentaje es libre.
  3. el porcentaje será alguno de los previstos en la tabla oficial.
  4. el porcentaje no podrá ser inferior al 11 %.

Solución: D

Norma: Ley 27/2014, art. 12

COD: 2E07123

Pregunta: En la amortización creciente, según el método de los números dígitos:

  1. el valor numérico mayor de la serie de dígitos se aplica al año en el que empieza la amortización.
  2. el valor numérico mayor de la serie de dígitos se aplica al año en el que termina la amortización.
  3. se asigna a todos los años el mismo valor numérico.
  4. El método de los números dígitos no admite la amortización creciente.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07124

Pregunta: ¿Qué tratamiento tiene, a efectos fiscales, la amortización de edificios?

  1. En el valor amortizable se ha de excluir el valor del suelo.
  2. No se admite la amortización mediante porcentaje constante.
  3. No se admite la amortización por el método de los números dígitos.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: RD 634/2015, art. 3; RD 634/2015, art. 5; RD 634/2015, art. 6

COD: 2E07125

Pregunta: ¿Qué variable de reparto se puede utilizar para calcular las amortizaciones en el ámbito de la contabilidad de costes?

  1. El tiempo de vida útil del equipo.
  2. El número de horas de funcionamiento del equipo.
  3. El número de bienes o servicios producidos.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07126

Pregunta: ¿Qué se considera coste de financiación en la adquisición de un equipo efectuada mediante recursos ajenos?

  1. El precio del equipo.
  2. El precio del equipo más los impuestos no repercutibles vinculados a la adquisición.
  3. La retribución que se ha de pagar por los recursos empleados en la adquisición.
  4. La cuota que anualmente se devuelve a quien ha prestado los recursos empleados en la adquisición.

Solución: C

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07127

Pregunta: Si la adquisición de un equipo se hace empleando solo recursos propios:

  1. hay un coste de financiación implícito, al menos el coste de oportunidad.
  2. no hay coste de financiación porque no se van a pagar intereses.
  3. no hay coste de financiación porque no se generan desembolsos hacia el exterior.
  4. Las respuestas B y C son correctas.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07128

Pregunta: ¿Cómo se denomina también al coste de financiación?

  1. Recursos financieros.
  2. Coste del capital.
  3. Coste de establecimiento.
  4. Coste de adquisición.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07129

Pregunta: ¿Cómo se suele calcular el coste de financiación de una empresa?

  1. Aplicando una tasa media ponderada al conjunto de recursos financieros utilizados.
  2. Aplicando el interés legal del dinero vigente en cada período.
  3. Aplicando el tipo de interés del EURIBOR a un año.
  4. Sumando las cuotas de amortización pagadas a lo largo de un ejercicio.

Solución: A

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07130

Pregunta: Para un determinado volumen de activo circulante a lo largo de un período de tiempo, el coste de financiación de dicho circulante:

  1. es directamente proporcional al número de sus rotaciones.
  2. es inversamente proporcional al número de sus rotaciones.
  3. se mantiene constante aunque aumente o disminuya el número de sus rotaciones.
  4. es siempre inexistente, dado que se financia siempre con recursos propios.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide

COD: 2E07131

Pregunta: ¿Qué finalidad tienen los observatorios de costes elaborados por el Ministerio competente en materia de transporte?

  1. Exclusivamente informativa en el caso del transporte de mercancías y de fijación del precio de los servicios en el caso del transporte de viajeros.
  2. Exclusivamente informativa en el caso del transporte de mercancías y del transporte discrecional de viajeros, y de fijación del precio de los servicios en el caso del transporte regular de viajeros.
  3. De fijación del precio de los servicios en todos los supuestos.
  4. Exclusivamente informativa en todos los supuestos.

Solución: D

Norma: Observatorio de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar, Ministerio de Transportes; Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías, Ministerio de Transportes

Referencia doctrinal: Observatorio de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar, Ministerio de Transportes; Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías, Ministerio de Transportes

COD: 2E07132

Pregunta: ¿Qué tipo de costes analiza el Observatorio de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar del Ministerio competente en materia de transporte?

  1. Los costes medios de las provincias con costes de personal más elevados.
  2. Los costes medios de las provincias con costes de personal más bajos.
  3. Los costes medios nacionales.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Observatorio de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar, Ministerio de Transportes

Referencia doctrinal: Observatorio de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar, Ministerio de Transportes

COD: 2E07133

Pregunta: ¿Qué relación tienen los recorridos efectuados en vacío con los costes de las empresas de transporte?

  1. Incrementan los costes de las empresas.
  2. Reducen los costes medios de las empresas ya que el consumo de combustible es menor que cuando el vehículo lleva carga.
  3. Son neutrales respecto de los costes globales de las empresas.
  4. No se tienen en cuenta en el análisis de costes de las empresas ya que no aportan ingresos.

Solución: A

Norma: Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías, Ministerio de Transportes

Referencia doctrinal: Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías, Ministerio de Transportes

COD: 2E07134

Pregunta: ¿Qué efectos tiene la firma de acuerdos de larga duración de las empresas de transporte con sus clientes?

  1. Ayuda a mejorar el precio de adquisición de los vehículos.
  2. Ayuda a reducir el porcentaje de kilómetros recorridos en vacío.
  3. Ayuda a reducir los plazos de cobro.
  4. Las respuestas B y C son correctas.

Solución: D

Norma: Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías, Ministerio de Transportes

Referencia doctrinal: Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías, Ministerio de Transportes

COD: 2E07135

Pregunta: Las entidades que adquieren productos y servicios en nombre de las empresas integradas en ellas se denominan:

  1. intermediarios de mercado.
  2. centrales de compra.
  3. entidades de comercialización.
  4. agencias de transporte.

Solución: B

Norma: Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías, Ministerio de Transportes

Referencia doctrinal: Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías, Ministerio de Transportes

COD: 2E07136

Pregunta: Las entidades que tienen como objeto la captación de servicios para las empresas transportistas que participan en ellas se denominan:

  1. intermediarios de mercado.
  2. centrales de compra.
  3. entidades de comercialización.
  4. agencias de transporte.

Solución: C

Norma: Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías, Ministerio de Transportes

Referencia doctrinal: Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías, Ministerio de Transportes

COD: 2E07137

Pregunta: ¿Qué operaciones se pueden efectuar con los neumáticos para reducir el coste derivado de los mismos?

  1. Recauchutado.
  2. Rebobinado.
  3. Reesculturado.
  4. Las respuestas A y C son correctas.

Solución: D

Norma: Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías, Ministerio de Transportes

Referencia doctrinal: Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías, Ministerio de Transportes

COD: 2E07138

Pregunta: La mejora de los hábitos de conducción de sus conductores permite en una empresa de transporte:

  1. reducir el consumo de combustible.
  2. reducir los gastos de mantenimiento de los vehículos.
  3. reducir el impacto ambiental.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías, Ministerio de Transportes

Referencia doctrinal: Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías, Ministerio de Transportes

COD: 2E07139

Pregunta: ¿Los términos coste y pago son equivalentes?

  1. Sí, son equivalentes.
  2. No, el pago implica una salida de dinero mientras que el coste solo implica un consumo de recursos.
  3. No, porque el pago siempre es anterior al momento en el que se gasta.
  4. Ninguna de las anteriores.

Solución: B

Norma: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide; Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide; Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional

COD: 2E08001

Pregunta: ¿Cuál es un defecto importante de la organización lineal?

  1. La concentración de poder en el personal directivo, que debe ocuparse de todo en detrimento de la división del trabajo.
  2. Que un mismo empleado debe seguir órdenes de varios jefes distintos, lo que puede provocar situaciones de conflicto.
  3. El alto coste de los especialistas.
  4. La toma de decisiones por compromiso.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08002

Pregunta: ¿Cuál es el primer paso básico para establecer la organización de una empresa?

  1. La definición o descripción de los puestos de trabajo.
  2. La asignación de responsabilidades.
  3. La definición de las relaciones de autoridad determinando los niveles de jerarquía.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08003

Pregunta: ¿Qué es un organigrama analítico?

  1. El que incluye la relación de los órganos con los objetivos de la empresa.
  2. El elaborado por un consultor externo.
  3. El que contiene con detalle toda la estructura de la empresa.
  4. El que incluye los procesos de toma de decisiones.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08004

Pregunta: ¿Qué es un área básica de actividad de la empresa?

  1. Un grupo de funciones, agrupadas por afinidad, que realiza la empresa y que son necesarias para conseguir sus objetivos.
  2. La zona del sector económico en la que opera fundamentalmente la empresa.
  3. La actividad que genera los principales ingresos de una empresa.
  4. La actividad que fundamenta la existencia de la empresa.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08005

Pregunta: ¿Qué dos alternativas básicas de "staff" pueden enumerarse?

  1. Horizontal y vertical.
  2. En comité y en matriz.
  3. Lineal y funcional
  4. Personal y especializado

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08006

Pregunta: ¿Qué puede integrar el Departamento Comercial de una empresa?

  1. El área de personal y clientes.
  2. El área de marketing y el de ventas.
  3. El área financiera.
  4. El área contable.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08007

Pregunta: ¿Qué nombre recibe el plan o diseño de la organización en el que aparecen los órganos de la empresa o departamentos ordenados jerárquicamente?

  1. Balance.
  2. Memoria.
  3. Organigrama.
  4. Plan de Marketing.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08008

Pregunta: ¿Cuál es una de las funciones principales de la departamentalización?

  1. Que los trabajadores se unan en sindicatos.
  2. Conseguir una mayor rapidez en la toma de decisiones.
  3. Coordinar las actividades de la organización.
  4. Disminuir los impuestos que se pagan.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08009

Pregunta: ¿Qué es un organigrama?

  1. Un esquema de las relaciones en el Consejo de Administración.
  2. Un gráfico de los Ministerios existentes en la Administración del Estado.
  3. Una relación de supremacía.
  4. Una representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08010

Pregunta: ¿Cuáles son los cuatro tipos fundamentales de estructuras organizativas?

  1. Lineal, matricial, funcional y por comité.
  2. Lineal, triangular, cuadrada y circular.
  3. Funcional, lineal, independiente y jerárquica.
  4. "Staff", anglosajón, continental y por comité.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08011

Pregunta: ¿Cómo debe ser la estructura de una organización?

  1. Rígida y perpetua.
  2. Flexible y adaptable a las distintas situaciones que vayan surgiendo.
  3. Rígida respecto a los niveles superiores de la jerarquía.
  4. Rígida respecto a los niveles inferiores de la jerarquía.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08012

Pregunta: ¿Por qué se caracteriza la estructura de la organización lineal?

  1. Ser muy jerarquizada y basada en la unidad de mando y la disciplina.
  2. Introducir especialistas en los distintos niveles.
  3. Ninguna de las anteriores.
  4. Las dos primeras respuestas son correctas.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08013

Pregunta: ¿Qué órgano soporta mayor responsabilidad en el sistema de organización lineal?

  1. Los órganos inferiores de la estructura.
  2. Los órganos intermedios de la cadena.
  3. Los expertos contratados para ello.
  4. El personal directivo.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08014

Pregunta: ¿Cuál es la principal ventaja del sistema de organización funcional?

  1. El órgano máximo de la organización tiene amplias funciones.
  2. El poder se concentra solo en el director general.
  3. Pone cada actividad en manos de un especialista, lo que incrementa la eficacia empresarial.
  4. Se estructura en forma de pirámide invertida y por ello hay pocos conflictos colectivos.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08015

Pregunta: ¿Qué es la organización de estructura mixta o en "línea y staff"?

  1. Se da solo en empresas del sector agrario.
  2. Es una evolución de la concentración de poder en manos del director general.
  3. Pretende aprovechar los aspectos más beneficiosos de la organización lineal y funcional.
  4. Hoy en día no se utiliza por la gran complicación que ello supone.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08016

Pregunta: ¿Qué es el "staff"?

  1. Un director general que se ocupa de la estabilidad empresarial.
  2. El personal que lleva menos de un año trabajando en la empresa.
  3. El balance oficial de una empresa de transportes.
  4. Un grupo de especialistas o asesores sin autoridad directa sobre los empleados.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08017

Pregunta: ¿En qué se diferencia la organización en comité de las demás organizaciones?

  1. Su sencillez en el manejo de los datos informáticos.
  2. Las decisiones importantes se toman de forma colegiada.
  3. Existe un comité para llevar a la práctica las decisiones tomadas por el director general.
  4. La contabilidad la lleva un comité de contables.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08018

Pregunta: La selección de nuevos trabajadores es una función típica, ¿de qué departamento?

  1. Contabilidad.
  2. Financiero.
  3. Comercial.
  4. Personal.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08019

Pregunta: Dentro del organigrama de una empresa, ¿qué representan las líneas verticales?

  1. Que el organigrama está mal realizado.
  2. Que es insuficiente el personal existente para la actividad productiva de la empresa.
  3. Las relaciones entre elementos de diferente nivel.
  4. Las relaciones entre los elementos dentro del mismo nivel jerárquico.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08020

Pregunta: ¿Dentro del organigrama de una empresa, ¿qué representan las líneas horizontales?

  1. Relaciones que la empresa mantiene con la Administración.
  2. Relaciones económicas entre la empresa de transportes y el exterior.
  3. Que el organigrama tiene algún error.
  4. Las relaciones existentes entre elementos del mismo nivel.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08021

Pregunta: Marca la afirmación que no es correcta.

  1. Organizar una empresa es básicamente organizar el factor trabajo, asignándole a cada persona por su competencia un cometido específico y un tiempo para realizarlo.
  2. El tamaño de todos los departamentos de la empresa debe ser igual, debiendo mantenerse de esta forma durante toda la vida de la empresa.
  3. La organización es tanto más necesaria cuanto más compleja es la actividad empresarial.
  4. Las distintas personas que trabajan en una empresa y las múltiples operaciones a efectuar son agrupadas por departamentos.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08022

Pregunta: ¿Cuál es uno de los principales beneficios de la toma de decisiones mediante comités?

  1. Resulta más económico.
  2. Se tiene menos coste de oportunidad.
  3. La decisión final se toma por consenso.
  4. La decisión final es directamente ejecutada por los órganos colegiados.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08023

Pregunta: La división del trabajo entre agrupaciones de puestos de trabajo homogéneos, ¿cómo se denomina?

  1. Gestión.
  2. Organización.
  3. Departamentación.
  4. Planificación.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08024

Pregunta: Si en una empresa se separan las tareas según los principales tipos de actividades, ¿se dice que existe una departamentación de qué tipo?

  1. Por productos.
  2. Por funciones.
  3. Por clientes.
  4. Por canales de distribución.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08025

Pregunta: ¿Cómo se denomina un gráfico en el que se representan las unidades organizativas y las relaciones entre ellos?

  1. Diagrama de barras.
  2. Organigrama.
  3. Cronograma.
  4. Pentagrama.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08026

Pregunta: Los organigramas donde las unidades que tienen mayor autoridad se sitúan en posiciones más elevadas y debajo de ellos se colocan las que están subordinadas, ¿cómo se denominan?

  1. Organigramas horizontales.
  2. Organigramas planos.
  3. Organigramas verticales.
  4. Organigramas bases.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08027

Pregunta: ¿Qué es un organigrama horizontal?

  1. Las unidades con mayor autoridad se sitúan a la izquierda y las que se subordinan a ellas se colocan a la derecha.
  2. Las unidades con mayor autoridad se sitúan a la derecha y las que se subordinan a ellas se colocan a la izquierda.
  3. Todas la unidades se sitúan de arriba hacia abajo.
  4. Todas la unidades se sitúan de abajo hacia arriba.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08028

Pregunta: Una empresa de transporte de viajeros tiene un director de marketing en tres zonas diferentes de España (zona norte, zona centro, zona sur). En este caso, ¿de qué departamentación hablaríamos?

  1. Funcional.
  2. Por procesos.
  3. Geográfica.
  4. De distribución.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08029

Pregunta: Cuando la mayoría de las decisiones importantes corresponden a pocas personas, ¿de qué tipo de organización estamos hablando?

  1. Elitista.
  2. Lineal.
  3. Funcional.
  4. Matricial.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08030

Pregunta: Si el tipo de estructura organizativa está basada en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados, ¿a qué estructura nos estamos refiriendo?

  1. Estructura en comité.
  2. Estructura matricial.
  3. Estructura lineal o jerárquica.
  4. Estructura diversa.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08031

Pregunta: Cuando la autoridad y la responsabilidad son compartidas por un grupo de personas, ¿estamos en presencia de qué tipo de estructura?

  1. En comité.
  2. Matricial.
  3. Lineal.
  4. Diversa.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08032

Pregunta: Cuando, en los distintos niveles de la empresa, se utilizan todas o parte de las formas de departamentación, ¿frente a qué tipo de departamentación estamos?

  1. Departamentación por territorio.
  2. Departamentación por funciones.
  3. Departamentación por procesos.
  4. Departamentación combinada.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08033

Pregunta: ¿Cómo pueden ser los organigramas?

  1. Horizontales y verticales.
  2. Responsables e irresponsables.
  3. Por procesos.
  4. Relevantes e irrelevantes.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08034

Pregunta: ¿Qué es la departamentación?

  1. La agrupación de puestos de trabajo homogéneos en unidades organizativas.
  2. Según hablemos de una u otra empresa, el concepto varía.
  3. No existe un concepto claro de departamentación.
  4. Ninguna respuesta es correcta.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08035

Pregunta: ¿En qué consiste la departamentación por funciones?

  1. Separar las tareas según los distintos tipos de actividades.
  2. Separar las tareas en función del territorio.
  3. Separar las tareas en función de los distintos productos que se ofrezcan.
  4. Ninguna respuesta es correcta.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08036

Pregunta: ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?

  1. Un organigrama es un gráfico en el que se representan las distintas unidades organizativas de la empresa y su relación entre ellas.
  2. En los organigramas verticales, las unidades que tienen mayor autoridad se sitúan en posiciones más elevadas y debajo de ellas se colocan las que están subordinadas.
  3. En los organigramas horizontales, las unidades que tienen mayor autoridad se sitúan a la derecha y las subordinadas se sitúan a la izquierda.
  4. Son correctas la A y la B.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08037

Pregunta: ¿Cuál es la finalidad principal de la planificación de personal en una empresa?

  1. Facilitar el control de costes de personal.
  2. Diseñar el crecimiento de la empresa a medio plazo.
  3. Estimar las necesidades futuras de personal de la empresa con el fin de asegurar el número y tipo correcto de trabajadores.
  4. Ayudar a la elaboración del presupuesto de la empresa.

Solución: C

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08038

Pregunta: ¿Cuál es un objetivo del análisis de un puesto de trabajo?

  1. Determinar el coste que supone dentro de la estructura de una empresa.
  2. Calcular su grado de necesidad para la consecución de los objetivos de la empresa.
  3. Determinar las características del personal que son necesarias para que lo desempeñen bien.
  4. Ninguna respuesta es correcta.

Solución: C

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08039

Pregunta: ¿Qué conceptos deben tenerse en cuenta para realizar un análisis de un puesto de trabajo?

  1. Tareas del puesto.
  2. Deberes asociados al puesto.
  3. Responsabilidades ligadas al puesto.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08040

Pregunta: ¿Cómo puede definirse un puesto en una empresa?

  1. Como una forma de estructurar el poder en una empresa.
  2. Como un conjunto de tareas, deberes y responsabilidades que conforman la actividad laboral de una persona.
  3. Como una construcción teórica que ayuda a la planificación de actividad productiva de una empresa.
  4. Como una parte de la estructura organizativa de una empresa en sus niveles inferiores.

Solución: B

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08041

Pregunta: ¿Cuál es un elemento de un análisis del puesto de trabajo?

  1. La determinación de las tareas.
  2. El estudio de las condiciones de trabajo.
  3. La concreción de las responsabilidades asociadas al desempeño.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08042

Pregunta: En relación con su desempeño, ¿cuál es un elemento de un análisis del puesto de trabajo?

  1. La concreción de las aptitudes.
  2. La definición de la formación
  3. La catalogación de destrezas.
  4. Todas son correctas.

Solución: D

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08043

Pregunta: ¿Qué forma la descripción de un puesto de trabajo en un análisis del mismo?

  1. Su entorno físico.
  2. Los medios y herramientas.
  3. Las tareas, deberes y responsabilidades.
  4. Su ubicación dentro de la estructura de la empresa.

Solución: C

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08044

Pregunta: ¿Qué forma la descripción de un puesto de trabajo en un análisis del mismo?

  1. Las aptitudes, conocimientos y destrezas necesarios para su correcto desempeño.
  2. Su ubicación dentro de la estructura de la empresa.
  3. Su entorno físico.
  4. Los medios y herramientas.

Solución: A

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08045

Pregunta: ¿Cuál no es un componente de la planificación estratégica?

  1. Formulación.
  2. Consenso.
  3. Puesta en práctica.
  4. Control.

Solución: B

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08046

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes premisas son objetivos económicos de una empresa?

  1. Obtener el máximo beneficio.
  2. Incremento de la productividad.
  3. Mejorar la posición ya alcanzada en el mercado.
  4. Las tres respuestas anteriores son correctas.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08047

Pregunta: ¿Cómo se llama el proceso a través del cual el empresario marca sus objetivos y elabora los planes para conseguirlos?

  1. Organigrama.
  2. Planificación.
  3. Tecnocracia.
  4. Autarquía.

Solución: B

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08048

Pregunta: ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta, fundamentalmente, en la planificación de la empresa?

  1. Los objetivos de la empresa
  2. Los medios informáticos.
  3. La situación entre las empresas.
  4. Ninguno de los aspectos anteriores.

Solución: A

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08049

Pregunta: ¿Qué está incluido entre las fases de un plan?

  1. Fase de mercado.
  2. Fase de fijación de objetivos.
  3. Fase coyuntural.
  4. Fase de inscripción.

Solución: B

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08050

Pregunta: ¿Qué diferencia hay entre la planificación estratégica y la planificación táctica?

  1. Tanto en el plazo como en la consideración de los objetivos.
  2. La estratégica es a largo plazo mientras que la táctica lo es para el corto plazo.
  3. La estratégica solo afecta a las empresas del sector servicios y la táctica a cualquier tipo de sector.
  4. No se diferencian en nada.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08051

Pregunta: ¿Qué finalidad principal tiene la estrategia corporativa?

  1. Definir la imagen de una organización económica frente a la sociedad.
  2. Conseguir una ventaja competitiva mediante la selección de una combinación de negocios.
  3. Desarrollar la capacidad de influencia en la política de una empresa.
  4. La definición de la relación de una empresa con sus competidores.

Solución: B

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08052

Pregunta: ¿Qué abarca la estrategia corporativa?

  1. Las actuaciones necesarias para conseguir una mejora competitiva.
  2. La selección y dirección de una combinación de negocios.
  3. La alineación de los recursos y capacidades de la empresa con las demandas de su entorno.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08053

Pregunta: ¿Qué factores internos afectan a la creación de la estrategia corporativa?

  1. El plan de formación del personal directivo.
  2. La interrelación personal de los jefes de departamento y mandos intermedios.
  3. La historia y cultura de la empresa.
  4. El conjunto de sistemas de información implantados.

Solución: C

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08054

Pregunta: ¿Qué factores externos afectan a la creación de la estrategia corporativa?

  1. La personalidad, los valores y las ambiciones de los directivos.
  2. Las relaciones con los grupos de interés.
  3. La historia de la empresa.
  4. Las fortalezas y debilidades de la empresa.

Solución: B

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08055

Pregunta: ¿Qué factores afectan a la creación de la estrategia corporativa?

  1. Las oportunidades y amenazas del entorno.
  2. Las fortalezas y debilidades de la empresa.
  3. Los valores y las ambiciones de los directivos.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08056

Pregunta: ¿Qué define el alcance de una estrategia corporativa?

  1. El ámbito y medios de publicidad utilizados.
  2. Las unidades de la empresa implicadas.
  3. Los servicios que comercializa y los mercados en los que opera la empresa.
  4. La cantidad de recursos utilizados.

Solución: C

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08057

Pregunta: ¿Cuándo existe sinergia en los negocios llevados a cabo en el desarrollo de una estrategia corporativa?

  1. Cuando todos los clientes están satisfechos con los servicios prestados.
  2. Cuando la gestión conjunta de unos negocios proporciona unos resultados combinados superiores a la suma de los resultados de esos negocios gestionados de forma independiente.
  3. Cuando los beneficios aumentan y los costes se reducen.
  4. Cuando el nivel de coordinación de los agentes implicados aumenta.

Solución: B

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08058

Pregunta: ¿Cuándo se dice que existe una ventaja competitiva por parte de una empresa?

  1. Cuando se ofrecen productos o servicios similares a la competencia con costes inferiores.
  2. Cuando se tiene conocimiento de los movimientos futuros de la competencia.
  3. Cuando es la primera que introduce en el mercado un producto o servicio.
  4. Cuando se es la primera en la detección de alguna necesidad insatisfecha en el mercado.

Solución: A

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08059

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo estratégico de carácter económico de una empresa?

  1. Crecimiento empresarial.
  2. Cuidado del medio ambiente.
  3. Incremento de los beneficios.
  4. Maximización de las inversiones.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08060

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo estratégico de carácter social de una empresa?

  1. Maximización de las inversiones.
  2. Creación de empleo.
  3. Cuidado del medio ambiente.
  4. Mejora de las condiciones de seguridad de los trabajadores.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08061

Pregunta: ¿Cuál es la característica básica de la estrategia corporativa?

  1. Considerar la empresa en relación con su entorno primando el campo de actividad.
  2. Se trata de una estrategia que se realiza por cuerpos directivos.
  3. Es el plan de actuación personal del empresario.
  4. Tener que adecuarse a las directivas comunitarias.

Solución: A

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08062

Pregunta: ¿Por qué etapas pasa la realización del plan estratégico?

  1. Dependiendo de los objetivos, tendrá más o menos fases ya que no hay una estructura definida a priori.
  2. Establecimiento de objetivos, definición de estrategias y asignación de recursos.
  3. Las etapas del plan tan solo se distinguen en su desarrollo, no en su dirección.
  4. Se toman las decisiones oportunas y su conjunto forma el plan.

Solución: B

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08063

Pregunta: El establecimiento de objetivos y la decisión sobre las estrategias y las tareas necesarias para alcanzar estos objetivos, ¿cómo se denomina?

  1. Gestión.
  2. Control.
  3. Planificación.
  4. Organización.

Solución: C

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08064

Pregunta: ¿Cómo puede definirse un programa?

  1. La plasmación por escrito de una serie de actuaciones.
  2. El conjunto de los planes estratégicos de una organización.
  3. Un conjunto ordenado de acciones interrelacionadas dirigido hacia un objetivo específico.
  4. La representación gráfica de las acciones llevadas a cabo por el staff de una empresa.

Solución: C

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08065

Pregunta: ¿Cómo puede definirse un proyecto?

  1. El conjunto de estrategias de una organización para un período de tiempo determinado.
  2. Es una subdivisión de un programa, con alcance limitado y unas directrices claras en cuanto a la asignación de recursos.
  3. El diseño teórico de una organización.
  4. Una idea empresarial antes de llevarla a la práctica.

Solución: B

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08066

Pregunta: ¿Cuál no es una característica de un presupuesto como plan?

  1. Es un plan de uso único.
  2. Cuantifica recursos económicos.
  3. Asigna recursos a actividades específicas.
  4. Es un plan permanente.

Solución: D

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08067

Pregunta: ¿Qué elementos tiene un programa?

  1. Actividades para alcanzar el objetivo.
  2. Unidad organizativa responsable de cada actividad.
  3. Orden y tiempo de cada actividad.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08068

Pregunta: ¿Qué es un plan de uso único?

  1. El que debe ser ejecutado por una única unidad de la organización.
  2. Es lo mismo que un plan a corto plazo.
  3. El que, una vez alcanzados sus objetivos, no se vuelve a repetir.
  4. El que debe ser ejecutado por una única persona.

Solución: C

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08069

Pregunta: Dentro de la actividad de una empresa, ¿qué es un plan permanente?

  1. Un plan con una cláusula de renovación automática.
  2. Un plan que se utiliza para manejar situaciones que se repiten de manera rutinaria.
  3. Un plan que fundamenta la existencia de una organización.
  4. No existe este tipo de plan.

Solución: B

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08070

Pregunta: ¿Qué tipos de planes pueden distinguirse dentro de la planificación de una empresa?

  1. Planes fuertes y planes débiles.
  2. Planes permanentes y de uso único.
  3. Planes objetivos y planes subjetivos.
  4. Planes fijos y planes variables.

Solución: B

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08071

Pregunta: ¿Qué tipos de planes pueden distinguirse dentro de la planificación de una empresa?

  1. Planes a corto plazo y planes a largo plazo.
  2. Planes fuertes y planes débiles.
  3. Planes objetivos y planes subjetivos.
  4. Planes fijos y planes variables.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08072

Pregunta: ¿Qué horizonte temporal tienen los planes a corto plazo?

  1. Más de 5 años.
  2. De 3 a 5 años.
  3. No superior a 1 año.
  4. No superior a 6 meses.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08073

Pregunta: ¿Qué otro nombre recibe la planificación a largo plazo?

  1. Planificación táctica.
  2. Planificación básica.
  3. Planificación por beneficios.
  4. Planificación estratégica.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08074

Pregunta: ¿Cómo suelen denominarse los planes a corto plazo?

  1. Como planificación táctica.
  2. Como planificación básica.
  3. Como planificación eficiente.
  4. Como planificación estratégica.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08075

Pregunta: ¿Qué son los objetivos dentro de los planes?

  1. Líneas que orientan el pensamiento y la acción.
  2. El resultado final que se espera conseguir con un plan.
  3. Puntos débiles y fuertes en la organización.
  4. Políticas de promoción.

Solución: B

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08076

Pregunta: ¿Qué son los procedimientos dentro de los planes?

  1. Líneas que orientan el pensamiento y la acción.
  2. El resultado final que se espera conseguir con un plan.
  3. Guías específicas de actuación.
  4. Puntos fuertes y débiles de la organización.

Solución: C

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08077

Pregunta: ¿Qué incluyen la mayoría de los planes?

  1. Objetivos, estrategias y recursos.
  2. Dirección, gestión y organización.
  3. Gestión, promoción y organización.
  4. Organización, control y promoción.

Solución: A

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08078

Pregunta: ¿Qué son las políticas dentro de los planes?

  1. Líneas que orientan el pensamiento y la acción.
  2. El resultado final que se espera conseguir con un plan.
  3. Guías específicas de actuación.
  4. Puntos débiles y fuertes de la organización.

Solución: A

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08079

Pregunta: Dentro de un proceso de planificación en una empresa, ¿a qué se denomina reglas?

  1. A las normas de comportamiento diseñadas para imponer restricciones sobre la conducta de los empleados.
  2. Al resultado final que se espera conseguir.
  3. A las líneas que orientan la acción.
  4. A las guías de actuación.

Solución: A

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08080

Pregunta: ¿Qué respuesta no define a los procedimientos?

  1. Son más limitativos que las políticas.
  2. Constituyen guías específicas de actuación.
  3. Indican los pasos que han de darse para resolver un problema.
  4. No indican los pasos que han de darse en actividades tales como la contratación de personal.

Solución: D

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08081

Pregunta: En la actividad de una empresa, ¿qué caracteriza a los planes a corto plazo?

  1. Tienen un horizonte temporal no inferior a un año.
  2. Conforman lo que se denomina planificación técnica.
  3. Suelen referirse a la programación de la producción.
  4. También se denominan planes operativos.

Solución: C

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08082

Pregunta: ¿Cuáles de los siguientes son planes permanentes?

  1. Estrategias, objetivos y políticas.
  2. Métodos, políticas, procedimientos y reglas.
  3. Reglas, proyectos y presupuestos.
  4. Políticas, programas y presupuestos.

Solución: B

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08083

Pregunta: ¿Qué son las políticas?

  1. Directrices genéricas para lograr los objetivos.
  2. Crean límites para que exista cierta consistencia en las decisiones que se toman en los diversos ámbitos de actuación de la empresa.
  3. Un ejemplo sería la política de productos de gran calidad y precios elevados.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08084

Pregunta: ¿Cuándo comienza la planificación?

  1. Cuando las unidades del negocio plantean sus objetivos y definen negocios.
  2. Cuando el empresario lo crea conveniente.
  3. Después de crear la estrategia.
  4. Antes de crear estrategias.

Solución: C

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08085

Pregunta: ¿En qué consiste la planificación de una empresa?

  1. Definición de planes.
  2. Definición de objetivos.
  3. Evitar posibles problemas o evitar los ya existentes.
  4. Todas las respuestas son válidas.

Solución: D

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08086

Pregunta: El departamento de marketing, ¿debe conocer el ciclo de vida de un producto?

  1. No, no es necesario.
  2. Es innecesario, solo es necesario conocer el precio del producto.
  3. Es importante para la empresa poder analizar el comportamiento y la posible evolución del producto y definir las estrategias.
  4. Es sumamente importante ya que, sin conocerlo, es imposible lanzar un producto al mercado.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08087

Pregunta: ¿Qué es la planificación?

  1. Hacer una estimación directa de las previsiones y traducirla en dinero.
  2. Aprobación de los presupuestos.
  3. El establecimiento de los objetivos de la empresa y trazar los planes de actuación.
  4. Todas las respuestas son incorrectas.

Solución: C

Norma: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

Referencia doctrinal: Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar, Esteban Fernández Sánchez, Ed. Paraninfo

COD: 2E08088

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes respuestas es uno de los principales objetivos económicos de la empresa?

  1. Conseguir la mayor rentabilidad posible de las inversiones realizadas.
  2. Conseguir el mayor volumen de ventas del sector.
  3. Conseguir tener la flota más moderna que sus competidores.
  4. Reducir al máximo sus tarifas para ser más competitivos.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E08089

Pregunta: Según su horizonte temporal, los objetivos de la empresa pueden ser…

  1. contingentes o expansivos.
  2. estratégicos o tácticos.
  3. permanentes o revisables.
  4. Ninguna respuesta es correcta.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, 2º de bachillerato, Seminario de Profesores de Economía de Aragón, Editado por Gobierno de Aragón

COD: 2E09001

Pregunta: ¿Cómo pueden clasificarse los datos utilizados para el estudio de mercado?

  1. Primarios y secundarios.
  2. De utilidad y de necesidad.
  3. Económicos generales y económicos específicos.
  4. De motivación o de beneficio.

Solución: A

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09002

Pregunta: ¿Cuál deberá ser la duración de un plan de marketing a corto plazo?

  1. Un año natural.
  2. El ejercicio fiscal.
  3. Semestral.
  4. Entre uno y seis meses.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09003

Pregunta: El plan de marketing es un plan de trabajo con objetivos que son:

  1. Lo suficientemente flexibles para poder adaptarse a posibles cambios que puedan acontecer.
  2. Que no pueden alterarse.
  3. Que deben seguirse a rajatabla.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores es válida.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09004

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes es una fase de la elaboración del plan de marketing de una empresa?

  1. Distribución de beneficios.
  2. Inventario de problemas y oportunidades.
  3. Realización de encuestas de satisfacción.
  4. Selección de personal.

Solución: B

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09005

Pregunta: ¿Qué se entiende por publicidad genérica?

  1. La que tiene como objeto a la propia publicidad.
  2. La que se refiere a un producto o servicio sin marca.
  3. La que no se refiere a un producto o servicio, sino a actitudes del consumidor o usuario.
  4. La que no tiene como objeto el incentivo de la demanda.

Solución: B

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09006

Pregunta: ¿Qué se entiende por publicidad específica?

  1. La que realiza una empresa para promocionar sus propios productos o servicios.
  2. La que se refiere a un producto o servicio concreto, pero sin especificar su marca.
  3. La que tiene como objeto a la propia publicidad.
  4. La que no se refiere a un producto o servicio, sino a actitudes del consumidor o usuario.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09007

Pregunta: ¿Cómo pueden clasificarse los criterios de segmentación del mercado?

  1. Generales y específicos.
  2. Cuantitativos y cualitativos.
  3. Concretos e indefinidos.
  4. De costes y de beneficios.

Solución: A

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09008

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes sería un criterio general de segmentación del mercado?

  1. Nivel de consumo del producto o servicio.
  2. Lugar de residencia.
  3. Beneficio esperado de la compra.
  4. Motivación de compra.

Solución: B

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09009

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes sería un criterio específico de segmentación del mercado?

  1. Nivel de estudios.
  2. Lugar de residencia.
  3. Tipo de usuario.
  4. Número de hijos.

Solución: C

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09010

Pregunta: Se denomina plan de marketing al documento elaborado y estructurado, ¿qué etapas sigue su elaboración?

  1. Análisis de la situación. Definición de objetivos y formación de equipos. Elección estrategias y tácticas. Presupuesto. Control del plan.
  2. Análisis de la situación y elaboración de cuadro de datos. Definición de objetivos. Programas y presupuestos. Reparto de beneficios.
  3. Análisis de objetivos. Diseño de acciones estratégicas. Presupuesto y diseño de retorno de beneficios. Control del servicio.
  4. Análisis de la situación y elaboración de estrategias de actuación.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09011

Pregunta: ¿Qué constituye el plan de marketing?

  1. Relación nominal de objetivos.
  2. Relación nominal de subjetivos.
  3. Conjunto de objetivos, formulación de estrategias, acciones y presupuesto.
  4. Presupuesto del año.

Solución: C

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09012

Pregunta: ¿Cómo se considera el transporte de viajeros?

  1. Producto manufacturado.
  2. Producto de consumo.
  3. Servicio.
  4. Producto del sector primario.

Solución: C

Norma: Ley 16/1987, art. 22

COD: 2E09013

Pregunta: ¿Cuál es el primer paso a dar cuando se elabora un plan de marketing?

  1. Analizar la situación.
  2. Ver las ventas del año anterior.
  3. Establecer presupuestos detallados.
  4. Determinar qué publicidad inmediata hay que realizar de nuestro producto.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09014

Pregunta: ¿Qué se entiende por "Campaña de promoción"?

  1. Una oferta de la empresa cuando se encuentra en crisis.
  2. Un intento de situar mejor a la empresa entre la competencia.
  3. Un conjunto de actividades de corta duración que buscan estimular la demanda a corto plazo.
  4. Rebajar los precios de los productos para siempre.

Solución: C

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09015

Pregunta: ¿Cómo se denomina el documento escrito que describe y/o justifica la acción de marketing a corto o medio plazo?

  1. Presupuesto.
  2. Memoria anual.
  3. Balance de situación.
  4. Plan de marketing.

Solución: D

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09016

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes respuestas no debe ser reflejada en el plan de marketing?

  1. El presupuesto de inversión en nuevos vehículos.
  2. Análisis de la situación comercial pasada e hipótesis sobre la situación futura.
  3. Formulación de problemas y oportunidades.
  4. Definición de objetivos.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09017

Pregunta: ¿Cuál es el principal objetivo del plan de marketing?

  1. Reducción de precios.
  2. Incremento de ventas.
  3. Aumento de la flota de vehículos.
  4. Incremento del personal comercial.

Solución: B

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09018

Pregunta: El documento de trabajo, escrito, ordenado, definido y periódico, que combina actuaciones en relación con los productos, el precio, la distribución y la comunicación de la empresa, ¿cómo se denomina?

  1. Planificación estratégica.
  2. Programación estructural y económica
  3. Plan de ventas.
  4. Plan de marketing.

Solución: D

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09019

Pregunta: ¿Qué es la segmentación de los mercados?

  1. Es un proceso de identificar a grupos de posibles clientes con diferentes necesidades.
  2. Saber geográficamente la distribución de sus clientes.
  3. Distribuir a sus clientes por el volumen de ventas que generan.
  4. Distribuir a sus clientes por el tipo de servicio que encargan.

Solución: A

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09020

Pregunta: ¿Cómo se denomina el proceso por el cual se identifican grupos de posibles clientes con similares necesidades?

  1. Marketing.
  2. Segmentación del mercado.
  3. Estudio del mercado.
  4. Planificación.

Solución: B

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09021

Pregunta: ¿Cómo se denomina la estrategia segmentación del mercado que se concentra en las necesidades comunes de la clientela y no en las diferencias?

  1. Indiferenciada.
  2. Diferenciada.
  3. Concentrada.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores.

Solución: A

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09022

Pregunta: ¿Cómo se denomina la estrategia de segmentación del mercado que se dirige a los diferentes sectores del mismo según sus diferentes necesidades?

  1. Indiferenciada.
  2. Diferenciada.
  3. Concentrada.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores.

Solución: B

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09023

Pregunta: ¿Cómo se denomina la estrategia de segmentación del mercado que concentra sus esfuerzos en unos cuantos sectores rentables?

  1. Indiferenciada.
  2. Diferenciada.
  3. Concentrada.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores.

Solución: C

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09024

Pregunta: ¿Cuál es el mercado para una empresa de transportes de viajeros?

  1. Los consumidores que desean viajar al extranjero.
  2. Los consumidores que necesitan trasladarse, con o sin equipaje, de un lugar a otro.
  3. Los consumidores que solicitan servicios para conseguir alojamiento en sus desplazamientos.
  4. Los consumidores que solicitan el servicio del transporte integral, desplazamiento y alojamiento.

Solución: B

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09025

Pregunta: ¿Qué es el mercado?

  1. El conjunto de compradores actuales de un producto o servicio.
  2. El conjunto de compradores potenciales de un producto o servicio.
  3. El conjunto de compradores y vendedores de un producto o servicio.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Solución: C

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09026

Pregunta: ¿Qué tipo de clientes componen el mercado potencial de un producto o servicio?

  1. Actuales de un producto o servicio.
  2. Potenciales de un producto o servicio.
  3. Actuales y potenciales de un producto o servicio.
  4. Pueden ser actuales o potenciales de un producto o servicio.

Solución: C

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09027

Pregunta: ¿Cuál es una de las actividades fundamentales del marketing?

  1. Hacer anuncios.
  2. La actividad de distribución de las mercancías y servicios desde el productor hasta el consumidor con beneficio mutuo.
  3. Una actividad meramente industrial de fabricación con diseños más atractivos que los de otras empresas.
  4. Mercadotecnia, es decir, la técnica que se encarga de la evolución cíclica de los mercados.

Solución: B

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09028

Pregunta: ¿Cómo debe ser la ejecución de las actividades que componen el marketing?

  1. Planificada y sistemática.
  2. Flexible y no planificada.
  3. Innovadora, agresiva y no planificada.
  4. No planificada y desorganizada.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09029

Pregunta: ¿Quién es el emisor en la comunicación de marketing empresarial?

  1. La empresa, normalmente.
  2. El cliente.
  3. El distribuidor.
  4. Las tres respuestas anteriores son correctas.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09030

Pregunta: ¿Cómo debe ser el mensaje en una promoción publicitaria?

  1. El conjunto de ideas que pretende hacer más atractivo el producto.
  2. Un elemento que no varíe en la vida del producto.
  3. La aplicación informática que ayuda a dar a conocer el producto.
  4. El mismo para todos los mercados, independientemente del tipo de público al que vaya dirigido.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09031

Pregunta: ¿Cómo podemos definir la publicidad?

  1. El conjunto de anuncios que emite una empresa sobre sus productos en televisión.
  2. El requisito fundamental de la actividad empresarial.
  3. Es la comunicación, pagada, teniendo como último propósito inducir una acción beneficiosa para el anunciante, normalmente estimular la demanda de su producto o servicio.
  4. El ciclo de vida que tiene un producto, desde que se da a conocer al público hasta que deja de ser rentable.

Solución: C

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09032

Pregunta: ¿Qué es la publicidad directa?

  1. Se transmite necesariamente por televisión.
  2. Se realiza solo boca a boca.
  3. Se realiza mediante mensajes subliminales.
  4. Se hace llegar a determinadas personas, directamente o a través del teléfono, mailing, buzoneo, etc.

Solución: D

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09033

Pregunta: ¿Qué es el marketing mix?

  1. Un disco de moda.
  2. Una teoría de marketing basada en combinar cuatro variables: producto, precio, distribución y comunicación.
  3. Un sistema que combina el marketing tradicional con el sistema de costes basado en actividades.
  4. Una mezcla de variables no controlables que determinan la demanda para la empresa.

Solución: B

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09034

Pregunta: ¿Por qué motivo la segmentación es útil para la empresa?

  1. Para ahorrar costes laborales.
  2. Permite detectar y analizar las oportunidades que ofrece el mercado.
  3. Facilita la logística.
  4. Para definir mejor la estrategia de distribución.

Solución: B

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09035

Pregunta: El proceso de segmentación del mercado tiene, entre otras, la siguiente fase:

  1. definición de los segmentos del mercado.
  2. análisis de los segmentos del mercado.
  3. elección de criterios de segmentación.
  4. Todas las respuestas son correctas

Solución: D

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09036

Pregunta: El proceso de segmentación del mercado tiene, entre otras, la siguiente fase:

  1. elección del segmento o segmentos a los que se dirigirá la empresa.
  2. definición del mercado a segmentar.
  3. análisis de los segmentos del mercado.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09037

Pregunta: ¿Por qué motivo la segmentación es útil para la empresa?

  1. Para distribuir menores cuantías de productos.
  2. Ayuda a identificar mejor quiénes son los competidores
  3. Ayuda a reducir stocks.
  4. Ayuda en las tareas de selección de personal.

Solución: B

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09038

Pregunta: ¿Por qué motivo la segmentación es útil para la empresa?

  1. Para desarrollar actuaciones mejor adaptadas a las necesidades de los consumidores de cada segmento.
  2. Para distribuir menores cuantías de productos.
  3. Para definir mejor la estrategia de distribución.
  4. No es útil para el departamento de marketing en absoluto.

Solución: A

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09039

Pregunta: ¿Es importante la competencia para el marketing?

  1. No, solo importan los comportamientos de la propia empresa.
  2. No es importante para el marketing de empresas de transportes.
  3. Sí, el análisis de la competencia es fundamental para el plan de marketing.
  4. Es indiferente, afecta en unos casos, pero no en otros.

Solución: C

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09040

Pregunta: ¿Qué es la investigación comercial?

  1. Es averiguar los comercios que hay en una determinada área geográfica.
  2. Es la búsqueda y obtención de datos del mercado.
  3. No forma parte de las funciones del departamento de marketing, sino del contable.
  4. No es una función del departamento de marketing ya que los resultados no le afectan.

Solución: B

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09041

Pregunta: ¿En qué consiste la publicidad selectiva?

  1. En dirigirla a unas personas previamente seleccionadas.
  2. En resaltar una característica concreta del producto o servicio que se promociona.
  3. En el uso de un medio concreto de comunicación para su difusión.
  4. En utilizar pocos mensajes y pocos medios, concentrando la acción en zonas geográficas concretas.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09042

Pregunta: En función de la fase de vida del producto, la publicidad puede ser…

  1. de lanzamiento o de mantenimiento.
  2. específica o genérica.
  3. de promoción o de expansión.
  4. blanda o dura.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09043

Pregunta: ¿Cuál es una de las diferencias entre la publicidad denominada "blanda" y la denominada "dura"?

  1. El peso que tiene en el mensaje la compra del producto o servicio.
  2. La política de precios en la que está basada.
  3. La existencia de referencias a la competencia.
  4. La forma de hablar de la propia empresa o producto.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09044

Pregunta: ¿Por qué se caracteriza la publicidad exterior?

  1. Estar dirigida a público no nacional.
  2. Ser la publicidad de un producto español fuera de nuestras fronteras.
  3. Estar colocada en calles o lugares públicos que el consumidor puede ver cuando está fuera de su casa.
  4. Constar de anuncios luminosos, únicamente.

Solución: C

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09045

Pregunta: ¿Qué es el mercado potencial de un producto o servicio?

  1. Está compuesto por aquellas personas que son compradoras actuales del producto o bien pueden convertirse en compradoras en un futuro próximo.
  2. Está compuesto por las personas que son compradoras actuales del producto.
  3. Está compuesto por las personas que pueden ser compradoras en un futuro próximo.
  4. Ninguna respuesta es correcta.

Solución: A

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09046

Pregunta: Para una empresa de transporte de viajeros cuya actividad se centra en España, ¿cómo se define su mercado potencial?

  1. Aquellas personas u organizaciones que actualmente utilizan los servicios de esta empresa para realizar sus transportes en España.
  2. Aquellas personas u organizaciones que en un futuro podrían utilizar los servicios de esta empresa para realizar sus transportes en España.
  3. Aquellas personas u organizaciones que actualmente utilizan los servicios de esta empresa para realizar sus transportes y aquellos que en un futuro próximo podrían utilizarlos.
  4. No es válida ninguna de las respuestas anteriores.

Solución: C

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09047

Pregunta: ¿Cuáles son las principales variables que utiliza el marketing?

  1. Información, producto, mercado y empresa.
  2. Información, producto, mercado y consumidores.
  3. Segmentación, mercado, empresa y consumidores.
  4. Producto, precio, distribución y comunicación.

Solución: D

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09048

Pregunta: El conjunto de herramientas de marketing que utilizan las empresas para conseguir sus objetivos comerciales en relación con un público objetivo, ¿cómo se denomina?

  1. Publicidad.
  2. Promoción.
  3. Telemarketing.
  4. Marketing mix.

Solución: D

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09049

Pregunta: En el análisis DAFO, ¿qué parte hace referencia a aspectos internos de la empresa?

  1. Amenazas y debilidades.
  2. Fortalezas y debilidades.
  3. Amenazas y oportunidades.
  4. Oportunidades y debilidades.

Solución: B

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09050

Pregunta: En el análisis DAFO, ¿qué parte hace referencia a aspectos externos de la empresa?

  1. Amenazas y oportunidades.
  2. Amenzas y debilidades.
  3. Fortalezas y amenazas.
  4. Oportunidades y debilidades.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09051

Pregunta: ¿Qué nos permite valorar la matriz DAFO?

  1. Fortalezas y debilidades de la empresa y amenazas y oportunidades del exterior.
  2. Objetivos de la empresa.
  3. El mercado.
  4. El precio del producto.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09052

Pregunta: El instrumento central para dirigir y coordinar el esfuerzo de marketing, ¿cómo se denomina?

  1. Promoción de ventas.
  2. Estudio de mercado.
  3. Plan de marketing.
  4. Relaciones públicas.

Solución: C

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09053

Pregunta: Aquellas actividades que pretenden estimular la compra de un producto durante un tiempo limitado, utilizando algún incentivo, ¿cómo se denominan?

  1. Relaciones públicas.
  2. Marketing directo.
  3. Mailing.
  4. Promoción de ventas.

Solución: D

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09054

Pregunta: ¿Cuáles son las etapas en la elaboración de un plan de marketing?

  1. Planificación, desarrollo y ejecución.
  2. Planificación y ejecución.
  3. Análisis de la situación, diagnóstico, objetivos, estrategias, planes de acción, presupuesto y control.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Solución: C

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09055

Pregunta: En un plan de marketing, cuando nos planteamos a donde queremos llegar, ¿a qué nos estamos refiriendo?

  1. Objetivos.
  2. Estrategias.
  3. Presupuestos
  4. Control.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09056

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes es una estrategia de marketing de penetración en el mercado?

  1. Expansión horizontal.
  2. Confrontación.
  3. Atrincheramiento.
  4. Diversificación.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09057

Pregunta: ¿En qué consiste, en el ámbito del marketing, la estrategia de expansión vertical?

  1. En el incremento de poder del departamento de marketing dentro de la empresa.
  2. Es la reunión, bajo una misma dirección, de dos o más etapas de producción del producto.
  3. El intento de influir en las decisiones de los competidores de mayor peso en el mercado.
  4. En el incremento de precios y calidad de los productos de la empresa.

Solución: B

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09058

Pregunta: ¿Cuáles son las estrategias de marketing en relación con la expansión de la cuota en el mercado de una empresa?

  1. Desarrollo del mercado, desarrollo del producto y diversificación.
  2. Posicionamiento y expansión horizontal.
  3. Resposicionamiento, atrincheramiento y confrontación directa.
  4. Posicionamiento, reposicionamiento y expansión vertical.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09059

Pregunta: ¿En qué consiste, en el ámbito del marketing, la estrategia de posicionamiento?

  1. En la colocación de puntos de distribución en lugares geográficamente interesantes.
  2. Se centra en la posición que ocupa el producto en las mentes de los clientes, en relación con los productos de la competencia.
  3. Se centra en la ubicación de los productos en los lugares de venta.
  4. No es una estrategia de marketing, sino de publicidad.

Solución: B

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09060

Pregunta: Cuando un producto se encuentra en su etapa de madurez, ¿qué estrategias de marketing son las más adecuadas?

  1. Reposicionamiento del producto.
  2. Reducción del riesgo.
  3. Desarrollo de mercado.
  4. Liquidación.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09061

Pregunta: ¿Qué tipos de controles pueden llevarse a cabo en relación con el plan de marketing?

  1. Control de eficiencia.
  2. Control de rentabilidad.
  3. Control estratégico.
  4. Todas las respuestas son correctas

Solución: D

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09062

Pregunta: ¿En qué consiste el control estratégico del plan de marketing?

  1. En analizar si la empresa está aprovechando sus oportunidades con respecto a productos.
  2. En analizar si la empresa está aprovechando sus oportunidades con respecto a mercados.
  3. En analizar si la empresa está aprovechando sus oportunidades con respecto a canales de distribución.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09063

Pregunta: ¿Cuáles son las estrategias de marketing para la retirada de productos del mercado?

  1. Reducción de riesgos.
  2. Recolección de beneficios finales.
  3. Liquidación.
  4. Todas las respuestas son correctas

Solución: D

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09064

Pregunta: ¿En que consiste, en el ámbito del marketing, la estrategia de reposicionamiento?

  1. En el cambio de la posición que ocupa el producto respecto a los productos de la competencia en la mente del comprador.
  2. En la búsqueda de nuevos mercados.
  3. En la retirada de productos que han dejado de ser rentables.
  4. En el desarrollo de nuevos productos que sustituyan a los actuales.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09065

Pregunta: En un plan de marketing, cuando nos planteamos un objetivo, ¿qué haremos para conseguirlo?

  1. Objetivos.
  2. Estrategias.
  3. Presupuestos.
  4. Control.

Solución: B

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09066

Pregunta: El análisis de situación previo al plan de marketing comprende…

  1. un análisis histórico.
  2. un análisis causal de aciertos y errores del plan anterior.
  3. un análisis interno y externo de la empresa.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09067

Pregunta: ¿Cuáles son los objetos fundamentales del análisis causal que se debe realizar en relación con la elaboración del plan de marketing?

  1. Los aciertos y errores del plan de marketing anterior.
  2. Las causas que inciden en la formación de los precios.
  3. Las causas del descenso de clientes.
  4. Ninguna respuesta es correcta.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09068

Pregunta: ¿Qué aspecto comprende el análisis externo de la empresa?

  1. Mercado e imagen de la empresa.
  2. Mercado, entorno, competencia y sector económico.
  3. Solo competencia y entorno.
  4. Imagen, percepción de los clientes y percepción de la competencia.

Solución: B

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09069

Pregunta: ¿Cuál es el objetivo del análisis de la competencia?

  1. Conocer la posición de la empresa respecto de las empresas que son su competencia directa en sectores concretos del mercado.
  2. Conocer la posición de la empresa respecto del resto de empresas que componen el mercado, tanto si son competencia directa como si no lo son.
  3. Conocer la evolución del sector de cara al futuro.
  4. Descubrir potenciales competidores entre las empresas que son competencia directa.

Solución: B

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09070

Pregunta: Para la elaboración de un plan de marketing, ¿es necesario llevar a cabo un análisis interno de la empresa?

  1. Sí.
  2. En algunas ocasiones.
  3. No.
  4. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09071

Pregunta: ¿Cómo deben ser los objetivos de un plan de marketing?

  1. Elevados e incoherentes.
  2. No necesariamente relacionados con los principios de la empresa.
  3. Realistas y medibles, consensuados y coherentes con los principios de la empresa.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Solución: C

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09072

Pregunta: ¿Cómo se define el marketing?

  1. Conjunto de actividades destinadas a lograr, con beneficio, la satisfacción de las necesidades del consumidor, con un producto o servicio.
  2. Conjunto de funciones y de medios que son utilizados por la empresa para atender las necesidades del consumidor de manera que la rentabilidad sea máxima.
  3. No hay un concepto claro y definido de marketing.
  4. Ninguna respuesta es correcta.

Solución: B

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09073

Pregunta: ¿Qué cuatro variables componen la gestión del marketing?

  1. Producto, tiempo, publicidad y precio.
  2. Distribución, precio, promoción y tiempo.
  3. Precio, publicidad, tiempo y producto.
  4. Producto, distribución, precio y comunicación.

Solución: D

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09074

Pregunta: En el estudio del mercado, las fuentes primarias son las que…

  1. se utilizan en primer lugar.
  2. suministran datos primarios.
  3. se utilizan con mayor frecuencia.
  4. el plan de marketing designa como tales.

Solución: B

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09075

Pregunta: ¿Cómo pueden clasificarse las fuentes de información en función de los datos que proporcionan para el estudio del mercado?

  1. Numéricas, alfabéticas y gráficas.
  2. Internas, externas e intermedias.
  3. De marketing y de ventas.
  4. Primarias y secundiarias.

Solución: D

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09076

Pregunta: ¿Cómo pueden clasificarse las fuentes de información en función de los datos que proporcionan para el estudio del mercado?

  1. Públicas o privadas.
  2. Internas, externas e intermedias.
  3. De marketing y de ventas.
  4. Ninguna respuesta es correcta.

Solución: A

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09077

Pregunta: En un estudio de mercado, se consideran datos primarios…

  1. los que se obtienen por primera vez específicamente para el estudio.
  2. los que se toman en primer lugar.
  3. los relacionados directamente con el cumplimiento de los objetivos del plan de marketing.
  4. los que se obtienen de los clientes.

Solución: A

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09078

Pregunta: En un estudio de mercado, se consideran datos secundarios …

  1. los que se generaron para otro propósito y se aprovechan para el estudio.
  2. los que se refieren a la competencia.
  3. los que no se refieren directamente al mercado.
  4. los que no están relacionados directamente con los objetivos del plan de marketing.

Solución: A

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09079

Pregunta: ¿Cuáles son algunas de las etapas o fases de la elaboración del plan de marketing?

  1. Análisis de la situación y definición de objetivos globales.
  2. Elección de estrategias.
  3. Establecimiento de programas y presupuestos detallados.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09080

Pregunta: ¿A quiénes pueden ir dirigidas las campañas de promoción?

  1. A los consumidores.
  2. A los intermediarios.
  3. A los vendedores.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09081

Pregunta: ¿A quiénes pueden ir dirigidas las campañas de promoción?

  1. Solo a los consumidores.
  2. A los consumidores, intermediarios y vendedores.
  3. Solo a los clientes potenciales.
  4. Solo a clientes y vendedores potenciales.

Solución: B

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09082

Pregunta: En el estudio del mercado, las fuentes secundarias son las que…

  1. suministran datos secundarios.
  2. no fundamentan los objetivos del estudio.
  3. se utilizan con menor frecuencia.
  4. no están recogidas en el plan de marketing.

Solución: A

Norma: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Investigación comercial, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09083

Pregunta: En relación con el marketing y la publicidad, ¿qué es el proceso AIDA?

  1. Un proceso que recoge la forma en que la comunicación actúa sobre el consumidor.
  2. Un proceso de toma de decisiones en base a la información recibida del mercado.
  3. Un sistema de control de la eficiencia de los recursos invertidos.
  4. El proceso de elaboración de un plan de marketing y publicidad.

Solución: A

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09084

Pregunta: El nombre del proceso denominado AIDA es el acrónimo de:

  1. aptitud, interés, dividendo y actuación.
  2. atención, interés, deseo y acción.
  3. abastecer, impulsar, distribuir y actuar.
  4. acción, impulso, decisión y autocrítica.

Solución: B

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E09085

Pregunta: En publicidad se habla del proceso AIDA que define cómo actúa la comunicación sobre el consumidor. ¿Cuál de las siguientes acciones forman parte de él?

  1. Crea interés.
  2. Consigue una acción.
  3. Capta la atención.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

Referencia doctrinal: Políticas de Marketing, Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Comercial y Marketing, CIDEAD, Ministerio de Educacion y Cultura, Ed. Centro de Publicaciones SGT

COD: 2E10001

Pregunta: ¿Cuál es el ámbito de aplicación del seguro obligatorio de viajeros?

  1. La protección alcanza a todas las personas, tiene carácter universal.
  2. Protege a todos los usuarios de medios españoles de transporte público colectivo de viajeros.
  3. Solamente protege a todas aquellas personas que tengan suscrito un seguro de asistencia en viajes.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Solución: B

Norma: RD 1575/1989, art. 4

COD: 2E10002

Pregunta: ¿Cuál es el orden de prelación de los beneficiarios del seguro obligatorio de viajeros en caso de fallecimiento del asegurado?

  1. Cónyuge viudo, descendientes, padres, ascendientes de segundo grado, hermanos e hijos de hermanos.
  2. Cónyuge, hijos, ascendientes y hermanos, con exclusión de ascendientes y descendientes de 2º grado.
  3. Ascendientes e hijos.
  4. Ascendientes, cónyuge e hijos.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 22

COD: 2E10003

Pregunta: ¿Cuál es la naturaleza del seguro obligatorio de viajeros?

  1. Es una modalidad del seguro contra daños.
  2. Es una modalidad del seguro de asistencia sanitaria.
  3. Es un contrato de seguro de personas de naturaleza administrativa.
  4. Es una modalidad del seguro privado de accidentes individuales.

Solución: D

Norma: RD 1575/1989, art. 2

COD: 2E10004

Pregunta: ¿Cuáles de los siguientes accidentes quedan excluidos de cobertura por el seguro obligatorio de viajeros?

  1. Los provocados por los asegurados en estado de embriaguez, respecto de dichos asegurados.
  2. Los ocurridos al entrar en el vehículo.
  3. Los ocurridos en el vehículo estando parado.
  4. Las respuestas A y C son correctas.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 9

COD: 2E10005

Pregunta: En el caso de falta de pago de una de las primas siguientes a la primera, ¿cuándo quedará suspendida la cobertura del asegurador?

  1. Tres meses después del día de su vencimiento.
  2. Un mes después del día de su vencimiento.
  3. Una semana después del día de su vencimiento.
  4. 48 horas después del día de su vencimiento.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 15

COD: 2E10006

Pregunta: ¿Cuáles son las obligaciones del asegurador en el seguro obligatorio de viajeros?

  1. El asegurador queda sometido a las obligaciones establecidas en la Ley 50/1980, del Contrato de Seguro.
  2. Tan solo está obligado a entregar al tomador del seguro la póliza o documento de cobertura provisional.
  3. El asegurador únicamente está obligado a satisfacer la indemnización al término de las investigaciones y peritaciones necesarias.
  4. El asegurador solo está obligado a la reparación o reposición del objeto siniestrado.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 14

COD: 2E10007

Pregunta: ¿El seguro obligatorio de viajeros protege a toda persona que, en el momento del accidente, esté provista del título de transporte?

  1. Sí, pero solo en el caso de que se trate de un recorrido urbano.
  2. Sí, siempre.
  3. Sí, pero solo en el caso de que se trate de un recorrido interurbano.
  4. No, en ningún caso.

Solución: B

Norma: RD 1575/1989, art. 6

COD: 2E10008

Pregunta: En el seguro obligatorio de viajeros, ¿cuáles de los siguientes accidentes quedan excluidos?

  1. Los provocados por un asegurado bajo los efectos de las drogas, respecto de los daños a dicho asegurado.
  2. Los ocurridos al entrar en el vehículo.
  3. Los ocurridos cuando el vehículo está parado.
  4. Los ocurridos durante la entrega del equipaje.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 9

COD: 2E10009

Pregunta: ¿En qué tipo de transportes públicos están cubiertos los viajeros por el seguro obligatorio de viajeros?

  1. En los transportes públicos colectivos por carretera.
  2. En los transportes públicos por ferrocarril.
  3. En los transportes públicos por cable.
  4. Todos los anteriores.

Solución: D

Norma: RD 1575/1989, art. 2; RD 1575/1989, art. 4

COD: 2E10010

Pregunta: ¿Puede sustituirse el pago de la indemnización derivada de un contrato de seguro por otro tipo de prestación?

  1. Sí, siempre.
  2. Si el asegurado lo consiente, puede sustituirse por la reparación o reposición de lo siniestrado.
  3. Solo si se pactó previamente que no se pagaría en moneda tal indemnización.
  4. No, en ningún caso.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 18

COD: 2E10011

Pregunta: Si sobreviene el siniestro antes de que el asegurador rescinda el contrato por inexactitud en la declaración del tomador del seguro, mediando dolo o culpa grave, ¿se pagará la prestación?

  1. Se pagará la prestación al asegurado y se rescindirá la póliza.
  2. El asegurador queda liberado de pagar la prestación.
  3. La prestación se reducirá.
  4. Deberá decidir el Consorcio de Compensación de Seguros.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 10

COD: 2E10012

Pregunta: ¿Cuál es el objeto del contrato de seguro?

  1. Reparar por medio de la indemnización el daño sufrido por el asegurado.
  2. Reparar por medio de la indemnización el daño sufrido por el tomador del seguro.
  3. Reparar por medio de la indemnización el daño sufrido por el asegurador.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 1

COD: 2E10013

Pregunta: ¿Qué es el riesgo a efectos de un contrato de seguro?

  1. La realización del hecho asegurado que causa daño.
  2. La posibilidad de que se produzca el hecho asegurado.
  3. La realización de un siniestro.
  4. La suma asegurada para el caso de que ocurra el siniestro.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 1

COD: 2E10014

Pregunta: ¿Qué es la prima del seguro?

  1. La cantidad que paga el asegurador al asegurado.
  2. La cantidad que paga el tomador del seguro al asegurador.
  3. La cantidad que paga el beneficiario al asegurador.
  4. La comisión del corredor de seguros.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 1

COD: 2E10015

Pregunta: ¿Cómo debe realizarse el contrato de seguro?

  1. Por escrito cuando el bien asegurado sea un bien inmueble o se trate de un seguro de vida; en el resto de los supuestos hay libertad de forma.
  2. Siempre por escrito.
  3. Puede hacerse en todos los casos de forma oral o por escrito.
  4. Depende de la cuantía que se pretenda asegurar.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 5

COD: 2E10016

Pregunta: ¿Cómo se llama el documento donde se recoge el contrato de seguro?

  1. Póliza de seguro.
  2. Prima de seguro.
  3. Proposición de seguro.
  4. Declaración de seguro.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 5

COD: 2E10017

Pregunta: ¿Cómo son las primas de seguro?

  1. Podrán ser primas únicas o periódicas.
  2. Solo se admiten las primas periódicas.
  3. Solo se admiten las primas únicas.
  4. Podrán ser primas pagadas, debidas y a plazo.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 14

COD: 2E10018

Pregunta: Una vez producido un siniestro, ¿en qué plazo, a partir de la notificación del mismo, se deberá comunicar al asegurador la relación de los objetos existentes al tiempo del siniestro y la estimación de los daños?

  1. Un mes.
  2. 15 días.
  3. 10 días.
  4. 5 días.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 38

COD: 2E10019

Pregunta: ¿Qué se entiende por subrogación del asegurador?

  1. La necesidad y obligación de pagar que tiene la compañía aseguradora cuando ocurra un siniestro y el pago se realice a un tercero distinto del asegurado o del tomador.
  2. La obligación que tiene el asegurado de comunicar el siniestro ocurrido al asegurador.
  3. La facultad del asegurador para ejercitar, en lugar del asegurado, las acciones que procedan contra un tercero responsable del siniestro.
  4. El derecho del asegurado a que se le pague en un plazo inferior a dos meses.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 43

COD: 2E10020

Pregunta: ¿Qué naturaleza tiene el contrato de seguro?

  1. Administrativa cuando cubre los riesgos y paga las indemnizaciones el Consorcio de Compensación de Seguros.
  2. Administrativa en todos los casos.
  3. Mercantil.
  4. Civil.

Solución: C

Norma: Derecho Mercantil, Rodrigo Uría, Editorial Marcial Pons

Referencia doctrinal: Derecho Mercantil, Rodrigo Uría, Editorial Marcial Pons

COD: 2E10021

Pregunta: El tomador del seguro y el asegurado, ¿son siempre la misma persona?

  1. Sí.
  2. Sí, en los seguros del automóvil, no para el resto de seguros.
  3. Necesariamente tienen que ser personas distintas.
  4. No, pueden ser personas distintas.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 7

COD: 2E10022

Pregunta: ¿A quién corresponde la obligación del pago de la prima del seguro?

  1. Al tomador del seguro.
  2. Al beneficiario.
  3. Al agente de seguros.
  4. Al asegurado.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 14

COD: 2E10023

Pregunta: ¿Qué es el valor del interés asegurado en un contrato de seguro?

  1. La lesión total o parcial que se produce cuando ocurre el riesgo asegurado.
  2. La valoración económica que se hace del bien asegurado.
  3. La posibilidad de que, por azar, se produzca el hecho que ocasione un daño en el bien asegurado.
  4. La valoración que realiza unilateralmente el asegurador en el momento de la firma del contrato.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 25; Ley 50/1980, art. 26; Ley 50/1980, art. 28

COD: 2E10024

Pregunta: En un contrato de seguro, ¿qué son las pólizas flotantes o de abono?

  1. Las que cubren anticipada y preventivamente, por un tiempo determinado, los intereses asegurables a medida que se vayan produciendo las expectativas de riesgos.
  2. Son las que realizan las empresas inscribiéndose en una asociación de transportistas, mediante el abono de unas cuotas.
  3. Son las que dan preferencia a los asegurados con este tipo de póliza a la hora de cobrar las indemnizaciones.
  4. Solo las que se utilizan en el transporte marítimo.

Solución: A

Norma: Derecho Mercantil, Rodrigo Uría, Editorial Marcial Pons

Referencia doctrinal: Derecho Mercantil, Rodrigo Uría, Editorial Marcial Pons

COD: 2E10025

Pregunta: ¿Qué medidas debe adoptar el tomador del seguro, o el asegurado, después de ocurrido un accidente?

  1. Debe comunicar el siniestro al asegurador.
  2. Debe reclamar al otro implicado en el accidente.
  3. No debe adoptar ninguna medida hasta que aparezca el perito de la compañía.
  4. Debe anotar las circunstancias del mismo.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 16

COD: 2E10026

Pregunta: El seguro que cubre los daños a viajeros en transportes públicos colectivos por carretera:

  1. es de suscripción obligatoria.
  2. es de suscripción voluntaria, salvo en los transportes regulares de uso general.
  3. es de suscripción voluntaria, salvo en los transportes regulares de uso especial.
  4. Las respuestas B y C son correctas.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 2

COD: 2E10027

Pregunta: ¿Qué es la suma asegurada?

  1. La prima.
  2. El límite máximo de indemnización en caso de siniestro.
  3. El límite mínimo de indemnización en caso de siniestro.
  4. La cantidad que realmente paga la compañía aseguradora.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 27

COD: 2E10028

Pregunta: ¿A quién corresponde, en un contrato de seguro, el cobro de la prima, el pago de la indemnización y la expedición de la póliza?

  1. Al tomador del seguro.
  2. Al asegurado.
  3. Al asegurador.
  4. Al beneficiario.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 1; Ley 50/1980, art. 5

COD: 2E10029

Pregunta: ¿Cómo se denomina a la persona que suscribe el contrato de seguro con la compañía aseguradora?

  1. Tomador.
  2. Beneficiario.
  3. Asegurado.
  4. Los contratos de seguro no es necesario suscribirlos.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 7

COD: 2E10030

Pregunta: ¿Quién tiene la obligación de abonar las primas en un contrato de seguro?

  1. El asegurado.
  2. El beneficiario.
  3. El tomador.
  4. El asegurador.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 14

COD: 2E10031

Pregunta: ¿Qué documento atestigua la vigencia del seguro de responsabilidad civil de vehículos a motor?

  1. El justificante de pago de la prima del período de seguro en curso.
  2. La proposición de seguro.
  3. La solicitud de seguro acompañada del justificante de pago de la prima del período en curso.
  4. Todos los anteriores.

Solución: A

Norma: RD 1507/2008, art. 14

COD: 2E10032

Pregunta: ¿Qué derechos tiene el tomador del seguro que contrata por cuenta ajena un seguro de daños?

  1. Los que le cede el asegurado.
  2. Ninguno.
  3. Todos los derivados de la póliza porque para eso contrata y paga.
  4. Los derechos derivados del cobro de comisiones por firma de pólizas.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 7

COD: 2E10033

Pregunta: ¿Qué sucede si, una vez producido el siniestro, el asegurado o el tomador no emplean los medios a su alcance para intentar aminorar sus consecuencias?

  1. Nada.
  2. La compañía aseguradora queda libre de pagar la indemnización, si se ha hecho con la intención de perjudicar al asegurador.
  3. La compañía de seguros nunca puede quedar liberada de su obligación de indemnizar, pero podrá no renovar el contrato en el período siguiente.
  4. Se indemnizará solo la mitad de los perjuicios causados.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 17

COD: 2E10034

Pregunta: A partir del momento en que el asegurado tiene conocimiento del siniestro, ¿qué plazo tiene para comunicarlo al asegurador?

  1. Debe hacerlo en el plazo más breve posible, sin exceder de 48 horas.
  2. Diez días.
  3. Quince días.
  4. Siete días, salvo que se haya pactado en la póliza otro superior.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 16

COD: 2E10035

Pregunta: ¿Qué característica tiene el contrato de seguro?

  1. Es gratuito, pues en caso de siniestro solo paga el asegurador.
  2. Es unilateral, pues la obligación de pago corre a cargo del asegurador.
  3. Es bilateral, puesto que se producen obligaciones recíprocas para ambas partes.
  4. Es multilateral, ya que intervienen asegurador, asegurado, tomador y beneficiario.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 1

COD: 2E10036

Pregunta: ¿Cómo es el contrato de seguro?

  1. Multilateral.
  2. Formal.
  3. Unilateral.
  4. Gratuito.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 5

COD: 2E10037

Pregunta: En el contrato de seguro, ¿el asegurador se obliga frente al asegurado al pago de una suma, dentro de los límites pactados, si se produce el evento previsto?

  1. Sí.
  2. Solo en los seguros de vida.
  3. Solo en los seguros de daños.
  4. No.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 1

COD: 2E10038

Pregunta: En todo contrato de seguro es necesaria la intervención de:

  1. asegurador y tomador.
  2. asegurador y asegurado.
  3. asegurador y beneficiario.
  4. asegurador, asegurado, tomador y beneficiario.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 5

COD: 2E10039

Pregunta: En un contrato de seguro, el asegurador:

  1. asume el riesgo del contrato.
  2. paga la prima.
  3. recibe la indemnización.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 19

COD: 2E10040

Pregunta: ¿Quién es el asegurado?

  1. Quien paga la prima en todos los casos.
  2. La persona física o jurídica titular del interés asegurado, quien está expuesto al riesgo.
  3. Quien percibe la indemnización, en todos los casos.
  4. Quien asume el riesgo del contrato.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 1

COD: 2E10041

Pregunta: ¿Quién es el beneficiario en un contrato de seguro?

  1. El titular del derecho de indemnización.
  2. Coincide siempre con el asegurado.
  3. Coincide siempre con el tomador.
  4. Quien está expuesto al riesgo.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 7

COD: 2E10042

Pregunta: ¿Qué es la póliza del seguro?

  1. El sello con el que necesariamente deben reintegrarse los contratos de seguro.
  2. El timbre oficial que grava los documentos en que se reflejan los contratos de seguro.
  3. El documento en el que se recoge el contrato de seguro.
  4. El documento que acredita el pago de la suma asegurada.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 8

COD: 2E10043

Pregunta: ¿Qué es la solicitud de seguro?

  1. Es la oferta de la compañía aseguradora al asegurado ofreciéndole un determinado seguro.
  2. Es la petición de la compañía aseguradora al tomador para que abone la prima del seguro.
  3. Es la petición del asegurado a la compañía aseguradora solicitando el pago de la suma asegurada cuando se ha producido el siniestro.
  4. Es la petición de cobertura de un riesgo que hace alguien a una compañía aseguradora.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 6

COD: 2E10044

Pregunta: ¿Qué es la proposición de seguro?

  1. La petición a una compañía aseguradora para que formalice una póliza de seguro.
  2. El anuncio que, por los medios de comunicación, hace una compañía aseguradora.
  3. La oferta que, por escrito, el asegurador realiza al posible tomador del seguro.
  4. La oferta de pago al asegurado cuando se ha producido un siniestro.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 3; Ley 50/1980, art. 6

COD: 2E10045

Pregunta: ¿La proposición de seguro tiene efectos vinculantes?

  1. Solo para el posible tomador del seguro, durante 15 días.
  2. Solo para la compañía que la efectúe, durante 15 días.
  3. Solo para el posible tomador del seguro, durante 20 días.
  4. Solo para la compañía que la efectúe, durante 25 días.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 6

COD: 2E10046

Pregunta: ¿Qué es el certificado de seguro?

  1. La declaración, por escrito y con intervención de Corredor de Comercio colegiado, que hace una compañía aseguradora de estar en vigor un contrato.
  2. El documento que sirve para negociar un seguro de vida o para recuperar las primas de la reserva matemática.
  3. El documento expedido por el asegurador que atestigua la vigencia de un contrato de seguro y, en el caso de pólizas flotantes, su aplicación a una determinada operación.
  4. Equivale a la póliza. Se trata del mismo documento.

Solución: C

Norma: Derecho Mercantil, Rodrigo Uría, Editorial Marcial Pons

Referencia doctrinal: Derecho Mercantil, Rodrigo Uría, Editorial Marcial Pons

COD: 2E10047

Pregunta: ¿Cuál será, como máximo, la duración del contrato de seguro?

  1. Los seguros no tienen una duración limitada. Se contratan por tiempo indefinido, si bien el asegurado puede solicitar la baja en cualquier momento.
  2. Todos los seguros, excepto los de vida, tienen una duración máxima de un año prorrogable.
  3. Todos los seguros, excepto los de vida, tienen una duración máxima de cinco años prorrogables.
  4. Todos los seguros, excepto los de vida, tienen una duración máxima de diez años prorrogables.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 22

COD: 2E10048

Pregunta: Una vez cumplido su período de vigencia, ¿por qué tiempo máximo podrán prorrogarse los contratos de seguro?

  1. Por la misma duración que se estableció en el contrato inicial.
  2. Por un año cada vez.
  3. Por dos años cada vez.
  4. Por tres años cada vez.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 22

COD: 2E10049

Pregunta: ¿Cuándo prescriben las acciones del contrato de seguro?

  1. A los dos años en todos los casos.
  2. A los cinco años en todos los casos.
  3. A los cinco años en los seguros de daños y a los dos años en los seguros de personas.
  4. A los dos años en los seguros de daños y a los cinco años en los seguros de personas.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 23

COD: 2E10050

Pregunta: Como norma general, ¿qué duración tiene el contrato de seguro?

  1. Duración indefinida.
  2. Duración limitada improrrogable.
  3. Duración limitada con opción de prórroga.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 22

COD: 2E10051

Pregunta: ¿De qué tipo pueden ser las pólizas de seguros?

  1. Únicas, periódicas y a plazo.
  2. Fijas, variables, negociables y actualizables.
  3. Generales y particulares.
  4. Nominativas, a la orden o al portador.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 9

COD: 2E10052

Pregunta: La suma asegurada:

  1. es la cantidad a abonar por el asegurador cuando ocurre un siniestro, sea total o parcial.
  2. será siempre la misma en los casos de accidente de personas.
  3. representa el límite máximo de la prestación del asegurador.
  4. no influye en el cálculo de la prima.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 27

COD: 2E10053

Pregunta: En el contrato de seguro:

  1. la indemnización puede ser superior al daño.
  2. el siniestro puede producir beneficio al asegurado.
  3. no se debe producir un enriquecimiento injusto del asegurado.
  4. Las tres respuestas anteriores son correctas.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 26

COD: 2E10054

Pregunta: En un contrato de seguro, ¿a partir de cuándo devenga interés la indemnización no abonada?

  1. A partir de un mes.
  2. A partir de los dos meses.
  3. A partir de los tres meses.
  4. A partir de los cuatro meses.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 20

COD: 2E10055

Pregunta: En un contrato de seguro, ¿qué incremento tendrá la indemnización cuando se supere el plazo de tres meses y no haya sido abonada?

  1. El 10 % anual.
  2. El 20 % anual.
  3. El interés legal del dinero vigente.
  4. El interés legal del dinero vigente aumentado en un 50 %.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 20

COD: 2E10056

Pregunta: ¿Qué es el seguro de indemnización objetiva?

  1. Es el que solo asegura objetos muebles.
  2. Es aquel en el que el importe de la indemnización se fija después del siniestro.
  3. Es aquel en el que la cuantía de la indemnización es fija siempre.
  4. Es aquel en el que la valoración de los daños no se puede hacer por sujetos.

Solución: B

Norma: Derecho Mercantil, Rodrigo Uría, Editorial Marcial Pons

Referencia doctrinal: Derecho Mercantil, Rodrigo Uría, Editorial Marcial Pons

COD: 2E10057

Pregunta: ¿Cuáles son los seguros de indemnización subjetiva?

  1. Aquellos en los que la cuantía de la indemnización se fija antes de que ocurra el siniestro.
  2. Todos los contratos de seguros son de ese tipo.
  3. Generalmente son los seguros de daños.
  4. Son exclusivamente los seguros de transporte.

Solución: A

Norma: Derecho Mercantil, Rodrigo Uría, Editorial Marcial Pons

Referencia doctrinal: Derecho Mercantil, Rodrigo Uría, Editorial Marcial Pons

COD: 2E10058

Pregunta: ¿Cómo se clasifican los seguros?

  1. Seguros de daños y seguros de personas.
  2. Seguros de personas y seguros de responsabilidad civil.
  3. Seguros de robo y seguros de responsabilidad civil.
  4. Seguros de transporte y seguros de caución.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 23

COD: 2E10059

Pregunta: Si la suma asegurada supera notablemente el valor del interés asegurado:

  1. el asegurador puede exigir el incremento de la prima.
  2. el asegurador indemnizará el daño en la proporción en que la suma cubre el interés.
  3. cualquiera de las partes puede exigir la reducción de la suma asegurada y de la prima, restituyendo el asegurador el exceso percibido.
  4. el contrato será ineficaz.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 31

COD: 2E10060

Pregunta: ¿El asegurador cubre los daños por hechos de guerra?

  1. Sí, siempre.
  2. Solo en caso de guerra internacional.
  3. Solo si es por guerra civil.
  4. No, salvo pacto en contra.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 44

COD: 2E10061

Pregunta: Salvo en los casos previstos por la Ley, el contrato de seguro será nulo si en el momento de su conclusión:

  1. existía el riesgo.
  2. no ha ocurrido el siniestro.
  3. había ocurrido el siniestro.
  4. se ha cobrado la prima.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 4

COD: 2E10062

Pregunta: ¿Cómo deberán ser formuladas, en el contrato de seguro, las modificaciones o adiciones?

  1. Pueden hacerse oralmente.
  2. Solo las modificaciones deben formularse por escrito.
  3. Ambas por escrito.
  4. No hay normas al respecto.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 5

COD: 2E10063

Pregunta: ¿Podrán retrotraerse los efectos del seguro al momento en que se presentó la solicitud?

  1. No, en ningún caso.
  2. Solo si lo propone el asegurado.
  3. Sí, si así lo acuerdan ambas partes.
  4. Sí, siempre se retrotraen.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 6

COD: 2E10064

Pregunta: ¿A quién corresponderán los derechos que derivan del contrato de seguro?

  1. Al asegurado o, en su caso, al beneficiario.
  2. Al asegurador.
  3. Al tomador del seguro por cuenta ajena.
  4. Al portador de la póliza en todos los casos.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 7

COD: 2E10065

Pregunta: Si el contenido de la póliza difiere de la proposición de seguro o de las cláusulas acordadas, ¿en qué plazo el tomador del seguro podrá reclamar a la entidad aseguradora?

  1. 15 días desde la entrega de la póliza.
  2. Un mes desde la entrega de la póliza.
  3. Dos meses desde la entrega de la póliza.
  4. Tres meses desde la entrega de la póliza.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 8

COD: 2E10066

Pregunta: ¿Qué indicaciones contendrá una póliza flotante?

  1. La forma en que debe hacerse la declaración de abono.
  2. La suma asegurada.
  3. El vencimiento de las primas.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 8

COD: 2E10067

Pregunta: Si el contenido de la póliza difiere de la proposición de seguro o de las cláusulas acordadas y no se reclama en el plazo establecido, ¿qué documento tiene validez?

  1. La proposición de seguro.
  2. Las cláusulas.
  3. La póliza.
  4. Según los casos.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 8

COD: 2E10068

Pregunta: Cuando el tomador del seguro o el asegurado pongan en conocimiento del asegurador, durante el curso del contrato, circunstancias que disminuyan notablemente el riesgo y el asegurador no quiera reducir el importe de la prima futura en la proporción correspondiente, ¿qué derecho le corresponde al tomador?

  1. La resolución del contrato y la devolución de tres veces la diferencia entre la prima satisfecha y la que le hubiera correspondido pagar, desde el momento de la puesta en conocimiento de la disminución del riesgo.
  2. La resolución del contrato, pero no tendrá derecho a la devolución de ninguna cantidad por la prima pagada.
  3. La resolución del contrato y la devolución de la diferencia entre la prima satisfecha y la que le hubiera correspondido pagar, desde el momento de la puesta en conocimiento de la disminución del riesgo.
  4. Ninguno.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 13

COD: 2E10069

Pregunta: ¿Está obligado el asegurador al pago de la prestación?

  1. Sí, siempre.
  2. Sí, salvo que el siniestro se haya producido por mala fe del asegurado.
  3. Sí, salvo que el siniestro se haya producido por descuido del asegurado.
  4. Las respuestas B y C son correctas.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 19

COD: 2E10070

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes indicaciones debe constar en una póliza de seguro?

  1. La naturaleza del riesgo cubierto.
  2. La suma asegurada.
  3. El importe de la prima.
  4. Todas las menciones anteriores.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 8

COD: 2E10071

Pregunta: ¿Por qué modalidad de seguro pueden estar amparadas las lesiones sufridas por el conductor de un vehículo de transporte público a causa de un accidente del que resulte responsable?

  1. Seguro de accidente de trabajo.
  2. Seguro de responsabilidad civil obligatoria.
  3. Seguro de responsabilidad civil voluntaria.
  4. Seguro de transporte terrestre.

Solución: A

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 5; Ley 50/1980, art. 54

COD: 2E10072

Pregunta: Por el contrato de seguro, el asegurador se obliga a:

  1. indemnizar el daño producido al asegurado.
  2. satisfacer un capital.
  3. satisfacer otras prestaciones convenidas.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 1

COD: 2E10073

Pregunta: ¿Qué cubre un seguro de responsabilidad civil?

  1. Las indemnizaciones ocurridas por hechos atmosféricos.
  2. Las indemnizaciones ocurridas por robo, incendio o inundación.
  3. La reparación de los daños materiales o corporales ocurridos a un tercero por el concurso de una conducta humana.
  4. La reparación de las averías y accidentes sufridos por el medio de transporte.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 73

COD: 2E10074

Pregunta: ¿Qué período de validez tiene, en el seguro obligatorio de responsabilidad civil de automóviles, la solicitud de seguro?

  1. 7 días.
  2. 10 días.
  3. 15 días.
  4. 20 días.

Solución: C

Norma: RD 1507/2008, art. 12

COD: 2E10075

Pregunta: En el supuesto de que el titular de un vehículo de transporte no haya suscrito el seguro obligatorio de responsabilidad civil, ¿quién indemniza los daños personales y/o materiales?

  1. El Consorcio de Compensación de Seguros.
  2. La Dirección General de Transportes Terrestres.
  3. La compañía reaseguradora.
  4. No indemnizará ningún organismo ni compañía de seguros puesto que no había seguro contratado.

Solución: A

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 11

COD: 2E10076

Pregunta: ¿Qué daños producidos a terceros cubre el seguro de responsabilidad civil de suscripción obligatoria por hechos de la circulación?

  1. Los daños a las personas y en los bienes.
  2. Los daños de vehículos exclusivamente.
  3. Los daños a las personas exclusivamente.
  4. Solo cubre los daños producidos al asegurado.

Solución: A

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 4

COD: 2E10077

Pregunta: Si en un mismo siniestro, amparado por un solo seguro de responsabilidad civil de vehículos a motor, resultan varios afectados con daños materiales y la suma de las indemnizaciones es superior al límite establecido al efecto:

  1. se reducirá el derecho de cada perjudicado en proporción a los daños sufridos.
  2. cada perjudicado percibirá la totalidad de indemnización por los daños que sufra, sin tener en cuenta el importe de la misma.
  3. cada perjudicado percibirá una indemnización hasta el límite de la cuantía que establece la normativa que regula este seguro.
  4. se establecerá un orden de preferencia en función de la antigüedad de los vehículos implicados.

Solución: A

Norma: RD 1507/2008, art. 19

COD: 2E10078

Pregunta: En el caso de un siniestro producido por un conductor desconocido, ¿a quién corresponde indemnizar a los que hayan sufrido los daños?

  1. Al Ministerio del Interior.
  2. Al Consorcio de Compensación de Seguros.
  3. A la Dirección General de Transportes Terrestres.
  4. A nadie, puesto que se desconoce la compañía aseguradora.

Solución: B

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 11

COD: 2E10079

Pregunta: Dentro del seguro de responsabilidad civil, ¿en qué caso puede el asegurador repetir contra el asegurado?

  1. En ningún caso.
  2. Cuando el perjuicio causado es por conducta dolosa del asegurado.
  3. Cuando el daño supera en su cuantía la prima de la póliza.
  4. En todos los casos.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 76

COD: 2E10080

Pregunta: Por el seguro de responsabilidad civil, ¿en qué caso el asegurador se obliga a indemnizar?

  1. En caso de robo de objetos de arte del asegurado.
  2. En caso de incendio del domicilio del asegurado.
  3. En caso de pérdida del rendimiento económico.
  4. En caso de obligación del asegurado de indemnizar a un tercero por daños causados por él.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 73

COD: 2E10081

Pregunta: ¿Quién asume la dirección jurídica frente a la reclamación del perjudicado si existe un seguro de responsabilidad civil?

  1. El asegurado.
  2. El asegurador.
  3. El perjudicado.
  4. Otra persona distinta de las anteriores.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 74

COD: 2E10082

Pregunta: La responsabilidad civil del Estado y de sus organismos autónomos por razón de la circulación de sus vehículos de motor será cubierta por:

  1. el Ministerio de Economía y Hacienda.
  2. el Ministerio de Transportes.
  3. la compañía de seguros en que esté asegurado el vehículo.
  4. el Consorcio de Compensación de Seguros en todo caso.

Solución: C

Norma: RD Legislativo 7/2004, art. 11

COD: 2E10083

Pregunta: ¿El seguro obligatorio de responsabilidad civil por el uso y circulación de vehículos de motor tiene cobertura en el caso de circular fuera de España?

  1. Sí, en todos los países.
  2. Solo en los países de la Unión Europea.
  3. Solo en los países del Espacio Económico Europeo y en los adheridos al Acuerdo entre las oficinas nacionales de seguros de los Estados miembros y asociados.
  4. No tiene cobertura fuera de España.

Solución: C

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 4

COD: 2E10084

Pregunta: Los hechos derivados del uso y circulación de un vehículo que dispone de seguro obligatorio de responsabilidad civil están cubiertos por el mismo siempre que:

  1. circule por vías de uso común.
  2. participe en pruebas deportivas.
  3. se utilice para la comisión de un delito.
  4. En todos los casos descritos en las respuestas anteriores estará cubierto.

Solución: A

Norma: RD 1507/2008, art. 2

COD: 2E10085

Pregunta: ¿Cubre el seguro obligatorio de responsabilidad civil de vehículos a motor los riesgos derivados de la intervención de un vehículo en pruebas deportivas?

  1. Sí, en todos los casos.
  2. Solo en las competiciones oficiales.
  3. Solo en las carreras que se efectúen fuera de España.
  4. No, debe suscribirse un seguro especial para estos casos.

Solución: D

Norma: RD 1507/2008, art. 2

COD: 2E10086

Pregunta: ¿Quién cubre la responsabilidad civil de cobertura obligatoria derivada de la circulación de los vehículos a motor de los que es titular el Estado?

  1. El Consorcio de Compensación de Seguros, en todos los casos.
  2. La compañía aseguradora en la que estén asegurados.
  3. El Ministerio de Transportes, en todos los casos.
  4. No están obligados a suscribir dicho seguro.

Solución: B

Norma: RD Legislativo 7/2004, art. 11

COD: 2E10087

Pregunta: Los titulares de vehículos de motor que no hayan suscrito el seguro obligatorio de responsabilidad civil y circulen por el territorio nacional, ¿con qué multas podrán ser sancionados?

  1. Hasta 150 euros.
  2. Hasta 300 euros.
  3. Hasta 601 euros.
  4. Hasta 3.005 euros.

Solución: D

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 3

COD: 2E10088

Pregunta: Si un asegurador comunica por escrito al tomador, dentro de plazo, el rechazo de una solicitud de seguro obligatorio de responsabilidad civil de vehículos de motor, ¿tiene derecho a la percepción de la prima que corresponda por la cobertura del riesgo durante esos días?

  1. Solo en el caso de haber ocurrido algún siniestro que haya tenido que cubrir la compañía aseguradora.
  2. Sí en el caso de vehículos de transporte de personas y no en el caso de vehículos de mercancías.
  3. Sí.
  4. No, en ningún caso.

Solución: C

Norma: RD 1507/2008, art. 12

COD: 2E10089

Pregunta: ¿De qué plazo dispone una compañía aseguradora para comunicar al tomador del seguro que rechaza su solicitud de seguro obligatorio de responsabilidad civil de automóviles?

  1. De 10 días.
  2. De 15 días.
  3. De 20 días.
  4. De un mes.

Solución: A

Norma: RD 1507/2008, art. 12

COD: 2E10090

Pregunta: La cobertura del seguro obligatorio de responsabilidad civil por circulación de vehículos a motor, ¿alcanza a los daños personales producidos al propietario del vehículo identificado en la póliza?

  1. Sí, siempre que no sea el conductor del vehículo causante del accidente o se trate de un vehículo robado.
  2. Solo en el caso de que la culpa sea del vehículo contrario.
  3. No, en ningún caso.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Solución: A

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 5

COD: 2E10091

Pregunta: Si el conductor de un vehículo es responsable de un accidente bajo la influencia de drogas, ¿debe indemnizar la entidad aseguradora del seguro obligatorio de responsabilidad civil?

  1. Sí, pero podrá repetir contra el conductor que causó el daño.
  2. Sí, pero solo los daños personales.
  3. Sí, pero podrá solicitar del Consorcio de Compensación de Seguros el reintegro de las cantidades pagadas por daños materiales.
  4. No, en ningún caso.

Solución: A

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 10

COD: 2E10092

Pregunta: ¿Cubre el seguro obligatorio de responsabilidad civil de vehículos a motor los riesgos derivados de la intervención de un vehículo en pruebas deportivas?

  1. Sí.
  2. No.
  3. Sí, pero solo los daños a las personas y se solicitará del Consorcio de Compensación de Seguros el reintegro de las cantidades pagadas.
  4. Solo en el caso de daños materiales.

Solución: B

Norma: RD 1507/2008, art. 2

COD: 2E10093

Pregunta: El seguro obligatorio de responsabilidad civil de vehículos de motor cubre la reparación de daños a las personas producidos por hechos de la circulación hasta un límite de:

  1. 100.000 euros por siniestro.
  2. 156.263,147 euros por siniestro.
  3. 70 millones de euros por siniestro.
  4. 500.000 euros por siniestro.

Solución: C

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 4

COD: 2E10094

Pregunta: ¿A qué importe máximo por siniestro asciende la reparación de daños materiales prevista para el seguro obligatorio de responsabilidad civil por circulación de vehículos?

  1. 100.000 euros.
  2. 156.263,147 euros.
  3. 15 millones de euros.
  4. 500.000 euros.

Solución: C

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 4

COD: 2E10095

Pregunta: ¿Qué tipo de seguro es el seguro de responsabilidad civil?

  1. De daños.
  2. De personas.
  3. Mixto.
  4. "Sui géneris".

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, Título II

COD: 2E10096

Pregunta: ¿Quién tiene acción directa contra el asegurador para obligarle a indemnizar en un seguro de responsabilidad civil?

  1. El perjudicado.
  2. Los herederos del perjudicado.
  3. Solo el asegurado.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 76

COD: 2E10097

Pregunta: ¿Están protegidos los usuarios menores de edad por el seguro obligatorio de viajeros?

  1. Sí, pero solo en el caso de que viajen acompañados.
  2. Sí, siempre y cuando tengan billete.
  3. Sí, aunque estén exentos del pago de billete.
  4. No, porque no pagan billete.

Solución: C

Norma: RD 1575/1989, art. 6

COD: 2E10098

Pregunta: ¿Estará protegido por el seguro obligatorio de viajeros el personal al servicio de las Administraciones Públicas?

  1. Sí, pero solo en el caso de que se trate de un recorrido urbano.
  2. Sí, siempre y cuando tengan billete con cargo a un organismo público.
  3. Sí, siempre que se hallen, durante el viaje, en el ejercicio de sus funciones.
  4. No, en ningún caso.

Solución: C

Norma: RD 1575/1989, art. 6

COD: 2E10099

Pregunta: ¿Qué accidentes cubre el seguro obligatorio de viajeros?

  1. Solo los ocurridos en casco urbano y siempre que del accidente no fuera culpable el conductor.
  2. Solo los ocurridos en vías interurbanas.
  3. Los ocurridos durante el viaje, así como los ocasionados a los ocupantes del vehículo al subir o bajar del mismo, sin excluir a ningún viajero.
  4. Los ocurridos a cualquier viajero en las 24 horas siguientes a la terminación del viaje.

Solución: C

Norma: RD 1575/1989, art. 8

COD: 2E10100

Pregunta: ¿Qué finalidad tiene el seguro obligatorio de viajeros?

  1. Indemnizar a estos o a sus derechohabientes cuando sufran daños corporales en accidente que tenga lugar con ocasión de un viaje.
  2. Indemnizar a cualquier viajero, siempre y cuando no sufran daños corporales.
  3. Cubrir la posible responsabilidad del conductor frente a los viajeros.
  4. Cubrir la posible responsabilidad del conductor frente a los viajeros y los daños sufridos por estos en accidente durante los desplazamientos para acceder a un transporte público colectivo.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 1

COD: 2E10101

Pregunta: ¿Qué límite máximo tiene la asistencia sanitaria garantizada por el seguro obligatorio de viajeros cuando se trate de lesiones que no requieran hospitalización del asegurado?

  1. Hasta las 72 horas siguientes al momento del accidente.
  2. Hasta las 24 horas siguientes al momento del accidente.
  3. Hasta las 48 horas siguientes al momento del accidente.
  4. No existe límite.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 19

COD: 2E10102

Pregunta: ¿Qué medio de transporte está incluido en el seguro obligatorio de viajeros?

  1. El trolebús.
  2. El teleférico.
  3. El funicular.
  4. Todos los medios anteriores.

Solución: D

Norma: RD 1575/1989, art. 10

COD: 2E10103

Pregunta: ¿Qué naturaleza tiene el seguro obligatorio de viajeros?

  1. Tiene carácter obligatorio y ampara a todo viajero que utilice medios de locomoción destinados al transporte público colectivo de personas.
  2. Es una modalidad del seguro de asistencia sanitaria.
  3. Ampara a todo viajero que utilice medios de locomoción destinados al transporte público colectivo de personas, siempre que haya suscrito el seguro, que tiene carácter voluntario.
  4. Constituye una modalidad del seguro contra daños.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 2

COD: 2E10104

Pregunta: ¿Qué obligación tiene el asegurado respecto del seguro obligatorio de viajeros?

  1. Formular aviso, en caso de accidente, ante la policía.
  2. Formular reclamación ante la oficina más próxima de defensa del consumidor, en caso de accidente grave.
  3. Justificar su condición de viajero mediante el billete o documento que habilite para el transporte.
  4. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Solución: C

Norma: RD 1575/1989, art. 13

COD: 2E10105

Pregunta: ¿Qué obligación tiene el transportista respecto del seguro obligatorio de viajeros?

  1. El pago de la prima del seguro.
  2. Comunicar al viajero la ocurrencia del siniestro.
  3. Comunicar al tomador del seguro la ocurrencia del siniestro.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 12

COD: 2E10106

Pregunta: ¿Qué obligación tiene el transportista respecto del seguro obligatorio de viajeros?

  1. Comunicar a la Administración competente cuántos accidentes ha provocado en el último año natural.
  2. Comunicar al tomador del seguro la ocurrencia de los siniestros.
  3. Efectuar el pago de la prima del seguro, cuyo importe repercutirá al viajero incorporándolo al precio del transporte.
  4. Todas las respuestas son falsas.

Solución: C

Norma: RD 1575/1989, art. 12

COD: 2E10107

Pregunta: ¿Qué posición corresponde al transportista en el seguro obligatorio de viajeros?

  1. Asegurado.
  2. Tomador.
  3. Asegurador.
  4. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Solución: B

Norma: RD 1575/1989, art. 5

COD: 2E10108

Pregunta: ¿Qué riesgos cubre el seguro de obligatorio de viajeros?

  1. Muerte, cuando sea por causa de choque, estando excluido el descarrilamiento.
  2. Muerte y asistencia sanitaria, únicamente.
  3. Muerte e invalidez permanente o incapacidad temporal del viajero.
  4. Invalidez temporal y asistencia sanitaria, a condición de que la invalidez se origine a causa de choque o descarrilamiento.

Solución: C

Norma: RD 1575/1989, art. 3

COD: 2E10109

Pregunta: ¿Qué riesgos cubre el seguro obligatorio de viajeros?

  1. Las lesiones corporales a consecuencia directa de choque y vuelco.
  2. Las enfermedades comunes sufridas durante el viaje.
  3. Las enfermedades contagiadas en el transcurso de un viaje.
  4. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 7

COD: 2E10110

Pregunta: ¿Qué tipo de daños cubre el seguro obligatorio de viajeros?

  1. Los daños corporales de las personas.
  2. Los daños corporales de las personas y los sufridos por los equipajes de mano.
  3. Los daños causados al vehículo y a las personas.
  4. Los daños corporales de los viajeros, pero únicamente en transporte discrecional.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 1

COD: 2E10111

Pregunta: ¿Qué usuarios no están cubiertos por el seguro obligatorio de viajeros?

  1. Los usuarios de los autobuses urbanos.
  2. Los usuarios de los autobuses de alto standing o gran calidad.
  3. Los usuarios de taxis de menos de 9 plazas.
  4. Los usuarios de transporte discrecional.

Solución: C

Norma: RD 1575/1989, art. 11

COD: 2E10112

Pregunta: ¿Quién paga la prima del seguro obligatorio de viajeros?

  1. El transportista.
  2. El Consorcio de Compensación de Seguros.
  3. Las compañías de seguros.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 12

COD: 2E10113

Pregunta: ¿Qué se deberá hacer si, durante el curso de un contrato de seguro, disminuye el riesgo y el asegurado lo pone en conocimiento del asegurador?

  1. Reducir el importe de la prima futura, una vez finalizado el período cubierto por la primera.
  2. Rescindir el contrato inicial y firmar uno nuevo.
  3. Devolver el importe de la última prima en la parte correspondiente a dicha reducción.
  4. Devolver el importe íntegro de la última prima.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 13

COD: 2E10114

Pregunta: En caso de pactarse primas periódicas, ¿cuándo será exigible la primera de ellas?

  1. Al mes de firmado el contrato.
  2. A los 3 meses de firmado el contrato.
  3. 15 días después de firmado el contrato.
  4. Una vez firmado el contrato.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 14

COD: 2E10115

Pregunta: ¿Cómo puede actuar un asegurador si la primera prima de un seguro no ha sido pagada?

  1. Puede resolver el contrato.
  2. Puede exigir su pago en vía ejecutiva.
  3. Queda liberado de su obligación en caso de siniestro.
  4. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 15

COD: 2E10116

Pregunta: ¿Debe el asegurado, durante el curso del contrato, comunicar al asegurador las circunstancias que agraven el riesgo?

  1. Solo si se ha pactado en ese sentido.
  2. Sí.
  3. No está obligado a hacerlo en ningún momento.
  4. Solo está obligado a hacerlo antes de firmar el contrato.

Solución: B

Norma: Ley 50/1980, art. 11

COD: 2E10117

Pregunta: ¿Quiénes están protegidos por el seguro obligatorio de viajeros?

  1. Todos los usuarios.
  2. Los usuarios provistos de billete, de pago o gratuito.
  3. El personal de la empresa de transporte que presta sus servicios durante el viaje.
  4. Las respuestas B y C son correctas.

Solución: D

Norma: RD 1575/1989, art. 6

COD: 2E10118

Pregunta: En caso de falta de pago de una de las primas posteriores a la primera, ¿cuándo se entenderá que el contrato queda extinguido si el asegurador no reclama el pago?

  1. Al mes del vencimiento de la prima.
  2. A los dos meses del vencimiento de la prima.
  3. A los tres meses del vencimiento de la prima.
  4. A los seis meses del vencimiento de la prima.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 15

COD: 2E10119

Pregunta: ¿Cómo afectará al asegurador la falta de comunicación de un siniestro por parte del tomador o del asegurado en el plazo estipulado, si el asegurador no ha tenido conocimiento del mismo por otros medios?

  1. Podrá reclamar daños y perjuicios derivados del incumplimiento.
  2. Quedará liberado de su obligación.
  3. No tiene ninguna consecuencia porque el asegurador está obligado a proveerse de medios para conocer los siniestros que acaezcan.
  4. No abonará indemnización alguna si no le es reclamada por el asegurado.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 16

COD: 2E10120

Pregunta: Si el asegurado no intenta reducir las consecuencias de un siniestro, con la manifiesta intención de perjudicar o engañar al asegurador:

  1. el asegurador quedará liberado de toda prestación en relación con el siniestro.
  2. no se producirá en ningún caso la suspensión de la indemnización.
  3. el asegurador deberá pagar los gastos originados en el intento de disminuir el daño.
  4. el asegurador podrá limitarse a indemnizar al asegurado con una cantidad igual a la prima pagada.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 17

COD: 2E10121

Pregunta: ¿En qué plazo debe pagar el asegurador el importe mínimo de lo que pueda deber, según las circunstancias por él conocidas?

  1. 10 días a partir de la recepción de la declaración del siniestro.
  2. 20 días a partir de la recepción de la declaración del siniestro.
  3. 40 días a partir de la recepción de la declaración de siniestro.
  4. 30 días a partir de la recepción de la declaración del siniestro.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 18

COD: 2E10122

Pregunta: ¿Cuál de los siguientes es un riesgo que cubre el Consorcio de Compensación de Seguros?

  1. Los accidentes de viajeros en transportes públicos.
  2. Los accidentes de caza.
  3. Inundaciones extraordinarias.
  4. El Consorcio de Compensación de Seguros cubre todo tipo de riesgos.

Solución: C

Norma: RD Legislativo 7/2004, art. 6

COD: 2E10123

Pregunta: ¿Cubre el seguro obligatorio de responsabilidad civil de vehículos a motor los accidentes en un garaje?

  1. No.
  2. No, salvo que se trate de un garaje público.
  3. Sí.
  4. Sí, pero deberá demostrarse que el vehículo tenía autorización de acceso al mismo.

Solución: C

Norma: RD 1507/2008, art. 2

COD: 2E10124

Pregunta: ¿Cubre el seguro obligatorio de responsabilidad civil de vehículos a motor los accidentes que provoque la utilización de un vehículo agrícola en tareas agrícolas?

  1. Sí.
  2. Solo cuando haya terceros implicados.
  3. Solo cuando el tercero implicado no sea un vehículo agrícola.
  4. No.

Solución: D

Norma: RD 1507/2008, art. 2

COD: 2E10125

Pregunta: ¿Durante cuánto tiempo queda vinculado el asegurador por la propuesta de seguro obligatorio de responsabilidad civil que formule a un tomador?

  1. 15 días.
  2. Un mes.
  3. Dos meses.
  4. Tres meses.

Solución: A

Norma: RD 1507/2008, art. 12

COD: 2E10126

Pregunta: Los vehículos que circulen sin estar cubiertos por el seguro obligatorio de responsabilidad civil, ¿pueden ser precintados?

  1. Sí.
  2. Solo en caso de que hayan producido un accidente.
  3. Solo en caso de que hayan sido robados o sustraídos a su propietario.
  4. No.

Solución: A

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 3

COD: 2E10127

Pregunta: ¿Qué cubre el seguro voluntario de responsabilidad civil en la circulación de vehículos?

  1. El pago de multas o sanciones.
  2. El robo del vehículo.
  3. La indemnización, dentro del límite pactado, que exceda de la cobertura de responsabilidad civil de suscripción obligatoria.
  4. Los daños ocasionados a las mercancías con ocasión de un accidente, pero no el retraso u otra causa de incumplimiento.

Solución: C

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 4

COD: 2E10128

Pregunta: ¿Qué indemnización se aplicará en virtud del seguro de responsabilidad civil de suscripción obligatoria en caso de accidente provocado por un vehículo con matrícula española en un Estado adherido, pero no perteneciente al Espacio Económico Europeo?

  1. Las previstas en la legislación española.
  2. Las previstas en el Estado en cuestión.
  3. Las previstas en la legislación española, pero solo si son superiores.
  4. Las previstas en el Estado en cuestión, pero solo si son superiores.

Solución: B

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 4

COD: 2E10129

Pregunta: ¿Qué vehículos deben estar cubiertos por un seguro de responsabilidad civil?

  1. Todos los que tengan estacionamiento habitual en España.
  2. Todos los que tengan matrícula española.
  3. Los remolques, salvo alguna categoría.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 2; RD 1507/2008, art. 1

COD: 2E10130

Pregunta: ¿Quién es responsable de los daños causados por el uso de un vehículo?

  1. El conductor.
  2. El propietario no conductor cuando el conductor sea un empleado suyo.
  3. El propietario no conductor cuando el conductor sea un hijo suyo.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 1

COD: 2E10131

Pregunta: Cuando en un accidente de circulación el conductor pruebe que se ha producido por culpa única y exclusivamente de la víctima, ¿qué ocurre con la responsabilidad de dicho conductor?

  1. Responderán igualmente él y su compañía aseguradora.
  2. Se repartirán la responsabilidad y las posibles indemnizaciones entre la víctima y el conductor y su aseguradora.
  3. Quedará totalmente exento de responsabilidad.
  4. Ninguna respuesta es correcta.

Solución: C

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 1

COD: 2E10132

Pregunta: El seguro de responsabilidad civil por el uso y circulación de vehículos…

  1. es de suscripción obligatoria por el conductor.
  2. es de suscripción obligatoria por el propietario del vehículo.
  3. debe ser suscrito por conductor y propietario.
  4. es de suscripción voluntaria en todo caso.

Solución: B

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 2

COD: 2E10133

Pregunta: En aplicación de las reglas del seguro obligatorio de responsabilidad civil, el asegurador no estará obligado a indemnizar al perjudicado:

  1. cuando el conductor carezca de permiso de conducir.
  2. cuando el vehículo no tenga la ITV vigente.
  3. cuando el daño se produzca con un vehículo robado.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: C

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 5; RD Legislativo 8/2004, art. 6

COD: 2E10134

Pregunta: En los seguros de responsabilidad civil, la obligación del asegurador de indemnizar:

  1. se puede limitar a reclamaciones presentadas, como máximo, dentro del año siguiente a la finalización del contrato.
  2. se puede limitar a reclamaciones presentadas, como máximo, dentro de los seis meses siguientes a la finalización del contrato.
  3. se puede limitar a reclamaciones presentadas, como máximo, dentro de los tres meses siguientes a la finalización del contrato.
  4. no se puede limitar en atención al momento en que se presente la reclamación, debiendo ser atendidas por el asegurador todas las que se presenten en cualquier momento por hechos sucedidos durante la vigencia del contrato.

Solución: A

Norma: Ley 50/1980, art. 73

COD: 2E10135

Pregunta: La cobertura del seguro obligatorio de responsabilidad civil no alcanza:

  1. a los daños personales causados al propietario del vehículo.
  2. a los daños en los bienes causados por un vehículo robado.
  3. a los daños a las personas causados por un vehículo robado.
  4. Las respuestas B y C son correctas.

Solución: D

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 5

COD: 2E10136

Pregunta: La póliza del seguro de responsabilidad civil de suscripción obligatoria por uso y circulación de vehículos:

  1. puede contener también otras coberturas.
  2. puede referirse, exclusivamente, a la ampliación de la cobertura de la responsabilidad civil.
  3. debe incluir siempre un seguro de accidentes para el conductor.
  4. Las respuestas A y C son correctas.

Solución: A

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 2

COD: 2E10137

Pregunta: Los daños sufridos por los bienes del propietario de un vehículo en un accidente del que sea responsable dicho vehículo:

  1. están siempre cubiertos por el seguro obligatorio de responsabilidad civil.
  2. están cubiertos por el seguro obligatorio de responsabilidad civil cuando el conductor no sea el propietario.
  3. están cubiertos por el seguro obligatorio de responsabilidad civil siempre que los daños no se refieran al propio vehículo.
  4. no están cubiertos por el seguro obligatorio de responsabilidad civil.

Solución: D

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 5

COD: 2E10138

Pregunta: Si el conductor de un vehículo que carece de permiso de conducir es responsable de un accidente, ¿debe indemnizar la entidad aseguradora del seguro obligatorio de responsabilidad civil?

  1. No.
  2. Sí, pero solo los daños personales.
  3. Sí, pero podrá repetir contra el tomador del seguro.
  4. Sí, pero podrá solicitar del Consorcio de Compensación de Seguros el reintegro de las cantidades pagadas por daños materiales.

Solución: C

Norma: RD Legislativo 8/2004, art. 10

COD: 2E10139

Pregunta: Si el propietario de un vehículo no consigue que alguna compañía de seguros acepte su solicitud de seguro obligatorio de responsabilidad civil:

  1. deberá asumir personal y directamente dicha responsabilidad.
  2. no podrá utilizar el vehículo en territorio español.
  3. quedará exento de la obligación de asegurarse.
  4. será asegurado por el Consorcio de Compensación de Seguros.

Solución: D

Norma: RD Legislativo 7/2004, art. 11

COD: 2E10140

Pregunta: Si en el momento del siniestro la suma asegurada es inferior al valor del interés asegurado:

  1. el contrato será ineficaz.
  2. el asegurador puede exigir el incremento de la prima.
  3. el tomador puede exigir la reducción de la prima.
  4. el asegurador indemnizará el daño en la proporción en que la suma cubre el interés.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 30

COD: 2E10141

Pregunta: Si en un siniestro intervienen dos vehículos y no resulta posible determinar el grado de responsabilidad de cada uno:

  1. cada asegurador contribuirá en la indemnización a terceros según los acuerdos que tengan entre ellos.
  2. cada asegurador contribuirá en la indemnización a terceros según la potencia de cada vehículo.
  3. cada asegurador contribuirá en la indemnización a terceros según el valor de nuevo de cada vehículo.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: RD 1507/2008, art. 19

COD: 2E10142

Pregunta: Si sobreviene el siniestro antes de que el asegurador rescinda el contrato por inexactitud en la declaración del tomador del seguro, ¿se pagará la prestación?

  1. Se pagará la prestación al asegurado y se rescindirá la póliza.
  2. El asegurador queda liberado de pagar la prestación si hay dolo o culpa grave del tomador.
  3. La prestación se reducirá proporcionalmente a la diferencia entre la prima convenida y la que se hubiera aplicado de haber conocido el riesgo real.
  4. Las respuestas B y C son correctas.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 10

COD: 2E10143

Pregunta: Una vez producido un siniestro, el tomador:

  1. debe comunicar al asegurador la estimación de daños.
  2. debe comunicar al asegurador la relación de objetos salvados.
  3. no está obligado a comunicar sino el hecho mismo del siniestro.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: Ley 50/1980, art. 38

COD: 2E10144

Pregunta: ¿Quiénes son tomador y asegurado en el seguro obligatorio de viajeros?

  1. El transportista es tanto tomador como asegurado.
  2. Tomador es el titular del servicio de transporte y asegurado, el transportista.
  3. Tomador es el transportista y asegurado, toda persona que en el momento del accidente esté provista del título de transporte, de pago o gratuito.
  4. En este tipo de seguro, al ser obligatorio, no existe de entrada la figura del tomador. Asegurados son los viajeros quienes, en el momento del accidente, adoptan también la posición de tomador.

Solución: C

Norma: RD 1575/1989, art. 5; RD 1575/1989, art. 6

COD: 2E10145

Pregunta: A la hora de calcular la tarifa correspondiente de los servicios de transporte, el seguro obligatorio de viajeros:

  1. se incluye como un coste de la empresa en la partida de seguros.
  2. tiene el carácter de gasto independiente y se agrega como un cargo adicional, una vez calculada la tarifa o precio que debe pagar el viajero.
  3. se incluye en el precio del billete, de forma separada, al igual que el IVA, pero con cuantía variable según los kilómetros a recorrer por cada viajero.
  4. no se incluye en la tarifa.

Solución: A

Norma: Ley 16/1987, art. 21

COD: 2E10146

Pregunta: Cuando, como consecuencia de los accidentes amparados por el seguro obligatorio de viajeros, se produzca muerte o incapacidad permanente o temporal, ¿qué derecho tienen los asegurados o beneficiarios?

  1. Tienen derecho a asistencia social.
  2. Tienen derecho a indemnizaciones pecuniarias.
  3. Tienen derecho a solicitar asistencia jurídica.
  4. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Solución: B

Norma: RD 1575/1989, art. 15

COD: 2E10147

Pregunta: El beneficiario de un contrato de seguro, ¿asume alguna obligación contractual?

  1. Sí.
  2. Depende de si el seguro es de vida o de daños.
  3. No.
  4. Toda persona mencionada en una póliza de seguro tiene obligaciones contractuales.

Solución: C

Norma: Ley 50/1980, art. 7

COD: 2E10148

Pregunta: El seguro obligatorio de viajeros cubre la indemnización por muerte si esta ocurre desde la fecha del accidente y a consecuencia directa del mismo en el plazo de:

  1. 6 meses.
  2. 9 meses.
  3. 18 meses.
  4. 12 meses.

Solución: C

Norma: RD 1575/1989, art. 16

COD: 2E10149

Pregunta: En caso de incapacidad permanente o temporal como consecuencia de un accidente amparado por el seguro obligatorio de viajeros, ¿quién será el beneficiario?

  1. El cónyuge, si existiere.
  2. Los descendientes.
  3. El asegurado.
  4. Los ascendientes.

Solución: C

Norma: RD 1575/1989, art. 20

COD: 2E10150

Pregunta: En el seguro obligatorio de viajeros, cuando la naturaleza de las lesiones que presumiblemente deban dar lugar a incapacidad permanente haga imposible el diagnóstico definitivo durante el curso del tratamiento, ¿qué podrá solicitar y obtener el asegurado?

  1. Anticipos a cuenta.
  2. Un préstamo en condiciones de mercado.
  3. Un préstamo subvencionado.
  4. El 5 % de la indemnización prevista en el baremo.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 17

COD: 2E10151

Pregunta: En relación con el seguro obligatorio de viajeros, ¿con qué recursos cuenta el Consorcio de Compensación de Seguros?

  1. Las primas que obtenga de la asunción directa de riesgos.
  2. Las primas que se incorporarán en todas las pólizas que emitan las entidades aseguradoras para la cobertura de este seguro.
  3. Cualquier otro ingreso que le corresponda conforme a la vigente legislación.
  4. El Consorcio de Compensación de Seguros no ejerce ninguna función respecto del seguro obligatorio de viajeros.

Solución: D

Norma: Ley 6/2009, art. 1

COD: 2E10152

Pregunta: La indemnización de la incapacidad temporal cubierta por el seguro obligatorio de viajeros debe tener en cuenta:

  1. la duración real de las lesiones de los asegurados.
  2. el grado de inhabilitación que se atribuye a las lesiones en el baremo de indemnizaciones.
  3. la duración de las lesiones prevista en el baremo sancionador.
  4. el lucro cesante del asegurado.

Solución: B

Norma: RD 1575/1989, art. 18

COD: 2E10153

Pregunta: Por lo que al seguro obligatorio de viajeros se refiere, ¿qué obligación tiene el asegurado?

  1. Formular aviso, en caso de accidente, ante el transportista.
  2. Formular reclamación ante la oficina más próxima de defensa del consumidor, en caso de accidente grave.
  3. Justificar su condición mediante el documento nacional de identidad o pasaporte.
  4. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 13

COD: 2E10154

Pregunta: Si con relación al seguro obligatorio de viajeros se suscitan dudas fundadas de quién tiene derecho a percibir la indemnización correspondiente en caso de muerte, ¿qué podrá hacer el asegurador?

  1. Podrá quedarse la indemnización a la espera de lo que decidan los tribunales de justicia.
  2. Podrá consignar la cantidad correspondiente en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
  3. Podrá consignar la cantidad correspondiente en la Caja General de Depósitos.
  4. Nunca se producen dudas sobre esta cuestión pues la Ley de Seguridad Vial es clara al respecto.

Solución: C

Norma: RD 1575/1989, art. 21

COD: 2E10155

Pregunta: ¿Cuáles de los siguientes accidentes quedan excluidos de cobertura por el seguro obligatorio de viajeros?

  1. Los provocados mediante la comisión de actos dolosos por parte del asegurado, respecto de dicho asegurado.
  2. Los ocurridos al entrar en el vehículo.
  3. Los ocurridos cuando el vehículo está parado.
  4. Los ocurridos durante la entrega del equipaje.

Solución: A

Norma: RD 1575/1989, art. 9

COD: 2E11001

Pregunta: ¿A qué tipo de sistema de información pertenecen las aplicaciones de gestión de flotas?

  1. De procesamiento de transacciones.
  2. De administración de relaciones con los clientes.
  3. De administración de cadena de suministro.
  4. De inteligencia empresarial.

Solución: C

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11002

Pregunta: ¿Qué elementos caracterizan el entorno de las empresas generados por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)?

  1. La globalización económica.
  2. La economía de la comunicación y el conocimiento.
  3. Internet.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

COD: 2E11003

Pregunta: ¿Puede decirse que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han definido un nuevo entorno para las empresas?

  1. No, solo son una herramienta más.
  2. Sí, han obligado a las empresas a modificar la gestión empresarial.
  3. Solo las tecnologías de la información han significado un cambio apreciable.
  4. Solo las tecnologías de la comunicación han significado un cambio apreciable.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

COD: 2E11004

Pregunta: ¿Puede considerarse la comunicación como un factor de producción?

  1. Depende del sector económico.
  2. No.
  3. Sí.
  4. Depende del tipo de empresa.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

COD: 2E11005

Pregunta: ¿Puede considerarse el conocimiento como un factor de producción?

  1. Depende del sector económico.
  2. Sí.
  3. No.
  4. Depende del tipo de empresa.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

COD: 2E11006

Pregunta: ¿Qué es Internet?

  1. Una red global de ordenadores interconectados y capaces de comunicarse entre sí.
  2. La normativa obligatoria de transportes.
  3. La mejor forma de controlar los kilómetros que recorren los autobuses.
  4. Una especie de tacógrafo.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

COD: 2E11007

Pregunta: ¿Qué permite Internet?

  1. Que los autobuses gasten menos combustible.
  2. Tener mayores y mejores opciones de inversión y financiación.
  3. Cubrir los costes financieros.
  4. Llevar a los viajeros a su destino de forma más rápida.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

COD: 2E11008

Pregunta: ¿Qué facilita el GPS en el sector de transportes?

  1. La contabilidad.
  2. La carga y descarga de mercancías.
  3. La localización del vehículo a lo largo del recorrido.
  4. La fiabilidad del transportista.

Solución: C

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11009

Pregunta: ¿Qué afirmación no es correcta?

  1. La incorporación de Internet a la empresa modifica aspectos de su organización y actividad.
  2. La banca electrónica es uno de los aspectos que puede aportar la incorporación de Internet a la empresa.
  3. Las necesidades de información y asesoría tienen una respuesta más flexible a través de Internet.
  4. La incoporación de Internet a la empresa no tiene incidencia sobre la productividad laboral.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

COD: 2E11010

Pregunta: ¿Cuál es la principal función de los SI de administración de relaciones con los clientes?

  1. Crear una provisión temporal para insolvencias.
  2. Saber los deseos y necesidades de los clientes para poder adecuarse a ellas.
  3. Informar al grupo directivo sobre la evolución de la inflación.
  4. Obtener el organigrama de la empresa.

Solución: B

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11011

Pregunta: ¿Cómo se denominan los sistemas informáticos que se ocupan de simplificar los trabajos de la oficina?

  1. Material escolar.
  2. Secretariado internacional.
  3. Sistemas de información (SI).
  4. Liderazgo de costes.

Solución: C

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11012

Pregunta: ¿Qué afirmación es falsa?

  1. Internet hace que la relación de la empresa con el exterior sea más eficiente.
  2. Internet incrementa la productividad laboral.
  3. Internet no tiene incidencia en las opciones de financiación e inversión de una empresa.
  4. Internet agiliza los procesos de compra y de venta.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

COD: 2E11013

Pregunta: ¿Qué afirmación es falsa?

  1. Internet supone para la empresa un conjunto de herramientas para diferentes aspectos de su gestión.
  2. Internet elimina factores negativos para la comunicación entre la empresa y su entorno.
  3. Con Internet la empresa puede, desde sus oficinas, realizar la entrega de documentos oficiales para la Agencia Tributaria o la Seguridad Social.
  4. Internet solo tiene utilidad como fuente de información.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

COD: 2E11014

Pregunta: En el contexto de un sistema de información (SI) de una empresa, ¿qué son los datos?

  1. La información que da el sistema.
  2. El resultado de los procesos del sistema.
  3. La materia prima de la información.
  4. El conjunto de información que el sistema almacena.

Solución: C

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11015

Pregunta: En el contexto de un sistema de información (SI) de una empresa, ¿los datos básicos son útiles como información?

  1. No.
  2. Rara vez.
  3. Siempre.
  4. No existen datos básicos.

Solución: B

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11016

Pregunta: ¿Qué caracteriza a un sistema de información (SI) abierto?

  1. Que su acceso es libre.
  2. Que puede acceder cualquier persona una vez identificada y autentificada.
  3. Que permite la descarga gratuita de datos.
  4. Que se comunica e interactúa con otros sistemas.

Solución: D

Norma: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

COD: 2E11017

Pregunta: ¿Qué caracteriza a un sistema de información (SI) cerrado?

  1. Que es independiente y no tiene conexión con otros sistemas.
  2. Que su nivel de seguridad es muy alto.
  3. Que los nuevos usuarios son admitidos previa invitación del administrador del sistema.
  4. Que no permiten descargas de datos.

Solución: A

Norma: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

COD: 2E11018

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?

  1. Casi todos los sistemas de información (SI) de las empresas están integrados por múltiples subsistemas.
  2. Los subsistemas cerrados son los más importantes dentro de un sistema de información (SI) de una empresa.
  3. Los subsistemas de un sistema de información (SI) de una empresa tienen sus propias metas, pero siempre contribuyen a la meta principal de la empresa.
  4. El intercambio de información entre los subsistemas es un elemento fundamental dentro del sistema de información (SI) de una empresa.

Solución: B

Norma: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

COD: 2E11019

Pregunta: En el contexto de un sistema de información (SI) de una empresa, ¿qué es un proceso?

  1. Cualquier trabajo con los datos con el propósito de producir información.
  2. Cualquier interacción de los usuarios con el sistema.
  3. Cualquier interacción del sistema con otros sistemas.
  4. Un conjunto de acciones del sistema realizadas con un mismo objetivo.

Solución: A

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11020

Pregunta: ¿Qué componentes tiene el sistema de información (SI) de una empresa?

  1. El hardware, el software y las telecomunicaciones.
  2. Externos e internos.
  3. Los datos, el hardware, el software, las telecomunicaciones, las personas y los procedimientos.
  4. Datos, procesos, personas y procedimientos.

Solución: C

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11021

Pregunta: Las cuatro operaciones principales de un sistema de información (SI) son:

  1. Entrada, almacenamiento, búsqueda y salida.
  2. Entrada, clasificación, relación, salida.
  3. Clasificación, procesado, relación y resultado.
  4. Entrada, procesado, salida, almacenamiento.

Solución: D

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11022

Pregunta: ¿Qué operación realiza un sistema de información (SI) de una empresa?

  1. Introducción de datos.
  2. Procesado de datos.
  3. Almacenamiento de datos.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11023

Pregunta: ¿Qué es un sistema de procesamiento de transacciones?

  1. Es un subsistema del sistema de información (SI) de la empresa que controla el flujo de información interna.
  2. Es un sistema de información (SI) que recoge la información de los puntos en los que la empresa realiza las transacciones con el exterior.
  3. Es un sistema de información (SI) con el que la empresa controla los todos los flujos de información tanto externos como internos.
  4. Es un subsistema del sistema de información (SI) de la empresa que controla exclusivamente el flujo de información entre la empresa y sus proveedores.

Solución: B

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11024

Pregunta: En una empresa de transporte, ¿tiene aplicación un sistema informático de administración de una cadena de suministro?

  1. No, es un sistema útil solo en la elaboración de productos.
  2. Sí, pero solo cuando se trate de una empresa de transporte de mercancías con servicio de almacenaje y distribución.
  3. Sí, porque "suministro" se considera la secuencia de actividades relacionadas con la generación de un producto o servicio.
  4. No existe este tipo de sistema informático como tal.

Solución: C

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11025

Pregunta: Los sistemas informáticos de administración de cadena de suministro son fundamentales para…

  1. la reducción de costes.
  2. el control de horarios laborales.
  3. el mantenimiento de la productividad.
  4. la reducción del absentismo laboral.

Solución: A

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11026

Pregunta: En una empresa de servicios, el sistema informático de administración de la cadena de suministro comprende…

  1. la mercadotecnia.
  2. la administación de documentos.
  3. la vigilancia de la cartera de clientes.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11027

Pregunta: ¿Qué información puede suministar un sistema informático de administración de las relaciones con los clientes?

  1. Análisis dinámico de los esquemas de compra.
  2. Mantenimiento del registro de clientes.
  3. Predicción, en base a la evolución de las compras, de la posible marcha del cliente a la competencia.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11028

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

  1. Uno de los objetivos de un sistema informático de administración de las relaciones con los clientes es incrementar la cantidad de empleados que atienden a los clientes.
  2. Los sistemas informáticos de administración de las relaciones con los clientes están diseñados para apoyar cualquier tipo de relación con los clientes.
  3. Los sistemas informáticos de administración de las relaciones con los clientes ayudan a capturar toda la experiencia del cliente con la empresa.
  4. Los sistemas informáticos de administración de las relaciones con los clientes pueden predecir cuándo un cliente específico va a cambiarse a la competencia.

Solución: A

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11029

Pregunta: ¿En qué suele consistir un sistema informático de inteligencia empresarial?

  1. En plantillas para planificar actuaciones de la empresa.
  2. En grupos de estrategias interrelacionadas con los datos introducidos por la empresa.
  3. En modelos estadísticos generales o adaptados al sector concreto de la empresa.
  4. En aplicaciones que coordinan los diferentes sistemas informáticos de la empresa.

Solución: C

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11030

Pregunta: ¿Cuál es el propósito principal de un sistema informático de inteligencia empresarial?

  1. Coordinar las propuestas de mejora de los diferentes departamentos de la empresa.
  2. Obtener relaciones y tendencias a partir de los datos básicos para ayudar a las empresas a competir mejor.
  3. Evitar conflictos entre los diferentes sistemas informáticos utilizados por la empresa.
  4. Optimizar todas la iniciativas que surjan en el seno de la empresa.

Solución: B

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11031

Pregunta: Con los modelos de análisis adecuados, un sistema informático de inteligencia empresarial puede…

  1. descubrir esquemas en la forma de actuar de los clientes que anticipen sus reacciones en el mercado.
  2. indicar los productos con un ciclo de vida mayor.
  3. ayudar a los administradores a decidir cuándo y cómo cambiar de estrategia.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11032

Pregunta: La planificación de rutas es una de las funciones de un sistema informático de…

  1. inteligencia empresarial.
  2. información geográfica.
  3. control de procesamiento de transacciones.
  4. administración de relaciones con los clientes.

Solución: B

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11033

Pregunta: El control de los movimientos de los vehículos mediante GPS es una de las funciones de un sistema informático de…

  1. inteligencia empresarial.
  2. información geográfica.
  3. control procesamiento de transacciones.
  4. administración de relaciones con los clientes.

Solución: B

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11034

Pregunta: La contratación de cargas por internet es un ejemplo de…

  1. un sistema de procesamiento de transacciones.
  2. un sistema de administración de recursos.
  3. un subsistema de información cerrado.
  4. Ninguna respuesta es correcta.

Solución: A

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11035

Pregunta: ¿Qué es el sistema de información (SI) en la empresa?

  1. Es el fax.
  2. Es la centralita telefónica.
  3. Es el conjunto de recursos, componentes y medios de comunicación de la empresa que sirven para la transformación de información.
  4. Es el conjunto de recursos que emplea la empresa para informar a sus trabajadores sobre el correcto funcionamiento del proceso.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

COD: 2E11036

Pregunta: ¿Es posible la contratación de medios de transporte mediante medios telemáticos?

  1. Sí, siempre.
  2. Normalmente exige el contrato físico con presencia de las dos partes.
  3. Sí, como regla general.
  4. No, nunca.

Solución: C

Norma: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

Referencia doctrinal: Administración de los sistemas de información - EFFY OZ, The Pennsylvania State University, Great Valley, Cengage Learning Editores

COD: 2E11037

Pregunta: ¿Qué son los Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT)?

  1. El conjunto de aplicaciones que utilizan las empresas de transporte para competir entre ellas.
  2. Los sistemas informáticos que utilizan los Estados para planificar la oferta de transporte.
  3. Son sistemas que proporcionan servicios en relación con el transporte y la gestión del tráfico y permiten a los usuarios hacer un mejor uso de las redes de transporte.
  4. Cualquier sistema informático que utiliza una empresa de transporte.

Solución: C

Norma: RD 662/2012, Exposición de motivos

COD: 2E11038

Pregunta: ¿Qué datos utilizan primordialmente los Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT)?

  1. Datos sobre desplazamientos.
  2. Datos sobre la red viaria.
  3. Datos sobre el tráfico.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: RD 662/2012, art. 2

COD: 2E11039

Pregunta: En relación con los Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT), ¿qué es un dispositivo nómada?

  1. Un dispositivo portátil de comunicación e información que se lleva en el vehículo para recibir datos del sistema.
  2. Un dispositivo móvil de recogida de datos en las carreteras.
  3. Un dispotivo que, temporalmente, recoge datos de la actividad de una empresa de transporte.
  4. Un dispositivo con el que se dota a los agentes de control del tráfico para la toma de datos.

Solución: A

Norma: RD 662/2012, art. 2

COD: 2E11040

Pregunta: ¿Qué es el Registro de aplicaciones y servicios de sistemas inteligentes de transporte (SIT)?

  1. Un Registro con sede en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
  2. El Registro donde se inscriben las actuaciones innovadoras de iniciativa privada para poder optar a subvenciones.
  3. Un Registro en el que se deben inscribir las entidades, Administraciones y demás proveedores de aplicaciones y SIT.
  4. Un Registro de aplicaciones, financiadas con fondos públicos europeos, para el libre uso de empresas y usuarios de transporte.

Solución: C

Norma: RD 662/2012, art. 5

COD: 2E11041

Pregunta: ¿Qué órgano es el responsable del Registro de aplicaciones y servicios de sistemas inteligentes de transporte (SIT)?

  1. La Dirección General de Transporte Terrestre.
  2. La Dirección General de Nuevas Tecnologías.
  3. La Jefatura Central de Tráfico.
  4. La Secretaría de Estado de Innovación Tecnológica.

Solución: C

Norma: RD 662/2012, art. 5

COD: 2E11042

Pregunta: En relación con la implantación de los Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT), es un ámbito prioritario…

  1. la utilización óptima de los datos sobre la red viaria, el tráfico y los desplazamientos.
  2. la conexión del vehículo a la infraestructura de transporte.
  3. las aplicaciones para la seguridad y protección del transporte por carretera.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: RD 662/2012, Anexo I

COD: 2E11043

Pregunta: En relación con la implantación de los Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT), es una acción prioritaria…

  1. el suministro de servicios de información sobre tráfico en tiempo real.
  2. el suministro armonizado de un número de llamada de emergencia (eCall).
  3. el suministro de servicios de información sobre desplazamientos multimodales.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: RD 662/2012, Anexo I

COD: 2E11044

Pregunta: ¿Cuál es una ventaja de Internet en el sector del transporte por carretera?

  1. Que los conductores conducen más rápido.
  2. Que es una ayuda financiera para la empresa.
  3. Garantiza una conducción más segura.
  4. No tiene ninguna ventaja.

Solución: C

Norma: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

Referencia doctrinal: Economía de la Empresa 2º de bachillerato, José Alfaro Giménez y otros, Ed. Mac Graw Hill

COD: 2E14001

Pregunta: ¿Dónde viene regulado el sistema de precios del transporte público de viajeros por carretera?

  1. En la Constitución.
  2. En la Ley Orgánica del Poder Judicial.
  3. En la Ley de Ordenación de Transporte Terrestres y en su Reglamento de desarrollo.
  4. En la doctrina del Tribunal Supremo.

Solución: C

Norma: Ley 16/1987, art. 17; RD 1211/1990, art. 28

COD: 2E14002

Pregunta: ¿Cuál es el régimen tarifario de los transportes públicos regulares de viajeros de uso general?

  1. Están sometidos a tarifas de referencia.
  2. Están sometidos a tarifas referenciadas al precio de los billetes de ferrocarril para distancias similares.
  3. Están sometidos a tarifas máximas obligatorias.
  4. Tienen precios libres.

Solución: C

Norma: RD 1211/1990, art. 28

COD: 2E14003

Pregunta: ¿Cuál es el régimen tarifario de los transportes discrecionales de viajeros en autobús?

  1. Están sometidos a tarifas obligatorias.
  2. Su precio es libre.
  3. Están sometidos a tarifas de referencia.
  4. Están sometidos a tarifas de horquilla.

Solución: B

Norma: Ley 16/1987, art. 18

COD: 2E14004

Pregunta: ¿Cómo se fija el precio de un transporte de viajeros en autobús de carácter regular de uso especial?

  1. Se fija en función de las tarifas de referencia acordadas por el Comité Nacional del Transporte por Carretera.
  2. Se pacta libremente entre las partes.
  3. Se determina en función de una tarifa mínima establecida por el Ministerio de Transportes.
  4. Se determina en función de una tarifa máxima establecida por el Ministerio de Transportes.

Solución: B

Norma: Ley 16/1987, art. 18

COD: 2E14005

Pregunta: ¿Cómo se fija el precio de un transporte discrecional de viajeros en autobús?

  1. Se pacta libremente entre las partes.
  2. Se determina en función de una tarifa en horquilla establecida por el Ministerio de Transportes.
  3. Se determina en función de una tarifa fija establecida por cada Comunidad Autónoma.
  4. Se fija en función de las tarifas de referencia acordadas por el Comité Nacional del Transporte por Carretera.

Solución: A

Norma: Ley 16/1987, art. 18

COD: 2E14006

Pregunta: Las tarifas de los transportes regulares de uso general deben:

  1. cubrir los costes de explotación del servicio.
  2. permitir la amortización de los activos aportados por el contratista.
  3. permitir un beneficio empresarial razonable.
  4. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Solución: D

Norma: Ley 16/1987, art. 19

COD: 2E14007

Pregunta: La revisión individualizada de tarifas de un servicio de transporte regular de uso general:

  1. se efectuará de oficio.
  2. se efectuará a petición del contratista de los servicios.
  3. No se pueden hacer revisiones individualizadas.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: Ley 16/1987, art. 19

COD: 2E14008

Pregunta: La revisión de tarifas en los servicios de transporte regular de uso general se efectuará:

  1. siempre de modo individualizado.
  2. siempre de modo general.
  3. de modo individualizado o de modo general.
  4. Depende de la calidad del servicio prestado hasta la fecha.

Solución: C

Norma: RD 1211/1990, art. 102

COD: 2E14009

Pregunta: ¿Qué deben cubrir las tarifas de los servicios públicos de transporte regular de uso general?

  1. Únicamente los costes de explotación del servicio.
  2. Los costes de la prestación del servicio, sin contar amortizaciones.
  3. Los costes de explotación, la amortización de activos aportados por el contratista y un beneficio razonable.
  4. La organización del servicio, exclusivamente.

Solución: C

Norma: Ley 16/1987, art. 19

COD: 2E14010

Pregunta: ¿Deben estar expuestos al público los precios que aplican las empresas de transporte público de viajeros en autobús por sus servicios?

  1. Solo cuando sean tarifas por viajero-kilómetro.
  2. Si no son tarifas obligatorias establecidas por el Ministerio de Transportes, su exposición es libre, sin que se pueda obligar en ningún caso a ello.
  3. El Ministerio de Transportes podrá determinar que se publiquen los precios, aunque no haya tarifas obligatorias.
  4. En ningún caso se podrá obligar a publicar los precios del transporte.

Solución: C

Norma: RD 1211/1990, art. 28

COD: 2E14011

Pregunta: Señale la afirmación correcta:

  1. El precio de un transporte de viajeros en autobús podrá fijarse siempre por libre acuerdo entre las partes y, solo a falta de este acuerdo, se aplicarán tarifas obligatorias.
  2. A falta de pacto, el precio de un transporte discrecional de viajeros en autobús se corresponderá con el valor máximo de la tarifa si estuviera establecida en horquilla.
  3. Las tarifas obligatorias para el transporte regular de viajeros de uso general, junto con las demás compensaciones, en su caso, cubrirán la totalidad de costes de explotación en circunstancias normales de productividad y organización.
  4. La Administración tiene la obligación de establecer siempre una tarifa de referencia para todos los transportes de viajeros en autobús, aunque no sea de aplicación obligatoria.

Solución: C

Norma: Ley 16/1987, art. 19

COD: 2E14012

Pregunta: El observatorio de costes del transporte de viajeros:

  1. está obligado a elaborarlo el Ministerio de Transportes con finalidad informativa.
  2. está obligado a elaborarlo el Ministerio de Transportes como base para determinar después los precios del transporte discrecional.
  3. es de elaboración voluntaria por el Ministerio de Transportes.
  4. es de elaboración voluntaria en lo que se refiere al transporte discrecional, pero obligatorio para el transporte regular.

Solución: A

Norma: RD 1211/1990, art. 29

COD: 2E14013

Pregunta: En el transporte de viajeros en autobús el precio a percibir por un encargo:

  1. es libre.
  2. está determinado en la estructura tarifaria de la concesión.
  3. debe estar comprendido entre un máximo y un mínimo, en función del peso del paquete y la distancia del transporte.
  4. debe estar comprendido entre un máximo y un mínimo, en función del volumen del paquete exclusivamente.

Solución: A

Norma: Ley 15/2009, Disposición adicional segunda

COD: 2E14014

Pregunta: Cuando los servicios de transporte regular de uso general se explotan en la modalidad de concesión:

  1. el contratista tiene derecho al 75 % de los ingresos derivados de la realización de expediciones ordinarias.
  2. el contratista tiene derecho a los ingresos derivados de la realización de expediciones de calidad.
  3. el contratista tiene derecho al 50 % de los ingresos derivados de la realización de expediciones de calidad.
  4. Las respuestas A y C son correctas.

Solución: B

Norma: RD 1211/1990, art. 70

COD: 2E14015

Pregunta: ¿Cómo se debe considerar la propuesta tarifaria contenida en la oferta de cada licitador a la hora de adjudicar un servicio de transporte regular de uso general?

  1. Se debe adjudicar el servicio a quien ofrezca la tarifa más económica.
  2. Se debe adjudicar el servicio a quien ofrezca la tarifa que permita cubrir más rápidamente los costes de explotación.
  3. Se debe desestimar la oferta cuyas tarifas no permitan cubrir todos los costes de explotación.
  4. Se debe prescindir de la propuesta tarifaria, adoptando la decisión de adjudicación en función de otros elementos de las ofertas, como la calidad del servicio.

Solución: C

Norma: Ley 16/1987, art. 19

COD: 2E14016

Pregunta: En un contrato de transporte regular de uso general:

  1. no pueden existir compensaciones económicas al transportista distintas de los ingresos resultantes de la aplicación de la tarifa aprobada.
  2. se pueden fijar compensaciones económicas al transportista cuando la tarifa aprobada no cubra los costes y un beneficio razonable.
  3. se pueden establecer compensaciones económicas, aunque no hayan sido previstas en los pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas, cuando los ingresos tarifarios no permitan cubrir los costes.
  4. Las respuestas B y C son correctas.

Solución: B

Norma: RD 1211/1990, art. 70

COD: 2E14017

Pregunta: ¿Qué modalidad de tarifa se puede aplicar en un transporte regular de uso general?

  1. Tarifa zonal.
  2. Precio único por viajero.
  3. Tarifa viajero-kilómetro en todo caso.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: RD 1211/1990, art. 74

COD: 2E14018

Pregunta: En los servicios de transporte regular de uso general:

  1. se puede fijar un mínimo de percepción.
  2. se puede fijar un mínimo de percepción, pero solo si el precio se determina mediante una tarifa viajero-kilómetro.
  3. se puede fijar un mínimo de percepción, pero solo si el precio se determina mediante tarifas zonales.
  4. es ilegal establecer mínimos de percepción, debiendo cobrar en cada caso la cantidad que resulte de aplicar la tarifa.

Solución: A

Norma: RD 1211/1990, art. 74

COD: 2E14019

Pregunta: Cuando un servicio regular de uso general se pueda llevar a cabo por dos vías distintas y la tarifa sea de tipo kilométrico:

  1. el precio a percibir se calculará en función de la distancia realmente recorrida, según la vía utilizada en cada expedición.
  2. el precio a percibir se calculará en función de la distancia más corta, sea cual sea la vía realmente utilizada.
  3. el precio a percibir se calculará en función de la distancia más larga, sea cual sea la vía realmente utilizada.
  4. el precio a percibir se calculará en función de la distancia que resulta de la vía más segura.

Solución: B

Norma: RD 1211/1990, art. 74

COD: 2E14020

Pregunta: El contratista de un servicio regular de uso general:

  1. debe cobrar siempre la tarifa aprobada.
  2. puede aplicar libremente descuentos sobre la tarifa, siempre que no superen un 15 %.
  3. puede aplicar libremente descuentos sobre la tarifa cuando no reciba ninguna clase de compensación.
  4. puede aplicar libremente descuentos sobre la tarifa, aunque reciba alguna compensación, siempre que no superen el 15 %.

Solución: C

Norma: RD 1211/1990, art. 100

COD: 2E14021

Pregunta: Cuando una ley establezca un descuento en los servicios de transporte regular de uso general para determinada clase de usuarios:

  1. el transportista debe aplicarlos también en las expediciones de calidad.
  2. el transportista solo está obligado a aplicarlos en las expediciones ordinarias.
  3. el transportista tendrá derecho a una compensación de la Administración titular del servicio.
  4. Las respuestas A y C son correctas.

Solución: A

Norma: RD 1211/1990, art. 100

COD: 2E14022

Pregunta: En un transporte regular de uso general:

  1. el transportista puede efectuar expediciones de mayor calidad, pero debe aplicar siempre la tarifa aprobada.
  2. el transportista puede efectuar expediciones de mayor calidad, si se le autoriza, a un precio fijado libremente.
  3. el transportista puede efectuar expediciones de mayor calidad, si se le autoriza, a un precio que no supere en más de un 25 % la tarifa aprobada.
  4. el transportista debe efectuar todas las expediciones con un similar nivel de calidad, que será el estipulado por el contrato.

Solución: B

Norma: RD 1211/1990, art. 101

COD: 2E14023

Pregunta: En un transporte regular de uso general, el número de expediciones de calidad efectuadas:

  1. no podrá superar el 25 % de las que se realicen en un mismo día con idéntico origen y destino.
  2. no podrá superar el 50 % de las que se realicen en un mismo día con idéntico origen y destino.
  3. deberá superar el 50 % de las que se realicen en un mismo día con idéntico origen y destino.
  4. deberá superar el 25 % de las que se realicen en un mismo día con idéntico origen y destino.

Solución: B

Norma: RD 1211/1990, art. 101

COD: 2E14024

Pregunta: La revisión periódica de tarifas de un servicio regular de uso general:

  1. tomará como referencia la estructura de costes de la actividad.
  2. debe tener en cuenta los costes de una empresa bien gestionada.
  3. está prohibida por la Ley de desindexación de la economía.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: RD 1211/1990, art. 102; RD 55/2017, art. 3; RD 55/2017, art. 4

COD: 2E14025

Pregunta: La revisión individualizada de las tarifas de un servicio regular de uso general:

  1. se debe hacer periódicamente cada año.
  2. se debe hacer periódicamente cada trimestre.
  3. se debe hacer cuando se haya producido una variación significativa a la baja de la estructura de costes.
  4. Las respuestas A y C son correctas.

Solución: C

Norma: Ley 16/1987, art. 19

COD: 2E14026

Pregunta: ¿Cómo se determina la tarifa de un servicio regular de uso general que resulte de la unificación de dos contratos?

  1. Teniendo en cuenta la media del beneficio obtenido con la explotación independiente de dichos contratos durante los dos últimos años.
  2. Teniendo en cuenta la previsión de beneficio que se obtendrá con la explotación unificada durante los próximos dos años.
  3. Teniendo en cuenta la media del beneficio obtenido con la explotación independiente de dichos contratos durante los tres últimos años.
  4. Teniendo en cuenta la previsión de beneficio que se obtendrá con la explotación unificada durante los próximos tres años.

Solución: C

Norma: RD 1211/1990, art. 103

COD: 2E14027

Pregunta: ¿Puede dar lugar a resolución del contrato el incumplimiento del régimen tarifario de un servicio regular de uso general?

  1. Cuando se haya sido sancionado en diez o más ocasiones por este motivo.
  2. Cuando se haya sido sancionado en cinco o más ocasiones por este motivo.
  3. Cuando se haya sido sancionado en tres o más ocasiones por este motivo.
  4. No.

Solución: A

Norma: RD 1211/1990, art. 100

COD: 2E14028

Pregunta: ¿Qué característica tienen las tarifas de los servicios regulares de viajeros de uso general?

  1. Se trata siempre de una tarifa en horquilla, pudiendo el contratista del servicio establecer el precio concreto entre el máximo y el mínimo de dicha horquilla.
  2. Es una tarifa máxima.
  3. Es una tarifa mínima y puede cobrarse una tarifa superior cuando se presten servicios complementarios como desayuno, hotel, etc.
  4. No existen tarifas en los servicios de viajeros, se cobran tasas.

Solución: B

Norma: RD 1211/1990, art. 28

COD: 2E15001

Pregunta: ¿Cómo se consignará la cuota repercutida de IVA en las facturas no simplificadas?

  1. Se consignará separadamente de la base imponible.
  2. Se consignará separadamente, pero solo si lo pide el cliente.
  3. Se consignará siempre la cantidad total sin distinguir la base imponible y la cuota del impuesto.
  4. Se consignará en la factura solo la cuota del impuesto.

Solución: A

Norma: RD 1619/2012, art. 6

COD: 2E15002

Pregunta: Los empresarios de transporte discrecional de viajeros no podrán emitir factura simplificada cuando su importe, IVA incluido, exceda de:

  1. 1.000 euros.
  2. 400 euros.
  3. 3.000 euros.
  4. 2.000 euros.

Solución: C

Norma: RD 1619/2012, art. 4

COD: 2E15003

Pregunta: Una misma factura relativa a servicios de transporte de viajeros en los que intervenga como mediadora una agencia de viajes:

  1. podrá referirse a servicios prestados por diferentes empresas para un mismo destinatario.
  2. podrá referirse a servicios prestados por diferentes empresas para distintos destinatarios.
  3. deberá referirse exclusivamente a servicios prestados por una única empresa para un mismo destinatario.
  4. podrá referirse a servicios prestados para distintos destinatarios siempre que todos hayan sido prestados por la misma empresa.

Solución: A

Norma: RD 1619/2012, Disposición adicional cuarta

COD: 2E15004

Pregunta: Una factura relativa a servicios de transporte de viajeros en los que intervenga como mediadora una agencia de viajes podrá referirse a servicios prestados por diferentes empresas para un mismo destinatario:

  1. en el plazo de un mes.
  2. en el plazo de 45 días.
  3. en el plazo de tres meses.
  4. sin límite de plazo siempre que no se supere el ejercicio fiscal de la agencia de viajes.

Solución: A

Norma: RD 1619/2012, Disposición adicional cuarta

COD: 2E15005

Pregunta: Las facturas relativas a servicios de transporte de viajeros en los que intervenga como mediadora una agencia de viajes se expedirán:

  1. por la agencia de viajes y formando parte de la misma serie de facturas que expida por servicios de otra clase.
  2. por la agencia de viajes y en serie separada.
  3. por la empresa que efectúe el servicio y formando parte de la misma serie de facturas que expida por otro tipo de servicios.
  4. por la empresa que efectúe el servicio y en serie separada.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, Disposición adicional cuarta

COD: 2E15006

Pregunta: ¿Qué datos relativos al obligado a expedir la factura figurarán en las facturas relativas a servicios de transporte de viajeros en los que intervenga como mediadora una agencia de viajes?

  1. Los de la agencia de viajes.
  2. Los del transportista con quien se contrate el servicio de transporte.
  3. Los de la empresa propietaria del autocar con el que se efectúe el servicio.
  4. Los indicados en las letras A y B simultáneamente.

Solución: A

Norma: RD 1619/2012, Disposición adicional cuarta

COD: 2E15007

Pregunta: ¿Qué datos relativos al destinatario figurarán en las facturas relativas a servicios de transporte de viajeros en los que intervenga como mediadora una agencia de viajes?

  1. Nombre y apellidos.
  2. Domicilio.
  3. NIF.
  4. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, Disposición adicional cuarta

COD: 2E15019

Pregunta: ¿Qué operaciones deben recoger las facturas?

  1. Tanto las entregas de bienes como las prestaciones de servicios.
  2. Solo las prestaciones de servicios.
  3. Solo las entregas de bienes.
  4. Solo la compra de bienes.

Solución: A

Norma: RD 1619/2012, art. 2

COD: 2E15020

Pregunta: ¿En qué caso se puede expedir una factura simplificada con importe superior a 400 euros?

  1. En el transporte público regular de viajeros.
  2. En la utilización de autopistas de peaje.
  3. En ninguno de los dos casos anteriores.
  4. En los dos casos citados en las respuestas A y B.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 4

COD: 2E15021

Pregunta: ¿Qué es una factura?

  1. Un documento que acredita una entrega de bienes o prestación de servicios, con expresión del número de unidades, precio e impuestos.
  2. Una nota de entrega de la mercancía, con el IVA.
  3. Un albarán donde se recogen los pedidos de un cliente.
  4. El documento por el que se reclama a un cliente una cantidad.

Solución: A

Norma: Operaciones administrativas de compraventa, Eugenio Ruiz y Soledad López, Editorial McGraw-Hill

Referencia doctrinal: Operaciones administrativas de compraventa, Eugenio Ruiz y Soledad López, Editorial McGraw-Hill

COD: 2E15022

Pregunta: ¿Se pueden englobar en una misma factura varias operaciones realizadas para un mismo destinatario?

  1. Sí, cuando se refieran a operaciones realizadas en el mismo mes natural.
  2. Sí, cuando se refieran a operaciones realizadas en un máximo de dos meses naturales.
  3. Sí, cuando se refieran a operaciones realizadas en un máximo de tres meses naturales.
  4. No.

Solución: A

Norma: RD 1619/2012, art. 13

COD: 2E15023

Pregunta: ¿Cuándo se podrán expedir ejemplares duplicados de las facturas?

  1. Si en una operación concurren varios destinatarios y en supuestos de pérdida del original.
  2. Se pueden expedir cuando se desee.
  3. Siempre que lo solicite el cliente.
  4. No se pueden expedir duplicados.

Solución: A

Norma: RD 1619/2012, art. 14

COD: 2E15024

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

  1. Una factura extraviada puede sustituirse por un duplicado del original.
  2. En las operaciones comerciales con otros países miembros de la UE no es obligatorio expedir facturas.
  3. Los empresarios deben conservar las facturas durante un plazo de 4 años.
  4. Las facturas deben ir numeradas.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, art. 2

COD: 2E15025

Pregunta: ¿Qué forma de proceder es la correcta cuando se advierte error en una factura?

  1. Emitir una nueva factura que contenga los datos identificativos de la factura inicial y la rectificación efectuada.
  2. Expedir una copia del original.
  3. Cualquiera de las dos opciones anteriores es correcta.
  4. Expedir una nueva factura con la intervención de un notario o corredor colegiado de comercio y destruir la anterior.

Solución: A

Norma: RD 1619/2012, art. 15

COD: 2E15026

Pregunta: ¿Es obligatorio hacer copia de las facturas emitidas?

  1. Solo es obligatorio para las sociedades.
  2. Solo es obligatorio expedir factura, pero no hacer copia.
  3. No es obligatorio para quien no tiene obligación de hacer pagos fraccionados por el IRPF.
  4. Es obligatorio hacer copia y conservarla.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 2; RD 1619/2012, art. 19

COD: 2E15027

Pregunta: ¿Es obligatorio hacer constar el IVA en las facturas no simplificadas?

  1. Es obligatorio incluir su importe, pero no describirlo diferenciadamente de la base sobre la que se aplica.
  2. Sí, se debe hacer constar el tipo y, por separado, la cuota.
  3. Solo es obligatorio en las facturas de más de 300 euros.
  4. No es obligatorio, puede haber facturas sin IVA.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, art. 6

COD: 2E15028

Pregunta: ¿En cuál de las siguientes operaciones no puede expedirse una factura simplificada si su importe es superior a 400 euros?

  1. Transporte de personas.
  2. Transporte de mercancías.
  3. Utilización de autopistas de peaje.
  4. Venta ambulante.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, art. 4

COD: 2E15029

Pregunta: La obligación de expedir factura podrá ser cumplida mediante factura simplificada en determinadas operaciones, siempre que su importe no supere:

  1. 4.000 euros.
  2. 5.000 euros.
  3. 3.000 euros.
  4. 6.000 euros.

Solución: C

Norma: RD 1619/2012, art. 4

COD: 2E15030

Pregunta: ¿En qué caso no es necesario hacer constar en las facturas los datos del cliente?

  1. Siempre han de constar los datos del cliente.
  2. En las operaciones de hasta 400 euros, salvo que lo exija el destinatario de las mismas.
  3. Siempre que las operaciones sean realizadas para personas que no tengan la condición de empresario o profesional.
  4. En operaciones inferiores a 500 euros realizadas para quien no tenga la condición de empresario o profesional.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, art. 4; RD 1619/2012, art. 7

COD: 2E15031

Pregunta: ¿Es obligatorio que conste en la factura la identificación de los bienes o servicios objeto de la operación?

  1. Sí, siempre.
  2. Solo en los casos en los que la ley lo exige expresamente.
  3. No, nunca.
  4. No, salvo excepciones determinadas por la ley.

Solución: A

Norma: RD 1619/2012, art. 6; RD 1619/2012, art. 7

COD: 2E15032

Pregunta: ¿Es obligatorio que figuren el tipo impositivo del IVA y, por separado, la cuota tributaria en las facturas no simplificadas?

  1. Basta con que figure la cantidad total de la operación.
  2. Basta con que figure la expresión "IVA incluido" en todas las facturas.
  3. Debe figurar el tipo impositivo, pero no es necesario que figure la cuota por separado.
  4. Deben figurar el tipo impositivo y, por separado, la cuota.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 6

COD: 2E15033

Pregunta: ¿Cuántos originales se pueden expedir de las facturas?

  1. Tantos como sean los destinatarios que intervengan en la operación.
  2. Uno.
  3. Dos.
  4. Tres.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, art. 14

COD: 2E15034

Pregunta: Cuando en una misma operación concurren varios destinatarios, ¿qué se hace a la hora de expedir la factura?

  1. Se expedirá un solo original, sin duplicados.
  2. Se expedirán tantos originales como destinatarios sean.
  3. Se expedirá un solo original y los duplicados necesarios.
  4. Se reflejarán en la factura original el nombre de todos los destinatarios y luego se harán fotocopias.

Solución: C

Norma: RD 1619/2012, art. 14

COD: 2E15035

Pregunta: ¿Qué se debe hacer en caso de pérdida de una factura?

  1. Quien haya expedido la primera factura viene obligado a expedir otra original.
  2. Quien haya expedido la primera factura deberá expedir un duplicado en el que hará constar la expresión "duplicado".
  3. No se pueden expedir nuevos originales ni duplicados, por lo que habrá que anotar la operación en los libros indicando al margen que se ha perdido la factura.
  4. Se solicitará una certificación al expedidor de la factura en la que acredite que la operación fue realizada y consta en sus matrices.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, art. 14

COD: 2E15036

Pregunta: ¿Es obligatorio conservar las facturas?

  1. Solo copia de las emitidas.
  2. Solo originales de las recibidas.
  3. No.
  4. Sí, tanto copia de las emitidas como originales de las recibidas.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 19

COD: 2E15037

Pregunta: ¿Se puede rectificar una factura ya emitida y entregada al destinatario de la operación?

  1. Siempre que lo pida el cliente.
  2. En los casos en los que el comprador venda a su vez la mercancía a un tercero, puede pedir que se cambie su nombre por el del tercero en la factura original.
  3. En los supuestos de error.
  4. Las facturas no se pueden rectificar nunca.

Solución: C

Norma: RD 1619/2012, art. 15

COD: 2E15038

Pregunta: ¿Qué es una factura proforma?

  1. Un documento donde se detalla una oferta comercial.
  2. Una factura emitida de acuerdo con la forma oficial.
  3. Una oferta de compra.
  4. Una factura a la que le faltan algunos requisitos obligatorios.

Solución: A

Norma: Operaciones administrativas de compraventa, Eugenio Ruiz y Soledad López, Editorial McGraw-Hill

Referencia doctrinal: Operaciones administrativas de compraventa, Eugenio Ruiz y Soledad López, Editorial McGraw-Hill

COD: 2E15039

Pregunta: ¿Cuándo debe emitirse una factura rectificativa?

  1. En el mismo momento en que se realiza la operación, en todo caso.
  2. Se puede expedir a los 45 días de prestar los servicios.
  3. Se puede expedir antes del último día del mes siguiente a aquel en el que se prestaron los servicios.
  4. Tan pronto como se tenga constancia de las circunstancias que obligan a su expedición.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 15

COD: 2E15040

Pregunta: ¿Existe obligación de expedir factura no simplificada en algún caso por la utilización de autopistas de peaje?

  1. Cuando su importe exceda de 1.000 euros.
  2. Cuando su importe exceda de 3.000 euros.
  3. Cuando su importe exceda de 2.000 euros.
  4. No existe obligación en ningún caso.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, art. 4

COD: 2E15041

Pregunta: ¿Es obligatorio numerar las facturas?

  1. Sí, siempre con número correlativo y serie.
  2. Sí, con número correlativo y, en su caso, serie.
  3. No, pero conviene a efectos de control de las operaciones realizadas.
  4. Solo cuando se expidan más de 10 facturas por mes.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, art. 6; RD 1619/2012, art. 7

COD: 2E15042

Pregunta: Las facturas no simplificadas deben contener:

  1. el NIF del expedidor y del destinatario de la operación en todos los casos.
  2. el NIF del expedidor, el del destinatario de la operación no es obligatorio en ningún caso.
  3. el NIF del expedidor y, en algunos supuestos, también el del destinatario de la operación.
  4. el NIF del destinatario, el del expedidor no debe figurar nunca.

Solución: C

Norma: RD 1619/2012, art. 6

COD: 2E15043

Pregunta: ¿Cuándo deben entregarse a sus destinatarios las facturas expedidas?

  1. En el mismo momento en que se realiza la operación.
  2. Antes del día 16 del mes siguiente a aquel en que se haya producido el devengo del impuesto, si se trata de un empresario y la operación no está acogida al régimen especial del criterio de caja ni se trata de facturas rectificativas.
  3. En el plazo máximo de un mes, con independencia del carácter de su destinatario.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 18

COD: 2E15044

Pregunta: ¿Qué contenidos debe tener una factura no simplificada?

  1. Nombre y apellidos del expedidor.
  2. Nombre y apellidos del destinatario de la operación.
  3. Número y serie, en todo caso.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 6

COD: 2E15045

Pregunta: ¿En qué supuesto no es posible expedir una factura simplificada?

  1. Cuando el destinatario sea un empresario.
  2. En las entregas de bienes destinadas a otro Estado miembro de la Unión Europea.
  3. Cuando su importe exceda de 100 euros.
  4. Las respuestas B y C son correctas.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, art. 4

COD: 2E15046

Pregunta: ¿Se admite que la obligación de expedir factura sea cumplida materialmente por el destinatario de la operación en lugar de por el empresario obligado a ello?

  1. Siempre.
  2. Sí, pero debe haber un acuerdo suscrito con carácter previo entre el empresario que realiza la operación y el destinatario, entre otros requisitos.
  3. Sí, pero solo en determinados sectores de actividad económica y cumpliendo ciertos requisitos.
  4. No.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, art. 5

COD: 2E15047

Pregunta: ¿Qué información deben contener las facturas simplificadas?

  1. Nombre y apellidos o razón social del cliente.
  2. Número de identificación fiscal del cliente, en todo caso.
  3. Domicilio del expedidor.
  4. Número y, en su caso, serie.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 7

COD: 2E15048

Pregunta: A efectos fiscales, ¿durante qué plazo está obligada a conservar las facturas y sus copias una empresa de transporte por carretera?

  1. 1 año.
  2. 2 años
  3. 4 años.
  4. 6 años.

Solución: C

Norma: Ley 58/2003, art. 70

COD: 2E15050

Pregunta: Se podrán expedir facturas mediante series separadas:

  1. cuando se tengan varios establecimientos.
  2. cuando se realicen operaciones de distinta naturaleza.
  3. cuando existan otras razones, aparte de las indicadas en las letras A y B, que lo justifiquen.
  4. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 6; RD 1619/2012, art. 7

COD: 2E15051

Pregunta: En las facturas debe figurar siempre:

  1. la fecha de realización del servicio facturado.
  2. la fecha de su expedición.
  3. la fecha de su entrega al destinatario.
  4. Todas las respuestas anteriores.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, art. 6

COD: 2E15052

Pregunta: En una misma factura se pueden englobar las operaciones realizadas con un mismo cliente en un período máximo de:

  1. un mes natural.
  2. tres meses.
  3. seis meses.
  4. un año.

Solución: A

Norma: RD 1619/2012, art. 13

COD: 2E15053

Pregunta: Cuando el destinatario de la operación sea un empresario o profesional que actúe como tal, ¿cómo se procederá con la factura?

  1. La factura se emitirá y se guardará por orden de numeración sin mas trámites.
  2. La factura se emitirá y se anotará antes de las 24 horas en el correspondiente libro registro.
  3. La factura se remitirá siempre en el momento de la operación y se anotará en el correspondiente libro registro dentro de los 60 días siguientes.
  4. La factura puede ser remitida, salvo excepciones, antes del día 16 del mes siguiente a aquel en que se haya producido el devengo del impuesto.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 18

COD: 2E15054

Pregunta: ¿Qué datos contendrán las facturas simplificadas?

  1. La identificación de los bienes y servicios.
  2. El número y, en su caso, serie.
  3. El domicilio del expedidor de la factura.
  4. Las respuestas A y B son correctas.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 7

COD: 2E15055

Pregunta: ¿Es obligatorio que figure el tipo impositivo del IVA y la cuota tributaria en las facturas no simplificadas?

  1. Basta con que figure la cantidad total de la operación.
  2. Basta con que figure la expresión "IVA incluido" en todas las facturas.
  3. Debe figurar el tipo impositivo, pero no la cuota.
  4. Debe figurar el tipo impositivo y la cuota.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 6

COD: 2E15056

Pregunta: ¿Cómo se debe documentar una operación exenta de IVA?

  1. Se indicará esta circunstancia en la factura.
  2. Se expedirá la factura sin ninguna mención al IVA.
  3. No se expedirá factura sino tique.
  4. No es necesario expedir factura ni tique.

Solución: A

Norma: RD 1619/2012, art. 6

COD: 2E15057

Pregunta: ¿Cuándo debe figurar el NIF del destinatario en las facturas no simplificadas?

  1. Siempre.
  2. Cuando se trate de una sociedad.
  3. En determinados supuestos previstos por la normativa.
  4. Nunca.

Solución: C

Norma: RD 1619/2012, art. 6

COD: 2E15058

Pregunta: ¿Cuándo deben figurar en las facturas no simplificadas los domicilios del expedidor y del destinatario?

  1. Ambos deben figurar siempre.
  2. El del expedidor debe figurar siempre, el del destinatario no es obligatorio en algunos casos.
  3. El del destinatario debe figurar siempre, el del expedidor no es obligatorio en algunos casos.
  4. No es obligatorio que figure ninguno en ningún caso.

Solución: A

Norma: RD 1619/2012, art. 6

COD: 2E15059

Pregunta: ¿Debe figurar en las facturas la fecha de realización de la operación a la que se refieren?

  1. Siempre.
  2. Solo cuando la fecha sea distinta de la de expedición de la factura.
  3. Solo cuando la factura se expida antes de realizar la operación.
  4. No es obligatorio nunca.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, art. 6

COD: 2E15062

Pregunta: Los empresarios que lleven los libros de IVA a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria:

  1. deben efectuar una declaración censal comunicando que la expedición de sus facturas la va a realizar un tercero.
  2. deben solicitar autorización para poder encargar a un tercero la expedición de sus facturas.
  3. no pueden encargar a terceros la expedición de sus facturas.
  4. no pueden encargar a terceros la expedición de sus facturas, salvo que se trate del destinatario de la operación.

Solución: A

Norma: RD 1619/2012, art. 5

COD: 2E15063

Pregunta: La factura electrónica:

  1. se puede expedir siempre que el expedidor esté en condiciones de asegurar su autenticidad.
  2. requiere que el destinatario haya dado su consentimiento a esta forma de expedición.
  3. se puede expedir siempre que el expedidor esté en condiciones de asegurar su integridad.
  4. Las respuestas A y C son correctas.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, art. 9

COD: 2E15064

Pregunta: La conservación de facturas fuera de España:

  1. no está permitida.
  2. requiere autorización previa.
  3. requiere comunicación previa.
  4. solo está permitida a empresas que tengan centros de trabajo fuera de España.

Solución: C

Norma: RD 1619/2012, art. 22

COD: 2E15065

Pregunta: Es obligatorio expedir factura en todo caso:

  1. cuando el destinatario sea un empresario.
  2. cuando el destinatario lo exija para ejercer un derecho de naturaleza tributaria.
  3. cuando el destinatario sea una persona jurídica.
  4. Todas las respuestas son correctas.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 2

COD: 2E15066

Pregunta: En las facturas simplificadas es obligatorio indicar:

  1. el precio unitario aplicado, sin IVA.
  2. el precio unitario aplicado, IVA incluido.
  3. la contraprestación total.
  4. Las respuestas A y C son correctas.

Solución: C

Norma: RD 1619/2012, art. 7

COD: 2E15070

Pregunta: ¿Qué moneda debe utilizar un empresario domiciliado en España para expresar los importes de las facturas que emite?

  1. Siempre euros.
  2. Siempre euros, libras esterlinas o dólares.
  3. Siempre euros o alguna otra moneda de un Estado de la Unión Europea.
  4. Puede utilizar cualquier moneda, siempre que el importe del impuesto lo refleje en euros.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 12

COD: 2E15071

Pregunta: ¿Qué dispone la normativa sobre el lugar de conservación de las facturas?

  1. Que debe hacerse en España.
  2. Que puede hacerse fuera de España, si se comunica previamente, y es posible el acceso electrónico en línea y la utilización de la documentación por la Administración.
  3. Que puede hacerse fuera de España, siempre que sea en otro Estado de la Unión Europea.
  4. Que puede hacerse fuera de España, siempre que sea en otro Estado de la Unión Europea y se garantice el acceso electrónico a la documentación.

Solución: B

Norma: RD 1619/2012, art. 22

COD: 2E15073

Pregunta: ¿Hay que incluir alguna mención específica en las facturas que son expedidas por el destinatario de la operación?

  1. Sí, la mención "inversión del sujeto pasivo".
  2. Sí, la mención "facturación delegada".
  3. Sí, la mención "facturación por el destinatario".
  4. No.

Solución: C

Norma: RD 1619/2012, art. 6

COD: 2E15074

Pregunta: ¿Están obligados los empresarios a expedir factura?

  1. Sí, en todos los casos.
  2. No están obligados en ningún caso si tributan en el régimen simplificado del IVA.
  3. No están obligados, en determinados supuestos, si tributan en el régimen simplificado del IVA.
  4. No están obligados, salvo excepciones, si el destinatario de la operación no es otro empresario o profesional.

Solución: C

Norma: RD 1619/2012, art. 3

COD: 2E15075

Pregunta: ¿Es válida una factura expedida por el destinatario de la operación?

  1. Sí, pero se requiere que el empresario que efectuó la operación acepte la factura.
  2. Sí, pero se requiere una autorización previa de la Agencia Tributaria.
  3. No, salvo circunstancias excepcionales justificadas.
  4. En ningún caso.

Solución: A

Norma: RD 1619/2012, art. 5

COD: 2E15076

Pregunta: ¿En qué casos es obligatoria la facturación electrónica?

  1. Para todas las empresas de más de 100 trabajadores.
  2. Para todas las empresas sin excepción si lo solicita el cliente.
  3. Para las empresas que presten servicios al público de especial trascendencia económica si lo solicita el cliente.
  4. La facturación electrónica es recomendable, pero no es obligatoria en ningún caso.

Solución: C

Norma: Ley 56/2007, 2 bis

COD: 2E15077

Pregunta: ¿Cuándo se debe expedir la factura?

  1. Siempre en el momento de realizarse la operación.
  2. En los tres días siguientes a realizarse la operación.
  3. Hasta el último día del mes en el que se haya producido el devengo del impuesto si el destinatario es un empresario.
  4. Hasta el día 16 del mes siguiente a aquel en el que se haya producido el devengo del impuesto si el destinatario es un empresario.

Solución: D

Norma: RD 1619/2012, art. 11